42 resultados para programas-while

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Habida cuenta de que la jornada de 2005 se dedicó en buena medida en a las ventajas y problemas del vehículo de plataforma baja con arrodillamiento (kneeling) y rampa, en 2006 se buscó abordar otros aspectos de gran importancia, tales como la implantación de nuevas tecnologías de comunicación en vehículos y paradas, y sus posibilidades de futuro. Para ello se contó con la presencia de representantes de distintas empresas e instituciones que en la actualidad están incorporando innovaciones e investigando nuevas formas personalizadas o generales de transmisión de información al usuario, particularmente al usuario con discapacidad. Dos mesas redondas denominadas La Accesibilidad en Evolución I y II trataron estos temas ampliamente. Por otra parte, continuando con el interés por conocer las experiencias municipales de mejora de accesibilidad y movilidad mediante el transporte en autobús, se presentaron los casos de Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Gijón, San Sebastián e Irún (mesas redondas Experiencias Municipales I y II).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los agroecosistemas suelen tener un número reducido de especies. Sin embargo, el de los cítricos es muy rico tanto en organismos perjudiciales como beneficiosos. En él existen tres plagas (Icerya purchasi, Aleurothrixus floccosus y Panonychus citri) que pueden considerarse muy bien controladas por sus enemigos naturales y que por tanto habrá que tener siempre en cuenta a la hora de realizar cualquier intervención química. Por ello, la introducción accidental de una nueva plaga, como es Phyllocnistis citrella, puede alterar los programas de Control Integrado existentes. Los ataques más importantes de P.citrella en plantaciones adultas de cítricos se producen en la brotación de finales del verano. En este momento las poblaciones de los principales entomófagos del cultivo -Rodolia cardinalis, Cales noacki y Euseius stipulatus- son bajas, por lo que es fundamental elegir productos selectivos que los afecten lo menos posible y respeten el equilibrio plaga-entomófago. Así mismo, la proximidad de la cosecha obliga elegir materias activas que no originen problemas de residuos en la comercialización de los frutos. El empleo de aceites minerales insecticidas data de finales del siglo pasado. Desde entonces han desaparecido varias generaciones de insecticidas por problemas de resistencias, toxicidad, persistencia en el ambiente, etc. Sin embargo, los aceites minerales se han venido utilizando continuada y eficazmente en la protección de los cultivos, siguiendo el perfil de un desarrollo sostenido, y son considerados como una herramienta eficaz en la protección integrada de cultivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera necesidad de los peces es la higiene. La elaboración de Programas de Gestión Sanitaria (PGS) aplicables a la industria, dentro de un marco realista y eficiente, pueden contribuir positivamente a la mejora sistemática de la productividad, afectando no sólo a la cantidad y calidad del producto, sino directamente a la eficiencia económica de la empresa. Las principales normas deben quedar reflejadas dentro de un Plan de Control Sanitario (PCS) de la instalación, normas que deben ser de obligado cumplimiento, tanto para los trabajadores como para las visitas. El seguimiento del PCS se realiza mediante la aplicación de un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC), sistema que forma parte, a su vez, del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). No será factible la aplicación de ninguno de estos programas, planes y sistemas sin un uso racional del autocontrol. Hygiene is the first need that fish have. The elaboration of the Sanitary Management Programs (SMP) which industrial application, inside a realistic and efficient framework, could contribute positively to the systematic improvement of the production, affecting not only to the quantity and quality of the product, but that affect directly to the economic efficiency of the company. The main norms will be reflected in a Sanitary Control Plan (SCP) of the facilities, these norms must be obligatory fulfilment for the workers and visits. The monitoring of the SCP will do meanly the application of the Hazard Analysis and Critical Control Point (HACCP), system that it is a part, also, of the Quality Management System (QMS). It is not possible, the application of any of this programs, plans and systems, without a rational use of the auto control processes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de desarrollo rural del actual período de programación (2007-13) se han estructurado en 4 ejes. El eje 2 correspondiente a la Mejora del medio ambiente y del entorno rural es, con