2 resultados para náuplios de Artemia

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto se plantearon una serie de objetivos de investigación encaminados a resolver los problemas que el cultivo larvario del dentón estaba planteando al sector industrial, teniendo en cuenta el interés que existe actualmente en España por la búsqueda de nuevas especies susceptibles de ser cultivadas a nivel industrial y el interés económico que existe en la zona mediterránea por el dentón, no sólo por la calidad de su carne sino por su rápido crecimiento en jaulas y su elevado valor comercial. Los objetivos que se plantearon en el proyecto tenían como finalidad establecer una secuencia alimentaria propia de la especie para la que los conocimientos derivados del cultivo de la dorada (con un crecimiento mucho menor) no son adecuados, tener una aproximación a los requerimientos nutricionales de la larva del dentón con el fin de diseñar dietas de enriquecimiento de presas vivas y/o microcápsulas adecuadas para suplir estos requerimientos, avanzar el periodo de destete en el tiempo con el fin de disminuir el aporte de Artemia que es uno de los productos que encarece el proceso de producción de juveniles, lograr la homogeneización de tallas durante este periodo de destete con el fin de reducir el canibalismo tan extremo que presenta el dentón y por último hacer una comparación entre las técnicas empeladas en el cultivo larvario, la intensiva aplicada fundamentalmente en España siguiendo el modelo de la dorada o el rodaballo y la semiextensiva utilizada habitualmente en Grecia. Los objetivos planteados en el proyecto se enumeran a continuación: Objetivo 1.- Efecto de la temperatura sobre el desarrollo embrionario y larvario - Manipulación de la temperatura de incubación y del cultivo larvario en los primeros estadios de desarrollo para permitir un mejor aprovechamiento de las reservas vitelinas y obtener larvas más grandes y con mayor cantidad de vitelo que puedan resistir posibles periodos de ayuno - Análisis del contenido lipídico del vitelo Objetivo 2.- Comportamiento trófico y secuencia alimentaria - Estudio de los contenidos digestivos de las larvas alimentadas con presas vivas a fin de establecer una secuencia alimentaria propia del dentón tanto en cuanto a tipo de preso como cantidad y numero de dosis diarias. Objetivo 3.- Destete avanzado - Preparación de microdietas de zeina para la alimentación de larvas de 20-25 días y poder reducir el aporte de nauplios de Artemia Objetivo 4.- Homogeneización de la talla de los peces para evitar el canibalismo - Sincronización de la metamorfosis del dentón mediante el suministro de hormonas tiroideas Objetivo 5.- Cultivo semiextensivo versus intensivo - Comparación de los resultados obtenidos en cuanto a crecimiento y supervivencia usando las técnicas de cultivo intensivo y semiextensivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The blue swimmer crab is a commercially important species of the tropical Indo-Pacific regions that shows substantial potential as a candidate species for aquaculture. Optimization of larval rearing conditions, including photoperiod, is therefore important to establish a method for the intensive hatchery culture of this species. Newly hatched larvae of Portunuspelagicus in first zoeal stage (ZI) were reared under five photoperiod regimes 0L: 24D, 6L: 18D, 12L: 12D, 18L: 6D, and 24L: 0D (5 replicates per treatment) till they metamorphosed to megalopae (ranged from 8.5 ± 0.3 days (18L: 6D) to 10.8 ± 1.8 days (0L: 24D) at 29 ± 1 °C). Daily, larvae of each treatment were fed an identical diet of mixed rotifer and Artemia nauplii, and the survival and molt to successive stages was monitored. Newly hatched ZI larvae of P. pelagicus could successfully develop to the megalopal stage under all tested photoperiod conditions, but we detected significant differences in survival among treatments (p & 0.05). The constant darkness treatment (0L: 24D) had the lowest (19.2 ± 7.2%, mean ± S.E.) cumulative survival from ZI to the megalopal stage, while the 18L: 6D treatment achieved the highest survival (51.2 ± 23.6%). Similarly, the photoperiod significantly affected zoeal development. Constant darkness led to the longest cumulative zoeal duration (10.8 ± 1.8 days), whereas the 18L: 6D treatment rendered the shortest larval development (8.5 ± 0.3 days). In addition, larvae reared under constant darkness resulted in the smallest megalopae (carapace length = 1.44 ± 0.09 mm) and the lowest dry weight (0.536 ± 0.188 mg). In conclusion, photoperiod significantly affected the survival, development, and growth of P. pelagicus zoeal larvae. Constant darkness led to the lowest larval survival and developmental rate, while a photoperiod regime of 18L: 6D appeared to be the most suitable condition for the rearing of zoeal larvae of P. pelagicus.