16 resultados para recesión gingival
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Objectives: This study aims to evaluate the effectiveness of periodontal therapy combined with tacrolimus in the suppression of gingival overgrowth (GO) and the effect on GO of changing from cyclosporin A to tacrolimus. Patients and Methods: Sixteen renal transplant patients, averaging 52 years of age, whose kidney function was stable and were receiving treatment with cyclosporin A, were randomly assigned to one of two groups. In the experimental group, patients were instructed in oral hygiene and underwent periodontal treatment, whereas in the control group, only oral hygiene instructions were given. After the first visit and the change of medication from cyclosporine to tacrolimus in both groups, periodic clinical revisions were carried out for 3 months in order to assess the evolution of GO. Results: All patients showed a progressive decrease in GO. There were no statistically significant differences between the two groups (p>0.05). A greater decrease in GO occurred within the first month after changing the medication. Conclusions: No improved effectiveness in reducing GO was observed for periodontal therapy in combination with tacrolimus. Tacrolimus is an alternative to cyclosporine when attempting to avoid GO in patients with kidney transplants
Resumo:
Els marges de pedra seca són un dels ambients socioecològics més singulars del país i, al mateix temps, un dels hàbitats menys estudiats. La nostra recerca ha analitzat la biodiversitat de les margenades de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant; mitjançant mostrejos de flora i de la fauna hem constatat l’elevada complexitat de la xarxa tròfica que s’estableix en aquest nínxol ecològic. En la vessant socioambiental, hem realitzat entrevistes a diferents entesos en la cultura de la pedra seca, les quals han permès determinar la importància dels marges per entendre una part de la història ambiental del país. Amb la recerca s’ha observat un clar retrocés del patrimoni de pedra seca a causa de la recessió del sector agrícola. L’aprofitament turístic de la cultura de la pedra seca i la implicació de les Administracions Públiques en la difusió d’aquest patrimoni, són claus per garantir-ne la pervivència en el futur.
Resumo:
La crisis de la prensa escrita está provocada por el impacto de Internet, los errores estratégicos y la Gran Recesión. Pero existe una cuarta razón: una crisis de confianza y credibilidad provocada, a su vez, por una crisis ética. Por consiguiente las alternativas pasan también por una regeneración ética, por una ‘reconstrucción’ del periodism
Resumo:
Para demostrar que los parámetros periodontales no se alteran por la fenestración con colgajo de reposición apical de los caninos incluidos, se seleccionaron 12 pacientes con canino incluido por vestibular y el canino contralateral correctamente erupcionado. El tratamiento fue ortodóncico-quirúrgico, con colgajo de reposición apical (9 casos) o de reposición apical lateral (3 casos). Tres años después de finalizar el tratamiento ortodóncico, se valoró el estado periodontal de los caninos mediante: índice de plata, índice gingival, sangrado al sondaje, profundidad de sondaje y anchura de encía queratinizada. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental (caninos fenestrados) y el control (caninos contralaterales).
Resumo:
El embarazo conlleva una serie de cambios orgánicos, fisiológicos (del sistema cardiovascular y gastrointestinal, de la función pulmonar, hematológicos...) y de conducta que pueden repercutir en la cavidad bucal. El granuloma gravídico se considera una entidad patológica propia del embarazo. Podremos observar también en las pacientes gestantes un aumento en la incidencia de caries, asociado fundamentalmente a un incremento de Jos factores locales cariogénicos (descuido de la higiene bucal, cambio de Jos hábitos dietéticos y horarios...), y un posible empeoramiento de la patología gingival y periodontal asociado a las variaciones hormonales que acompañan al embarazo y a factores locales irritativos. El segundo trimestre de gestación será el momento ideal para llevar a cabo cualquier tratamiento dental rutinario. Deberemos ir con sumo cuidado en lo que se refiere a la administración de fármacos (penicilina, eritromicina, cefalosporinas de primera generación, paracetamol y lidocaína con vasoconstrictor se consideran fármacos de prescripción segura durante el embarazo) y la realización de radiografías dentales (es imprescindible colocar un delantal plomado a la paciente).