casi la mitad de los recursos públicos, el principal. El objetivo de este artículo es estudiar los elementos que explican los diferentes niveles de gasto adjudicados a este eje, que oscilan entre el 82,5% y el 25% del gasto público total según Estado Miembro. Se aprecia que el nivel de gasto en el eje 2 está correlacionado con el nivel de renta pero no guarda relación alguna con los indicadores que la Comisión Europea ha establecido en la priorización del la problemática e interés agroambiental de los diferentes territorios europeos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es la segunda parte del estudio iniciado en el 2008 donde se ha evaluado la eficacia de los programas formativos a los que se condena determinados infractores de violencia de género. En esta segunda parte, se hace el seguimiento al cabo de 1 año de haber terminado la intervención de Justicia, para conocer si existe nueva reincidencia, entendida como nueva denuncia policial. También se ha conectado telefónicamente con los participantes en el estudio para conocer su valoración respecto la intervención de Justicia y su vida actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte avalua l'estat actual dels sistemes de BD:XML natius que permeten desar i recuperar documents XML, i alhora els compara amb les solucions clàssiques adoptades per als SGBD relacionals, els quals afegeixen extensions (XML, per exemple) al capdamunt del model relacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en el diseño y desarrollo de una librería de interposición de propósito general en lenguaje C para la plataforma GNU/Linux, así como de un prototipo para demostrar la utilidad de la librería. La idea es que dicha librería se pueda utilizar en aquellos programas que necesiten modificar el comportamiento de otros programas, interceptar las llamadas al sistema y, en un sentido amplio, obtener información sobre las actividades de otros procesos en tiempo real. Por tanto, se tratará de diseñar un marco adecuado para futuros proyectos relacionados con el análisis de software. Se pretende también realizar un estudio que permita conocer las diferentes técnicas de depuración, diagnóstico y optimización de aplicaciones, y el software libre existente para realizar dichas tareas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les Biblioteques i Centres de Documentació han exercit sempre un paper molt important en el desenvolupament de l'aprenentatge, de la docència i de la investigació, però el canvi experimentat en aquests últims anys en l'àmbit docent, ha potenciat la funció d'aquest tipus de centres que han incorporat paulatinament una gran quantitat i varietat de recursos multimèdia d'informació, dissenyant i incorporant al mateix temps sistemes i programes de gestió que permetin un accés fàcil, amigable i eficient a aquests recursos. En el present article s'exposa l'experiència d'una biblioteca / centre de documentació virtual, per donar solució a una realitat que a poc a poc estan assumint la majoria de biblioteques universitàries espanyoles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio analiza la práctica del conferencing en 4 países (Nueva Zelanda, Australia, Irlanda del Norte y Bélgica), y efectúa un estudio empírico que recoge las percepciones de los mediadores sobre si esta práctica restaurativa puede ser una herramienta útil para los programas de mediación en el ámbito penal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest estudi es pretén avaluar l'impacte de la intervenció de tres programes aplicats en centres educatius tancats de la Direcció General de Justícia juvenil per ajudar al jove al control de la seva conducta violenta. Aquest mateix programa s'ha aplicat a joves en medi obert que complien mesures imposades pel jutge de llibertat vigilada. La recerca intenta avaluar els resultats de l'aplicació i la seva perdurabilitat en el temps, un cop han passat uns anys des que van ser aplicats en els joves. El programa es plantejava el control de la conducta violenta dels joves a partir d'un plantejament cognitivo-conductual on les activitats proposades i desenvolupades amb els joves anaven encaminades al canvi i modificació d'aquests comportament. Per avaluar l'efectivitat d'aquests programes la recerca segueix a 31 joves que van fer el programa entre el 2002 i el 2004 i analitza el seu grau de satisfacció respecte la situació actual així com la taxa actual de reincidència. L'estudi aprofita per donar dades respecte el perfil socio-familiar, personal i criminològic dels joves que participen en les diferents aplicacions dels programes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas formativos de educación vial son una medida penal alternativa que se impone habitualmente a los autores de delitos relacionados con el tráfico (artículos 379 y siguientes