236 resultados para tratamiento de textos

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los investigadores se encuentran a menudo enfrentados en la recogida de datos con información textual, sea a través de las preguntas abiertas de una amplia encuesta, seu con entrevistas, sea con otro tipo de textos de fuentes de datos secundarios. Tanto con finalidad exploratoria o de elasificación previa como a la hora de comprobación de determinadas hipótesis. Los métodos estadísticos constituyen una herramienta importante para el tratamiento de textos. Especialmente permiten confrontar los resultados obtenidos del análisis estadistico de textos con otras variables estructurales procedentes de las grandes encuestas interviniendo como variables ilustrativas. En este articulo presentamos un ejemplo sobre la opinión de 895 escolares del nivel de Educación Primaria 110-11 aiiosl del Area Metropolitana de Barcelona, generada a partir de ia abierta "Para mí leer es...". Se muestran algunos resultados proporcionados a través del tratamiento estadístico de análisis de datos textuales, mediante el sistema in formático SPAD-T.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación propone comparar y analizar la concepción y la forma cómo abordan la lectura crítica los libros de texto del Ministerio de Educación y las editoriales privadas de educación secundaria en el Perú. El estudio se desarrolla desde la perspectiva de los Nuevos Estudios de Literacidad y la Literacidad crítica, que conciben la lectura como una práctica social situada. La metodología es descriptiva y explorativa; se sustenta en el análisis cuantitativo y cualitativo. El corpus de análisis lo constituyen los textos de lectura y las actividades de comprensión crítica de 4 manuales del Ministerio de Educación y 3 de las editoriales Norma y Santillana. Los resultados demuestran que tanto los objetivos como el tratamiento de los textos de lectura se desarrollan desde la perspectiva psicolingüística y lingüística de la lectura. Leer críticamente significa opinar sobre el texto y la práctica de la literacidad crítica es aún incipiente, porque las actividades siguen concentradas en la comprensión literal del texto y, generalmente, se callan las ideologías y las relaciones de poder. En conclusión, no existen diferencias significativas entre los dos tipos de manuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento publicado por el CEO-UAB en 1998 como parte de la colección Working Papers que corresponde a un trabajo de investigación presentado en la asignatura "Olimpismo, deporte y sociedad". El texto analiza la cobertura de los Juegos Olímpicos de Atlanta'96 en los periódicos catalanes y sudamericanos incluyendo aspectos como la organización, "americanización" de los Juegos y minorías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest projecte s'ha investigat i desenvolupat una eina per a la detecció de falles mecàniques en entorns controlats. Aquest programa analitza l'espectre dels senyals acústics aconseguits mitjançant el micròfon del PC i n'estudia estadísticament les propietats –mitjana i desviació estàndard- per tal de poder diferenciar els nous senyals que capturi. S'ha experimentat amb el cas real d'un motor de corrent continu i s'han obtingut resultats de més del 90% d'encert a l'hora de detectar el seu estat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación, El motivo de la ceguera en el Ensayo sobre la ceguera de José Saramago e Informe sobre ciegos de Ernesto Sábato, analiza desde el área y la metodología de la literatura comparada el uso del motivo literario de la ceguera en los dos textos mencionados, resaltando las similitudes y diferencias del tratamiento del motivo dentro de las dos obras y como éste sostiene una serie de obsesiones e ideas sobre el estado actual del mundo que comparten los autores de las dos novelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fibromialgia es un síndrome caracterizado por la presencia de dolor músculo-esquelético generalizado, difuso y crónico. La etiología es desconocida y es diagnóstico es exclusivamente clínico. Además hasta el momento el tratamiento se centra únicamente en la reducción de síntomas. Todas estas características influyen en gran medida en la vivencia que tienen estas pacientes de la enfermedad, así como en la imagen que tienen de sí mismas. Diversos autores han enfatizado la importancia de estudiar los fenómenos relacionados con la identidad en las situaciones de dolor crónico. En este informe se presentan los dos estudios realizados durante los cuatro años de beca en torno al estudio del autoconcepto y la identidad en mujeres con fibromialgia. Ambos estudios se enmarcan dentro de la Psicología de los Constructos