19 resultados para modelo entidad-relación
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Desenvolupament d'una base de dades per a aplicacions de mòbils intel·ligents.
Resumo:
Report for the scientific sojourn at the Université de Bourgogne, France, from July until October 2007..Surlie ageing after second fermentation is a fundamental operation in the production of quality sparkling wine like Cava and Champagne. Recently, the importance of the interaction between wine and lees cell surface has been reported. Cell surface properties depending on wall biochemical composition are major determinants in microbial interactions, having important repercussions in several technological aspects. Sorption and flocculation are especially important in sparkling wine production, and are governed by distinct cell surface properties. The aim of the present research carried out during the four months of the stage was to know the implication of lees surface modifications occurring during surlie ageing in sparkling wine quality and elaboration. The relationship between physico-chemical properties such as hydrophobicity, charge and electron-donor characteristics, and the yeast surface sorption capacities, we determined these factors in a model system. Then, real industrial lees samples were investigated. The surface properties of sparkling wine lees from the same strain of Saccharomyces cerevisiae were characterized according to the time of surlie ageing, and their possible influence on lees sorption and flocculation capacity was evaluated. Surlie ageing after second fermentation is a fundamental operation in the production of quality sparkling wine like Cava and Champagne. Recently, the importance of the interaction between wine and lees cell surface has been reported. Cell surface properties depending on wall biochemical composition are major determinants in microbial interactions, having important repercussions in several technological aspects. Sorption and flocculation are especially important in sparkling wine production, and are governed by distinct cell surface properties. The aim of the present research carried out during the four months of the stage was to know the implication of lees surface modifications occurring during surlie ageing in sparkling wine quality and elaboration. The relationship between physico-chemical properties such as hydrophobicity, charge and electron-donor characteristics, and the yeast surface sorption capacities, we determined these factors in a model system. Then, real industrial lees samples were investigated. The surface properties of sparkling wine lees from the same strain of Saccharomyces cerevisiae were characterized according to the time of surlie ageing, and their possible influence on lees sorption and flocculation capacity was evaluated.
Resumo:
Este proyecto de final de carrera va encaminado al análisis, diseño e implementación de componentes de software, usualmente llamado framework, con la idea de servir de base para desarrollos sencillos directos así como para rediseños escalares posteriores. El objetivo es triple: estudiar y evaluar las diferentes alternativas existentes para implementar la capa de persistencia para aplicaciones JEE de cliente delgado, hacer el diseño y la implementación de un framework de mapeo entidad-relación y, por último, construir una aplicación de ejemplo que muestre el uso del framework que ha implementado.
Resumo:
La asertividad es un modelo de relación interpersonal que permite la obtención de relaciones más satisfactorias, tanto socialmente como con uno mismo. El entrenamiento asertivo intenta modificar la falta de capacidad autoafirmativa, entendida como una excesiva sumisión o como una incapacidad de expresar emociones positivas. La utilización de un estilo de conducta asertiva capacita al individuo para influir en su entorno de forma tal que le permita conseguir sus objetivos básicos proporcionándole satisfacción y fomentando, por lo tanto, su salud mental
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar el impacto, en emisiones de CO2, de la demanda final de Cataluña en relación a los vínculos comerciales interregionales con el resto de España y el resto del mundo. Este proceso implica el análisis del balance en CO2 incorporado para Cataluña, lo que permitirá evaluar la responsabilidad de la economía catalana respecto a estas emisiones. Para este propósito se construye, para esta determinada desagregación regional, un modelo Multi-Regional Input-Output (MRIO) extendido al medioambiente con sectores verticalmente integrados. La incorporación de la técnica de la integración vertical nos permite un enfoque alternativo para el Balance Neto y un análisis más detallado de los vínculos interregionales entre los diversos sectores productivos, centrado en la responsabilidad última de la demanda final de cada sector en cada región. Hasta el momento, los estudios previos sobre los impactos medioambientales incorporados al comercio español se han centrado principalmente en el ámbito nacional. No obstante, por un lado el comercio interregional con el resto de España en términos monetarios representa cerca de la mitad del comercio exterior catalán. Por otro lado, los distintos metabolismos energéticos de ambas economías tienen como consecuencia una importante diferencia en la intensidad de emisión en la producción de bienes y servicios. Esta situación genera para Cataluña un déficit en el Balance Neto estimado con el resto de España, aún teniendo un importante superávit monetario. De esto se desprende la importancia de integrar el nivel interregional en los estudios de los impactos medioambientales incorporados en el comercio y, en consecuencia, en la planificación y formalización de políticas económicas y ambientales a nivel nacional.
