41 resultados para plan rector de uso y gestión
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Los contenidos digitales se han convertido en una parte fundamental de la oferta que proveen las bibliotecas. En el caso de las bibliotecas públicas los libros, revistas y periódicos en papel aún suponen el porcentaje predominante de su oferta, sobretodo si nos fijamos en su presencia física en los espacios bibliotecarios. La situación ya es bien distinta en otros tipos de bibliotecas y sistemas afines, como las bibliotecas universitarias, las especializadas en centros de investigación y los centros de documentación de las empresas; en estos casos los contenidos digitales ya son predominantes, con una clara tendencia a corto plazo a convertirse en los únicos que se van a usar para obtener información rápida y fiable. Una difusión aún más amplia de los contenidos digitales y un mejor uso de los mismos depende de condicionantes varios, como los sistemas de comercialización (entre los que destacan los modelos de precios), las prestaciones de usabilidad y accesibilidad, la aceptación por los usuarios dentro de sus hábitos de trabajo y entretenimiento, y la resolución de problemas técnicos desde su creación hasta su operativa. Por mi parte voy a centrarme en una parte concreta de estos problemas técnicos: la que se relaciona la propiedad intelectual de los contenidos y su gestión y uso presentes y su preservación futura.
Resumo:
El software es fácil de cambiar, demasiado fácil, las herramientas de Software Configuration Management, nos permiten conseguir que un determinado proyecto sea estable y trazable, siempre y cuando estas se usen debidamente. Tampoco el uso de estas herramientas es sencillo. El objetivo de nuestro proyecto es el de implementar una herramienta que haga de nexo entre el desarrollador y todas las herramientas de desarrollo para asegurar que los cambios son consistentes.
Resumo:
El objetivo del presente proyecto es la elaboración de un plan empresarial o conjunto de buenas prácticas, el cual pueda ser utilizado como guía para la mejora de servicios por una organización TIC. La implantación y puesta en valor de dicho conjunto de buenas prácticas nos va a permitir mejorar la calidad en aspectos relativos en cuanto a la gestión de servicios se refiere.
Resumo:
La capacidad de las formas de tenencia, y más concretamente de la aparcería, para estimular el crecimiento agrario ha dado origen a un amplio debate, iniciado por los economistas clásicos del siglo XVIII y mantenido hasta nuestros días. Hasta la década de 1970 dominaron las opiniones poco favorables a la aparcería; sin embargo, a partir de esta fecha, han aparecido bastantes trabajos empíricos y teóricos cuestionando dichas tesis. Se trata mayoritariamente de trabajos vinculados a enfoques neoinstitucionalistas, distantes del pensamiento neoclásico más ortodoxo, que parten de la inexistencia de un mercado perfectamente competitivo con el que supuestamente se alcanzaría una asignación razonable de recursos, y que concluyen que la aparcería podía alcanzar notables niveles de eficiencia, aunque fuera una eficiencia del second best. Estas conclusiones coinciden en parte con algunas investigaciones sobre la agricultura española y catalana contemporánea, cuyos resultados contradicen la imagen dominante de una agricultura poco proclive al cambio y con escasa capacidad de crecimiento. En este artículo se pretende exponer el funcionamiento de la aparcería en Cataluña y cuestionar que dicha forma de tenencia sea un factor explicativo relevante del moderado crecimiento de la agricultura catalana.
Resumo:
Se presentan los resultados de una encuesta sobre el uso de revistas electrónicas realizada al profesorado de las universidades que forman el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC). Los resultados muestran un elevado grado de conocimiento de la colección de revistas electrónicas entre el personal docente e investigador y una creciente preferencia por el formato electrónico en detrimento del impreso. El alto grado de conocimiento y uso de los títulos electrónicos, y la preferencia por este soporte, comportan una elevada valoración de la colección de revistas electrónicas. Al mismo tiempo, la mayor parte de los usuarios prevén un incremento en el uso de los títulos electrónicos durante los próximos años. Los resultados también confirman la importancia de la disciplina y de la edad como factores explicativos del uso de las revistas electrónicas.
Resumo:
Tras su inclusión en la Estrategia Europea de Seguridad de la UE del 2003 y en el Tratado constitucional del 2004, se puede considerar que se ha producido la “oficialización” de la política de prevención y gestión de conflictos (PPGC) de la UE en tanto que objetivo principal de la política de seguridad de la Unión. Uno de los campos de actuación de la PPGC ha sido África Subsahariana y, en concreto, el conflicto de los Grandes Lagos que orbita alrededor de la República Democrática del Congo (RDC). Un conflicto en el que a lo largo de más de una década la Unión ha aplicado diversos tipos de instrumentos (civiles y militares) encuadrados dentro de la PPGC. Tras la celebración en diciembre de 2006 de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en dicho país africano (las cuales podrían significar el fin definitivo del conflicto), éste parece un buen momento para analizar la tipología de instrumentos aplicados por la Unión en lo que denominaríamos el “toolbox” de la PPGC, así como para realizar un primer balance sobre los mismos.