del Código Penal) para suspender o sustituir la pena de prisión. Estos programas tienen un doble objetivo: conseguir reducir a corto plazo la siniestralidad vial y propiciar un cambio cultural permanente en la conducción. El objetivo principal de esta investigación fue identificar las características comunes de los infractores de tráfico que han de hacer este tipo de intervención y conocer sus factores de riesgo. También se estudiaron las diferencias entre las entidades que imparten los cursos formativos, se evaluó su efectividad y se estudió la reincidencia de los conductores. En total participaron 278 infractores que realizaron un programa formativo entre el 1 de abril de 2009 y el 13 de febrero de 2010 y se les siguió hasta enero de 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la investigación es aportar información estructurada sobre las personas que se encuentran ingresadas en prisión por delitos relacionados con la seguridad vial, respecto a las características de los infractores, como los programas e intervenciones específicas que se les aplican, para que esta información pueda contribuir a mejorar la aplicación de las intervenciones que llevan a cabo los servicios penitenciarios. Los objetivos generales de la investigación son tres: 1 - Describir el tratamiento penitenciario de los infractores de tráfico y compararlo con las actuaciones a nivel español y en otros cuatro países europeos (Holanda, Alemania, Suecia y Reino Unido). 2 - Identificar las principales características sociodemográficas, personales y penitenciarias de una muestra de internos que hayan cometido algún delito relacionado con la seguridad vial. 3 - Identificar las posibles diferencias entre las características psicológicas, sociodemográficas y personales y el estilo de conducción de una muestra de internos con algún delito relacionado con la seguridad vial y una muestra de infractores condenados a una medida penal alternativa por el mismo tipo de delito. Podemos concluir que respecto a las variables psicológicas y el estilo de conducción hay algunas diferencias significativas entre los grupos analizados pero en general son pequeñas. Esto hace pensar que gran parte de estos casos podrían ser abordados desde el ámbito de las medidas penales alternativas. Otra conclusión importante es que el abordaje de estos infractores no se tendría que centrar tanto en el delito cometido como en las necesidades criminógenas individuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda un tema escasamente estudiado hasta el momento, poco conocido pero probablemente destinado a tener un gran crecimiento en los próximos años : la transformación de la vivienda de las personas mayores y discapacitadas para facilitar su permanencia y calidad de vida en el hogar. En él se analizan los siguientes aspectos: 1) las necesidades de la población de acuerdo con sus limitaciones funcionales y demandas ; 2) casos prácticos : diagnóstico, soluciones y coste ; 3) Conclusiones y propuestas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lack of physical activity can cause health problems and diminish organizational productivity. We conducted a 12-months long field experiment in a financial services company to study the effects of slow-moving treadmills outfitted for office work on employee productivity and health. 43 sedentary volunteers were assigned randomly to two groups to receive treadmill workstations 7 months apart. Employees could opt at will for standard chair-desk arrangement. Biometric measurements were taken quarterly and weekly online performance surveys were administered to study participants and to more than 200 non-participants and their supervisors.In this study we explore three questions concerning the effects of the introduction of treadmills in the workplace. (1) Does it improve overall physical activity? (2) Does it improve health measures? (3) Does it improve performance? The answers are as follows. (1) Yes (net effect of almost half an hour a day). (2) Yes (small gains, one minor decline). (3) No and yes (initial decline followed by increase to recover to initial level within one year) – based on weekly employee self reports.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The World Health Organization estimates that 300 million clinical cases of malaria occur annually and observed that during the 80's and part of the 90's its incidence increased. In this paper we explore the influence of refugees from civil wars on the incidence of malaria in the refugee-receiving countries. Using civil wars as an instrumental variable we show that for each 1,000 refugees there are between 2,000 and 2,700 cases of malaria in the refugee receiving country. On average 13% of the cases of malaria reported by the WHO are caused by forced migration as a consequence of civil wars.