Resumo:
Este trabajo propone un análisis del proceso del catalanismo, los modelos festivos y los castells para interpretar el modo en que esta relación es histórica y ha pasado por diferentes etapas. Si bien el catalanismo se había aliado con las sardanas hasta los años cincuenta, lo que se ha denominado el modelo festivo de la Catalunya Vella, a partir de este momento y con el inicio de la modernidad castellera, las alianzas se afianzan con los castells, el modelo festivo de la Catalunya Nova. Esto se produce porque los castells pueden hacer frente a los retos de la nueva realidad española y del nuevo nacionalismo que guiará el proceso de construcción de la Cataluña en que vivimos actualmente
Resumo:
En los últimos años la industria camaronera ha adquirido mucha importancia en Brasil y genera presiones sobre ecosistemas y comunidades tradicionales que viven en equilibrio con su entorno. En Cumbe, una comunidad tradicional del municipio de Aracati, Ceará, Brasil, el ecosistema que rodea a su población es el manglar. Debido a esta fuerte presión, tanto el manglar como los servicios ambientales que la población local se beneficia, están transformándose. En este trabajo, la población local de Cumbe identifica, valora y caracteriza los servicios ambientales que les proporciona el manglar dándole así una vital importancia, que puede servir de precedente para una posible protección. Por otra parte, se hace una aproximación en términos económicos de la pesca artesanal y las granjas de camarón para discutir a corto y a largo plazo cuál es el modelo más sostenible a seguir.
Resumo:
Este artículo tiene por finalidad analizar las medidas de adaptación al riesgo de inundación que se han realizado en el ámbito de la Costa Brava, con especial incidencia en el papel que han tenido las obras de infraestructura hidráulica en la prevención de avenidas. Se intenta comprobar hasta que punto la percepción local dominante sobre las obras hidráulicas como una de las formas más eficientes pera la prevención de inundaciones se contradice con las nuevas tendencias tanto en relación a los costes ecológicos de la construcción de estos dispositivos hidráulicos como al planeamiento urbanístico y fluvial, en general
Resumo:
En este trabajo se presenta una aplicación empírica del modelo de Hull-White (2000) al mercado de renta fija español. Este modelo proporciona la expresión por el cálculo de los pagos hechos por el comprador de un credit default swap (CDS), bajo la hipótesis de que no existe riesgo de contrapartida. Se supone, además, que la curva cupón cero, la tasa de recuperación constante y el momento del suceso de crédito son independientes. Se utilizan bonos del Banco Santander Central Hispano para mesurar la probabilidad neutra al riesgo de quiebra y, bajo hipótesis de no arbitraje, se calculan las primas de un CDS, por un bono subyacente con la misma calificación crediticia que la entidad de referencia. Se observa que las primas se ajustan bien a los spreads crediticios del mercado, que se acostumbran a utilizar como alternativa a las mismas.
Resumo:
En este trabajo se presenta una aplicación empírica del modelo de Hull-White (2000) al mercado de renta fija español. Este modelo proporciona la expresión por el cálculo de los pagos hechos por el comprador de un credit default swap (CDS), bajo la hipótesis de que no existe riesgo de contrapartida. Se supone, además, que la curva cupón cero, la tasa de recuperación constante y el momento del suceso de crédito son independientes. Se utilizan bonos del Banco Santander Central Hispano para mesurar la probabilidad neutra al riesgo de quiebra y, bajo hipótesis de no arbitraje, se calculan las primas de un CDS, por un bono subyacente con la misma calificación crediticia que la entidad de referencia. Se observa que las primas se ajustan bien a los spreads crediticios del mercado, que se acostumbran a utilizar como alternativa a las mismas.
Resumo:
[spa] Asistimos, desde hace algunos años, a un proceso de profundos cambios en la Universidad. Reformas que no sólo están afectando, entre otros, a su financiación, a su gobierno y gestión o a la estructura de las enseñanzas que en ella se imparten. También, y de forma muy especial e intensa, se están proyectando en su profesorado modificando su proceso de selección y transformando su función docente. Precisamente, en relación con ésta última, el papel que está llamado a desempeñar el docente está garantizado por la Constitución que les reconoce el derecho fundamental a la libertad de cátedra. La proclamación al más alto nivel normativo de este derecho del profesor ha obligado a conjugarla con otros derechos, igualmente fundamentales, presentes en el sistema educativo, en especial, el de la educación, y con otras potestades que se encomiendan a poderes públicos y universidades derivadas de la concepción de la educación como un servicio público. No obstante, en la actualidad las amenazas que plantean las nuevas exigencias derivadas del EEES pueden suponer un paso más allá actuando en la misma esencia de contenido de la libertad de cátedra perdiendo su sentido originario y condicionando su ejercicio a límites no permitidos por el propio texto constitucional.