Resumo:
Estudios clínicos han demostrado la existencia de importantes problemas cuando el composite es utilizado en restauraciones posteriores. Dentro de ellos cabe destacar la contracción del material y la microfiltración. Una adecuada fotopolimerización de la resina influye positivamente en el resultado final de la restauración. La utilización de un cono transparente de plástico ha sido sugerido por algunos autores como un procedimiento para mejorar la fotopolimerización de la resina a nivel del área gingival en las restauraciones clase II de composite, lográndose un aumento en la dureza y nivel de conversión del material, así como una disminución de la brecha entre la restauración y las paredes cavitarias a ese nivel. En el presente trabajo se investigaron los efectos de la utilización del cono transparente propuesto por Ericson en 1987, en la fotopolimerización de la resina y sus consecuencias en la microfiltración. Los resultados mostraron una leve tendencia a la disminución de la microfiltración en el área cervical de las restauraciones clase II cuando el cono fue utilizado, aunque sin diferencias significativas respecto a la técnica convencional.
Resumo:
La estética y la belleza facial son valores cuya importancia se ha extendido a todo tipo de campos culturales y científicos, entre 'ellos, la odontología. El objetivo de este trabajo es determinar los factores que se han relacionado con la estética de la sonrisa y mostrar cual de sus características se relaciona con la estética. Se han revisado los artículos publicados en los últimos 10 años en lengua inglesa, francesa y española, registrados en Medline. Los autores coinciden en afirmar que la estética está relacionada con los siguientes factores: - Las proporciones divinas en las medidas de los dientes. - La línea de sonrisa debe ser una curva paralela al labio inferior. - El labio superior debe llegar al margen gingival de los incisivos centrales superiores y subir hacia las comisuras, es la línea labial. - La línea gingival debe ser paralela a la de la sonrisa, el espacio negro ha de ser visible y han de coincidir las líneas medias facial y dental superior.
Resumo:
Se lleva a cabo un ensayo clínico en un grupo de 72 pacientes no hipertensos seleccionados entre los pacientes de un gabinete odontoestomatológico a fin de intentar determinar si la utilización de irrigadores de bicarbonato y la consiguiente sobrecarga de sodio, absorbido a través de la mucosa bucal y del surco gingival, son capaces de originar aumentos significativos de la presión arterial en los pacientes. Secundariamente trataremos de determinar si el grado de enfermedad periodontal que presenten los sujetos es un factor determinante en las posibles modificaciones que se puedan producir. De los resultados obtenidos podemos afirmar que la absorción del sodio proyectado por los irrigadores no es capaz de traducirse en alteraciones significativas de la presión arterial de los pacientes y que las modificaciones que se aprecian en la misma durante el tratamiento serían mayormente consecuencia del stress que originamos al paciente. El grado de enfermedad periodontal tampoco parece influir especialmente en las modificaciones tensionales.
Resumo:
Somos un grupo de 4 chicas que estudiamos el Grado de Ciencias Empresariales - Management, por lo tanto nuestras inquietudes laborales en el futuro son más o menos parecidas. Pensamos que este Trabajo de Fin de Grado es una herramienta que nos ayudará a poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante estos tres años y una buena referencia que podemos tener en cuenta cuando entremos de lleno en el mundo laboral recién graduadas. Este año, finalizamos la carrera universitaria, y aunque la mayoría de nosotras continúe con sus estudios posteriores, tendremos que comenzar a acceder al mundo laboral. Tal y como está la situación laboral actualmente creemos necesario estudiar en profundidad y en consecuencia los procesos de selección por los que tendremos pasar en un futuro próximo. Actualmente, y cada vez más, las empresas piden ciertos requisitos técnicos a los candidatos para poder acceder finalmente, al puesto de trabajo. Esta circunstancia se ha visto aumentada con la recesión que estamos viviendo durante estos últimos años. Es por este motivo, que con este trabajo, queremos observar si existe una fórmula exacta para pasar los procesos de selección con éxito, o por lo contrario, estos procesos, varían en consonancia con la empresa a la que se desea acceder. Hemos considerado conveniente, elegir este tema, ya que cada vez, es más difícil poder acceder a un puesto de trabajo. No obstante, antes de haber profundizado en el estudio del trabajo, creemos que, la mejor manera de conseguirlo, es ir bien preparado a la entrevista de trabajo. Esta preparación puede aumentar en cierta medida la autoconfianza y tranquilidad. De esta manera, se contribuirá a una mejor actuación y consecuentemente, un mejor resultado en cualquier entrevista de trabajo. Una vez hayamos profundizado en el estudio de la selección de personal, podremos contrastar nuestra hipótesis inicial.