Personales de George Kelly y utilizan la técnica de rejilla como principal instrumento de evaluación. En el primer estudio se realiza una comparación de las medidas de construcción del sí mismo y de estructura cognitiva entre un grupo de mujeres con fibromialgia (n = 30) y un grupo de mujeres sin fibromialgia (n = 30). Encontramos que las mujeres de nuestra muestra presentan una mayor discrepancia entre el “yo actual” y el “yo ideal”, una menor adecuación percibida en los otros y mayor probabilidad de presentar algún conflicto cognitivo. Estos resultados preliminares nos llevaron a plantearnos la relación entre estos factores cognitivos y el tratamiento. Por ello, el segundo estudio consiste en un estudio de casos en el que se realiza un tratamiento individualizado (terapia cognitivo-constructivista) con cada una de las participantes y se analizan en detalle, a través de un grupo de trabajo, estos factores cognitivos y su relación con la evolución del tratamiento. Este segundo estudio sigue en curso, por lo que se presentan sólo unos resultados preliminares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se ha desarrollado estrategias de control avanzadas para plantas de depuración de aguas residuales urbanas que eliminan conjuntamente materia orgánica, nitrógeno y fósforo. Las estrategias se han basado en el estudio multivariable del comportamiento del sistema, que ha producido subsidios para la utilización de lazos de control feedforward, de control predictivo y de un control de costes que automáticamente enviaba las consignas más adecuadas para los controladores de proceso. Para el desarrollo de las estrategias, se ha creado un sistema virtual de simulación (simulador) de plantas de depuradoras, basado en datos de literatura. Para el caso de una planta real, se ha desarrollado un simulador de la planta de Manresa (Catalunya). Sin embargo, el sistema de Manresa se ha utilizado exclusivamente para auxiliar los ingenieros de la planta en la tomada de decisiones de cambio de configuración para que la eliminación de fósforo se dé por la ruta biológica y no por la ruta química. La implementación de los simuladores ha permitido hacer muchas pruebas que en una planta real demandarían mucho tiempo y consumirían muchos recursos energéticos y financieros. Las estrategias de control más elaboradas han podido ahorrar hasta 150.000,00 Euros por año en relación a la operación de la planta sin el control automático. Cuanto a los estudios del modelo de la planta real, se concluyó que la eliminación biológica de fósforo puede sustituir el actual proceso químico de eliminación de fósforo, bajando los costes operacionales (costes del agente precipitante).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el present treball són objecte d’anàlisi el tractament jurisprudencial d’aquells elements del contracte de compravenda – consentiment, objecte i causa -, concurrència o no dels quals determina si ens trobem davant un supòsit flagrant de nul•litat absoluta (inexistència contractual) o bé si es tracta d’una mera anul•labilitat d’un contracte que existeix i produeix efectes. L’anàlisi de la jurisprudència permetrà delimitar i diferenciar aquells supòsits que incidint en els elements essencials del contracte de compravenda produeixen la nul•litat radical i, per tant, la inexistència jurídica de l’acte realitzat; i aquells altres que afectant igualment als elements essencials no tenen incidència suficient per a provocar la nul•litat absoluta, donant lloc a la mera anul•labilitat. De l’anàlisi a desenvolupar es conclouran els criteris que segueix la jurisprudència per a determinar quan les eventuals irregularitats o anomalies en la formació del contracte tenen força suficient per a originar la inexistència jurídica de la compravenda. Certament, els eventuals vicis de cadascun dels elements essencials del contracte atenen a causes diverses que seran analitzades en aquest treball.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Dret Financer-Tributari d’un estat membre es doblega a les directrius i als objectius d’harmonització contemplats al bloc normatiu comunitari de la Unió Europea. La incidència i l’impacte del Dret Comunitari sobre la sobirania fiscal dels seus integrants és evident, sotmetent i delimitant determinantment les mesures fiscals a finalitats extrafiscals. Un clar exemple d’aquest fenomen el constitueix la qualificació del règim espanyol d’amortització fiscal del Fons de Comerç Financer Internacional (previst a l’article 12.5 del TRLIS) com ajut d’Estat per part de la Comissió Europea. L’anàlisi jurídic que aborda aquest treball sobre l’evolució i Decisió final d’aquest expedient d’ajut d’Estat en particular, permet concloure que, l’existència, d’una