6 resultados para staphylococcus aureus
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El objetivo del estudio fue describir las características epidemiológicas y los factores de riesgo de la bacteriemia por Staphylococcus aureus (BSA) en pacientes adultos atendidos en un hospital de tercer nivel. Se incluyeron 188 pacientes con BSA, 62 % hombres y con una edad media de 64±15,3 años. El 24% eran SARM. La mayoría provenían de servicios médicos (63,8%). El origen más frecuente de la BSA fue nosocomial (56,4%) seguido del relacionado con el ámbito sanitario (RAS) (28,7%) y comunitario (14,9 %). Presentaban enfermedad de base subyacente un 96%, siendo la más frecuente la neoplasia con un total de 65 pacientes (35 %). La enfermedad de base se consideró fatal en 38,3% pacientes, últimamente fatal en 22,3 % y no fatal en 39,4 %. El foco de infección resultó aparente en 151 pacientes (80,3%), siendo el más frecuente el catéter vascular (45,7 %). Presentaron fiebre el 73,9 %, leucocitosis un 44% y bandas en la analítica un 25%. Presentaron complicaciones el 36,2 % de los pacientes con BSA: shock (26,1%) y metástasis sépticas (14,4%). La evolución fue favorable en 126 pacientes (67%), mientras que 52 (27,7%) fallecieron, 43 de ellos (22,9%) en relación con al BSA y en 7 (3,7%) recidivó.
Resumo:
Analitzar la prevalença del MRSA i MRSA ST398 en porcs i en treballadors de granges de porcs. Estudi transversal de prevalença, a la comarca d’Osona. Es van seleccionar 16 granges. Les mostres, s’han processat al laboratori de microbiologia per identificar el MRSA ST398. Van resultar positius per MRSA, 20(64,5%) treballadors. Anys treballats en granges per als positius son 15 anys(p<0’05). De 468 frotis nasals de porcs, van resultar positius per MARSA 7(1,49). La prevalença de MRSA es elevada a la comarca d’Osona. Es importat realitzar un frotis nasal a tots els treballadors de granges de porcs que ingressen a l’Hospital.
Resumo:
Estudi prospectiu observacional realitzat entre gener 2003-juny 2010 amb casos diagnosticats de EI. Vam estudiar l’epidemiologia i els factors de risc de l'endocarditis infecciosa associada al medi hospitalari (EIAMH). Vam incloure 212 casos, el 34,9% eren EIAMH. Observarem un augment en la incidència en els darrers 4 anys (del 45,9% al 54,1%). La EIAMH s'ha associat a pacients grans i amb més comorbiditat. Staphylococcus aureus (21,7%) va ser el més freqüent. Aquests pacients van ser rebutjats per a la cirurgia amb major freqüència (40% vs 22%) i van presentar una major mortalitat (44,6% vs 19,6%) respecte al grup d'endocarditis comuniataria.
Resumo:
Las complicaciones neurológicas (CN) son frecuentes en la endocarditis infecciosa (EI) y ensombrecen el pronóstico. Nuestro objetivo ha sido analizar los grupos con (EICN) y sin ellas (EISCN) para determinar los factores relacionados con las CN y prevenirlas. Se observó que la EICN es un grupo menos comórbido, con localización predominantemente en cavidades izquierdas y tendencia a la afectación por Staphylococcus aureus. No se observó relación con un retraso diagnóstico de EI ni con demora en el antibiótico, y la antiagregación, anticoagulación y estatinas no mostraron efecto protector. Se rechazaron más a cirugía y la mortalidad tendió a ser mayor.
Resumo:
Eleven cases of infectious arthritis occurring in patients with rheumatoid arthritis are reported. Staphylococcus aureus was the causative organism in eight patients. Streptococcus anginosus and Streptococcus agalactiae in one patient each, and Mycobacterium tuberculosis in two patients. The mean duration of symptoms before diagnosis was 16 days in patients with pyogenic arthritis. The diagnosis of joint infection caused by Mycobacterium tuberculosis was especially delayed (57 days). Four patients died; they were found to have a longer time to diagnosis and two of them had multiple joint infection. Although Staphylococcus aureus is the microorganism most often affecting patients with rheumatoid arthritis, infection caused by Mycobacterium tuberculosis must also be considered in such patients.
Resumo:
En este artículo dedicamos una especial atención a las diferentes formas de actuación ante las enfermedades infecciosas y las resistencias a los antibióticos en un gabinete podológico. En concreto, se decriben los protocolos utilizados en casos de MARSA.