Resumo:
Objectives: The objective of this study was to evaluate the oral health status of professional soccer players of F.C. Barcelona and its relation to the incidence of sport lesions. Methods: Thirty professional soccer players were consecutively evaluated in the seasons 2003/4, 2004/5 and 2005/6. A research protocol to assess their oral health was developed. DMFT, Quigley & Hein plaque index (PI), Löe & Silness gingival index (GI), World Health Organization malocclusion index, Ramfjord teeth probing pocket depth (PPD), TMJ examination and history of dental trauma were recorded. All physical injuries sustained by players during the season were documented from F.C. Barcelona medical services. Results: Mean DMFT score was 5.7 (SD 4.1), Quigley & Hein plaque index score was 2.3 (SD 1.1), Löe & Silness gingival index was 1.1 (SD 0.8), and periodontal pocket depth was 1.9 mm (SD 0.3). Pearson"s analysis showed a significant correlation between PI and GI (p<0.01). Nine players (30%) presented bruxism - the same proportion of those with severe malocclusion. Seven (23.3%) players had suffered uncomplicated crown fractures. The mean incidence of physical injuries was 8 (SD 3.4) per player. PI and PPD showed a statistically significant correlation to muscle injuries (p<0.05). Conclusions: Soccer players, despite intensive medical follow-up, have significant oral health problems such as untreated caries, gingivitis or malocclusion, and suffer dental trauma as a result of sports activities. Their physical condition could also be associated to oral health
Resumo:
Objectives: The objective of the present study is to assess whether a good buccodental status (evaluated by means of dentogingival indices), is associated with a lower incidence and severity of oral mucositis in patients with hematological diseases who receive treatment with chemotherapy or bone marrow transplant. Study design: The study was carried out on 97 patients admitted to the Hematology Service of the Hospital Duran y Reynals in Barcelona during 2002-2003. These patients received treatment with chemotherapy or conditioning prior to bone marrow transplant. A descriptive study was made, analyzing oral hygiene, one dental index, and two gingivales indices, and evaluating their relationship with the appearance of mucositis. Results: The patients with high plaque (PI) and gingival (GI) indices during chemotherapy presented a higher percentage of mucositis (77.4% and 65.7% respectively) against those who had little or no visible plaque. In the case of the PI, the differences were statistically significant (p=0.015). Likewise, patients who brushed their teeth 3 times/day presented mucositis in only 26.7% of cases, against those who did not brush, or brushed only once a day (65.9% and 68.4%), these differences also being statistically significant (p=0.013). The CAO showed similar results in patients with or without mucositis (7.59 and 7.03 respectively). Conclusions: In our study, a good gingival status as well as good oral hygiene during chemoradiotherapy is associated with a lower incidence and severity of mucositis.
Resumo:
El presente artículo pretende analizar las principales causas que provocaron la formación de una burbuja inmobiliaria en España en el período 1998-2005, así como los primordiales motivos y consecuencias de su posterior explosión. Propone un conjunto de medidas que permitirían reducir la duración de la crisis inmobiliaria, mejorarían la solvencia de las entidades financieras, estimularían la concesión de créditos por parte de cajas y bancos y ayudarían a que la economía española saliera con mayor prontitud del actual período de recesión.