banda, d’una concepció genèrica i indeterminada de la institució d’ ajut d’Estat i, de l’altre, d’un soft law comunitari que dóna contingut a l’esmentada institució i que ha estat evacuat per el propi organisme encarregat de decidir sobre aquests expedients (la Comissió Europea), esbossen un instrument discrecional d’harmonització fiscal negativa en seu de la imposició directa al marc de la Unió Europea. En efecte, la presència de la regla d’unanimitat en la presa de decisions en matèria tributaria des de els organismes comunitaris i l’absència d’una norma d’harmonització comunitària en seu d’imposició directa, propicien una notable inseguretat jurídica a l’hora de dissenyar beneficis fiscals per part dels legisladors d’un Estat. Mesures fiscals, que en cas de ser qualificades contràries a l’ordenament comunitari per part de la Comissió Europea, com al cas que ens ocuparà aquí, despleguen conseqüències especialment greus per als operadors econòmics que s’han beneficiat d’aquesta i que distorsionen la seva voluntat a la presa de decisions a posteriori i amb efectes retroactius. És necessari als efectes de dotar una major seguretat jurídica al sistema comunitari d’imposició directa, la substitució de la regla d’unanimitat per la de majories simples o qualificades, la voluntat de cedir parcel•les de sobirania fiscal per part dels Estats membre i Reglaments, per tal d’evitar d’arrel el fenomen de la desharmonització en aquest àmbit, així com l’ús abusiu d’instruments arbitraris d’harmonització fiscal negativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo consistía en analizar y extraer algunas conclusiones de futuro sobre el tratamiento tributario específico de las situaciones de dependencia. Para ello, se ha estudiado, en primer lugar, la normativa existente en nuestro ordenamiento jurídico sobre la Dependencia y el Sistema de Atención a la Dependencia; así como su financiación. De una manera generalizada en España, y más particularmente, en la Comunidad Autónoma de Cataluña. A continuación, se ha realizado un análisis de las propuestas que el Defensor del Pueblo realizó en un informe rendido en 2002 sobre el régimen fiscal de la discapacidad. A partir de su contenido, se ha examinado si sus propuestas se han atendido o no, y si son o no sostenibles dentro del sistema actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado bajo los auspicios del grupo Cos i Textualitat, aborda las relaciones entre las categorías de sujeto poético y sujeto epistolar, en la literatura romántica escrita por mujeres, que abarca corpus textuales del siglo XIX y principios del siglo XX. Haciendo uso de las herramientas del comparatismo, de la teoría de la literatura y de los estudios de género y sexualidad, el proyecto en una primera instancia se detuvo a estudiar la obra de aquellas escritoras (en el ámbito de la literatura norteamericana, española e hispanomericana) que desarrollaron e impulsaron el subgénero de la cartapoema, y cómo dicho subgénero les permitía velar su espacio íntimo, enmascarar su identidad literaria y social, al tiempo que obtenían legitimación social en esta estrategia de escritura. De este modo, el proyecto insiste en las estrategias de lectura de este tipo de textos, marginados por la crítica literaria, y de un tratamiento clasificatorio ciertamente ambiguo, y al mismo tiempo contaminado por la lectura autobiográfica de los textos. Cabe destacar que el punto de partida de este proceso de investigación fue la obra de la escritora norteamericana Emily Dickinson (1830-1886), pero se extendió con posterioridad desde autoras del romanticismo hispanoamericano, incluso hasta llegar a autoras españolas que escapan al movimiento romántico, bien entrado ya el siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Métodos: Estudio descriptivo en 134 pacientes en tratamiento para VIH/SIDA en Pereira y Manizales entre el 1 de julio de 2008 y el 30 de junio de 2009. Se evaluó la carga viral, conteo de linfocitos CD4, esquemas antirretrovirales, dosis diaria prescrita, tiempo evolución de enfermedad, duración de terapia, antecedentes de enfermedades oportunistas, costos de medicamentos. Resultados: Predominio masculino (91 hombres vs 43 mujeres), promedio de edad de 39 años y 59 meses de evolución de la enfermedad. Todos recibían esquemas a Dosis Diarias Definidas recomendadas. La terapia era efectiva en el 74,5% de los pacientes (carga viral & 400 copias/ml). Se pudo establecer que la falta de adherencia al tratamiento y el antecedente de haber tenido otras 2 infecciones de transmisión sexual se asociaban con mayor riesgo de no controlar la infección por VIH. El valor promedio de los medicamentos por año por paciente fue de € 2.865. Conclusiones. La