La Accesibilidad universal en los municipios: guía para una política integral de promoción y gestión
Resumo:
Conscientes de las complejidades que presenta la organización administrativa local y la diversidad que caracteriza a los Ayuntamientos de España, y lejos de querer establecer fórmulas mágicas o generalizar soluciones, con esta Guía se pretende aportar ideas útiles mediante propuestas y algunos ejemplos; con ella se quiere ayudar a promover distintas intervenciones a favor de la accesibilidad en los municipios. En este sentido, esta Guía pretende ser soporte para desarrollar una nueva etapa de intervención municipal en accesibilidad, que vaya más allá de la mera supresión de barreras y se prevenga su creación. Las medidas que se desarrollan son posibles vías para que los gobiernos locales puedan gestionar y promocionar de forma eficaz la accesibilidad en el municipio y así establecer una base sobre la cual todos los ciudadanos puedan desarrollar sus libertades individuales plenamente.
Resumo:
Este proyecto nace de la necesidad de realizar una integración de los sistemas informáticos de una empresa en una multinacional; las empresas disponen de servicios de outsourcing en sistemas de información. Al tratarse de una integración operativa, sólo trataremos de trasladar los servicios de centro de atención al usuario, soporte local y ofimática desde un outsourcing de servicios a otro, añadiendo los cambios de procesos necesarios para disponer de un único entorno de trabajo. El cambio de entorno de trabajo se ha de realizar sin perdida de disponibilidad ni de información.
Resumo:
Desarrollo de una aplicación para la gestión de un Club Deportivo. El principal objetivo será satisfacer la necesidad de crear un sistema que gestione el Club Deportivo de una manera más eficiente. Esta aplicación también supondrá un medio de comunicación entre el Club y sus abonados, así como una ampliación de los servicios ofrecidos. La aplicación controlará los diferentes elementos del Club y ofrecerá la posibilidad al abonado de realizar diferentes gestiones sin necesidad de desplazamiento ni de realizar colas y facilitará el trabajo a los empleados.
Resumo:
Nuestra Web tiene como eje central divulgar todo el material desarrollado en el Proyecto Wolframio, queriendo ser una herramienta sencilla y ágil para gestionar el material y ser más accesible para los usuarios. Para el desarrollo del proyecto se ha diseñado una arquitectura en la que conviven varias tecnologías y varios lenguajes de codificación y programación: HTML, PHP, MySQL, Java script, AJAX, JQUERY y CSS.
Resumo:
Estudiem el primer fàrmac antiepileptic utlitzat en 430 pacients amb epilèpsia, per valorar la seva taxa de retenció, efectivitat i tolerabilitat en el primer any de tractament. El 81% van rebre àcid valproic, carbamazepina o feintoina com primer tractament, tot i que l’ús de la fenitoina ha disminuit significativamen en els últims anys. La taxa de retenció annual és del 87%, sent més altes amb levetiracetam i lamotrigina. Un 40% van presentar recurrències en el primer any, sent major el risc en epilèpsia focal (48%). Els pacients tractats amb fenobarbital o fenitoina presentaven major freqüència d’efectes adversos (57 y 48%).
Resumo:
El presente proyecto presenta un recorrido exploratorio por la actual arquitectura de gestión de energía en un sistema GNU/Linux. Identificando y aplicando aquellas ideas, conceptos y abstracciones software que en opinión del autor son relevantes para una preservación de energía eficaz en los diferentes niveles de complejidad de un sistema.
Resumo:
El objetivo del proyecto es realizar un sistema de monitorizacion de estructuras y gestión de edificios para controlar en todo momento el estado de los mismos. Se controlará cualquier aspecto que pueda afectar al edificio, como es la temperatura, la humedad, la oscilación del edificio; además de otros aspectos que ayuden a que el edificio se mantenga seguro y en perfecto estado como alarmas de seguridad, luminosidad, etc.
Resumo:
És conegut que arreu del món hi ha moltes poblacions aïllades que encara viuen a partir de l’agricultura i la ramaderia de subsistència i que utilitzen tots aquells recursos del seu entorn per tal de cobrir les serves necessitats bàsiques. Aquest ús acostuma a ser insostenible, fent que l’entorn tendeixi a degradar-se cada cop més. El projecte representa una peça bàsica en la inserció del desenvolupament sostenible per a moltes d’aquestes poblacions, com és el cas de les comunes el riu Lules (Tucumán, Argentina). Basat en entrevistes i enquestes als pobladors, es fa una anàlisi estadística per determinar l’ús i la percepció de canvi que tenen els habitants, i a la vegada, es relaciona amb altres variables com el nivell socioeconòmic i l’edat, entre d’altres. Aquesta anàlisi juntament amb l’observació directa, permet fer una diagnosi de l’àrea i, conseqüentment, una llista de propostes (i desenvolupament de les més urgents) per tal de crear un pla de gestió de la zona i poder assegurar el seu desenvolupament sostenible