Resumo:
Objectives: This study evaluates the periodontal health status and the esthetic results of teeth subjected to orthodontic traction, after their exposure by an apically positioned flap. Study design: Fifteen patients were included in the study, ages between 11 and 28 years old. The fenestrated teeth and their homologous contralateral normally erupted teeth, used as control, were evaluated. Results: Statistically significant differences were found in the position of the gingival margin (p = 0.005), with an average distance between cemento-enamel junction (CEJ) and gingival margin of 2.47 mm (SD 1.19) in control teeth and of 1 mm (SD 1.31) in the operated teeth, and in the depth of palatal probing (p = 0.031), with 2.1 mm (SD 0.9) for the experimental teeth and 1.7 mm (SD 0.8) for the control teeth. The gingival index, the bleeding during probing and the probing depth did not show statistically significant differences. The patient"s subjective esthetic evaluation was more favorable for the control teeth in most of the cases. Conclusions: The surgical approach for the impacted teeth by means of the apically positioned flap resulted to be a predictable technique allowing the maintenance of the periodontal health on a long-term basis.
Resumo:
Desde que se realizó en España el primer trasplante hepático en el año 1984 los avances en la técnica quirúrgica y en los fármacos inmunosupresores empleados han producido un aumento en el número de pacientes trasplantados. El objetivo del presente estudio fue valorar el estado bucodental de los pacientes trasplantados hepáticos. Se realizó un estudio descriptivo transversal de una muestra de pacientes que habían sido sometidos a un trasplante hepático en el Hospital Príncipes de España de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge (L Hospitalet de Llobregat - Barcelona). Los datos recogidos fueron los de filiación, los de la historia médica general, los de la historia bucodental y los de la exploración intrabucal. En total fueron examinados 53 individuos, 28 hombres y 25 mujeres, con una edad media de 57,6 años. El tiempo medio del trasplante fue de 3 años y 9 meses. La causa más frecuente del trasplante hepático fue la cirrosis hepática por el virus de la hepatitis C (49,1%). Los inmunosupresores más utilizados fueron la ciclosporina y el tacrolimus. El índice CAOD de la muestra fue de 11,2. En cuanto a la patología periodontal, el 22% de los pacientes dentados presentaban agrandamiento gingival, la mitad de los dentados tenían recesiones gingivales y el 34% presentaban algún tipo de movilidad dentaria. A la exploración de la mucosa bucal, la patología más prevalente fue la lengua fisurada (39,6%), la lengua saburral (28,3%) y la xerostomía (18,9%). La patología bucodental de estos pacientes está relacionada con el uso de fármacos inmunosupresores y de otros factores tales como la falta de medidas preventivas. Los datos de este estudio demuestran que sería necesario instaurar tratamientos preventivos en este grupo de población
Crisis económica, empleo e inmigración : informe del estudio “Inmigración, Empleo y Cohesión Social”
Resumo:
El análisis se centra por tanto en el impacto de la crisis económica tanto en el fenómeno migratorio (flujos de entrada) como en el mercado de trabajo y en modo particular en los posibles efectos asimétricos que la recesión tiene en las condiciones y trayectorias laborales de trabajadores inmigrantes y autóctonos. A modo de contextualización, el informe comienza con una breve exploración de los cambios en los Crisis Económica, Empleo e Inmigración flujos migratorios como consecuencia del cambio de ciclo que se produce desde mediados de 2007, . A continuación se ofrece una visión general de la evolución del empleo y el paro en España en los últimos años con especial énfasis en los efectos que la reciente crisis ha podido tener. Se presta particular atención a los cambios en la composición del grupo de desempleados, tanto a nivel estatal como regional. Asimismo, se compara el impacto sobre el mercado de trabajo de la crisis económica de inicios de los 90 con la actual. Otro aspecto que ha sido tratado es el de las posibles trayectorias de los trabajadores inmigrantes y autónomos, con especial énfasis en los flujos desde el estado de empleado a desempleado o inactivo. Asimismo, se exploran las características de los perceptores de prestaciones de desempleo usando datos tanto del registro de los servicios públicos de empleo como, en menor medida, de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL). Finalmente, en la cuarta sección comparamos la evolución reciente del mercado de trabajo en España con la de otros países europeos de su entorno. Ya que uno de los objetivos prioritarios del estudio es la comparación entre población autóctona e inmigrante, intentamos proveer una visión general de lo ocurrido en otros países en este sentido. Debido a la falta de datos comparables, ésta parte del informe se limita a apuntar algunas tendencias generales basadas en datos sobre la situación socio-laboral de los inmigrantes en diversos países.