falta de adherencia al tratamiento sigue siendo uno de los problemas más importantes para garantizar la efectividad, por lo cual los programas de control del VIH/SIDA deben asegurarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se tiene como objetivo comparar una EDAR específica con otras tres, desde el punto de vista ambiental, y establecer diferentes alternativas. En particular, se ha evaluado la mejor alternativa en la obtención de energía eléctrica para la propia utilización de la planta de tratamiento de aguas residuales, a partir del biogás generado en el digestor en la línea de lodos. En este tipo de instalaciones, entre las alternativas tanto en su uso actual como en fase de desarrollo, el motor de cogeneración de electricidad y el calor es el más utilizado para obtener simultáneamente la electricidad necesaria para las instalaciones y el calor necesario para mantener el digestor de lodos a la temperatura de trabajo (36ºC aproximadamente). Las otras alternativas evaluadas en este estudio son las pilas de biogás de membrana electrolítica polimérica (en inglés Polymeric Electrolyte Membrane, PEM) y las pilas de óxidos sólidos (en inglés Solid Oxide Fuel Cells, SOFC) con una turbina de gas (sistema híbrido SOFC-GT). Por otro lado, se estudian las características de los materiales que componen los dispositivos MEC (microbial electrolysis cell) y las pilas PEM y SOFC, así como las ventajas e inconvenientes de usar estas nuevas tecnologías en el tratamiento de aguas residuales, así como la evaluación del impacto ambiental de la EDAR objeto de estudio, que se ha llevado a cabo utilizando el análisis de ciclo de vida (ACV). El ACV es una herramienta que permite comparar diferentes procesos o productos que tengan la misma función, y así evaluar la alternativa que conlleve una mejora en el medio ambiental. La metodología de ACV pretende evaluar en detalle el ciclo de vida completo de un producto o proceso. Un ACV se suele definir de tipo "cradle to grave" o "desde la cuna hasta la tumba" o bien de tipo "gate to gate", o "de puerta a puerta". En el primer caso el estudio analiza el ciclo de vida completo del sistema, dese el origen hasta el final, mientras que en el segundo caso el ACV no tiene en cuenta su disposición final (vertedero, reciclaje, etc.). Un estudio de ACV del primer tipo conlleva hacer un estudio muy detallado, que en la práctica puede resultar muy largo y laborioso por la dificultad de encontrar todos los datos necesarios. Por ello, muchos estudios de ACV que se encuentran en la literatura suelen ser del tipo "gate to gate". Además, hay que esablecer las fronteras del sistema a estudiar, ya que hay procesos que tienen muy poca contribución a las categorías de impacto ambiental. En una EDAR los principales procesos considerados en el ACV llevado a cabo son el consumo de productos químicos, de electricidad, la producción de lodos y su utilización como composta, el biogás y su utilización para producir electricidad, los residuos sólidos y las distintas emisiones al medio producidas por el propio funcionamiento de la EDAR. Las operaciones relacionadas indirectamente como el transporte de los lodos, de productos químicos, de los residuos sólidos y la infraestructura con una vida media de 30 años no influyen significativamente en los resultados, por ejemplo el transporte de los lodos con un camión a 30km contribuyen en menos de 1% en todas las categorías de impacto. De acuerdo con las normativas ISO series 14040 que regulan las pautas de un ACV, se establece una unidad funcional apropiada, o sea habitante equivalente, ya que es la más apropiada por tener en cuenta la carga contaminante en el agua a tratar, parámetro imprescindible para comparar EDARs. Redefiniendo las fronteras, se realiza un ACV del depósito del biogás sin tener en cuenta el resto de la instalación y se toma como unidad funcional m3 de biogás, en el caso concreto de obtener biogás mediante un dispositivo MEC, que maximiza la cantidad de hidrógeno en detrimento de la cantidad de metano contenido en el biogás, observándose que la contribución de un biogás con un alto contenido en hidrógeno y, por tanto bajo en metano, produce una mejora ambiental. Las categorías de impacto ambiental que tienen contribución son el calentamiento global y la oxidación fotoquímica; el dispositivo MEC hace quela contribución a estas categorías de impacto sea de un orden de magnitud inferior con respecto al biogás generado en un digestor. Además, si se produce la combustión del biogás, la única categoría de impacto que tiene contribución es la de calentamiento global; para una dispositivo MEC la contribución sigue siendo un orden de magnitud inferior con respecto al biogás de un digestor de lodos.