Resumo:
La multidimensionalidad de la escala “Impulsividad” ha sido y es un tema controvertido en el modelo teórico de Eysenck (Fusté y Ruiz, 2000a). Si bien, Eysenck y Eysenck (1977) defienden una estructura multicomponencial de la escala, el tratamiento que recibe en la versión reducida del Eysenck Personality Profiler (EPP-SF) (Eysenck, Wilson, y Jackson, 1996) no presenta la mencionada subdivisión en factores. Estudios precedentes sobre la estructura factorial de la escala ponen de manifiesto una composición tetrafactorial semejante a la propuesta por Eysenck y Eysenck (1977) (Fusté y Ruiz, 2000b), a la vez que demuestran saturaciones importantes de la escala en más de una dimensión (Fusté y Ruiz, 2000a). Es por todo ello que el objetivo de este estudio es analizar si los cuatro componentes que aparecen, pertenecen al dominio del Psicoticismo o por el contrario están más cerca de la Extraversión. Para ello se han analizado las puntuaciones obtenidas por una muestra de 1056 sujetos en cada uno de los cuatro componentes factoriales de la escala impulsividad obtenidos mediante un análisis de componentes principales de los ítems que componen dicha escala.
Resumo:
En este estudio partimos de un posicionamiento constructivista relacional (Botella, Herrero, Pacheco y Corbella, 2004) y de la Teoría del Apego (Bowlby, 1969) para el análisis del apego adulto y de su relación con la construcción de la identidad de una mujer de treinta y cinco años (Sara), adoptada a los tres. Es una investigación metodológicamente plural, puesto que incluye tanto metodologías cuantitativas como cualitativas. Analizamos una narrativa de identidad de Sara, mediante el método cualitativo de Grounded Theory (Glaser y Strauss, 1967). Administramos también el cuestionario ECR-S (Alonso-Arbiol, Balluerka y Shaver, 2007) para evaluar el apego adulto y la Rejilla de Constructos Personales (Kelly, 1955/1991) referida a la construcción del sí mismo (Butt, Burr y Bell, 1997) analizada mediante el programa RECORD (Feixas y Cornejo, 1996). Los resultados confirman la literatura previa (por ejemplo, Grosso y Nagliero, 2004; Negre, Forns y Freixa, 2007) y muestran una reconstrucción positiva en el modelo de funcionamiento interno de Sara, a partir de la resolución de dudas sobre su origen biológico. Los resultados del análisis de la Rejilla confirman que las características del patrón de apego con la madre y con el padre no tienen por qué ser similares y que una mujer puede construir su posicionamiento como madre a partir de la relación con su padre. También indican la presencia de conflictos cognitivos en la construcción de la identidad. Los resultados se discuten a la luz de investigaciones previas.
Resumo:
En este estudio se examina un modelo de relaciones estructurales entre las dimensiones del síndrome de quemarse en el trabajo, y estrategias de afrontamiento orientadas al control y a la ausencia de control sobre los estresores laborales y las emociones individuales. Se plantea la hipótesis de que si la realización personal y el agotamiento emocional se dan de un modo simultáneo, la realización personal tendrá un mayor impacto sobre el cansancio emocional. Los resultados obtenidos se discuten con relación al uso de modelos no recursivos, los efectos de la controlabilidad que implican distintas estrategias de afrontamiento sobre las dimensiones del síndrome de quemarse, e implicaciones para la prevención del estrés en el trabajo.
Resumo:
La comunicación entre los enfermeros y los pacientes oncológicos es fundamental en la construcción de la relación profesional y terapéutica y esencial para administrar unos cuidados realmente enfocados en la persona como ser holístico y no como entidad patológica. Diferentes estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación en la satisfacción del paciente e incluso se ha encontrado relación entre una comunicación efectiva y una mayor adherencia al tratamiento, mejor control del dolor y estado psicológico. La comunicación, como herramienta para establecer una relación terapéutica eficaz, a su vez básica para el cuidado de cualquier paciente, es entonces “la herramienta” y prerrequisito indispensable para cuidar estos pacientes desde una perspectiva holística. Pese a la centralidad en el cuidado enfermero, la comunicación no se emplea en modo correcto en muchos casos. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo individuar las principales habilidades (skills) para lograr una comunicación terapéutica eficaz y cómo emplearlas en la construcción y mantenimiento de la relación terapéutica con el paciente y su familia. Método: búsqueda bibliográfica con las siguientes palabras clave: comunicación, paliativos, enfermería. Se han incluido en la revisión 27 artículos de 17 revistas distintas. Resultados: Las habilidades y factores encontrados en la literatura han sido clasificados en: a. barreras a la comunicación terapéutica b. condiciones y habilidades facilitadoras de la comunicaciónvi c. habilidades de relación d. habilidades para solicitar información e. estrategias y modelos de comunicación Conclusiones: La comunicación es la herramienta principal del cuidado enfermero en cuidados paliativos, difiere de la comunicación social y tiene como objetivo aumentar la calidad de vida del paciente. La habilidad en comunicación no es un don innato sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje continuo. Entre las habilidades más citadas y efectivas hay que recordar la escucha activa (entendida como conjunto de técnicas), el tacto terapéutico, el contacto visual, la empatía y la importancia fundamental de la comunicación no verbal. El modelo de comunicación COMFORT es el único centrado en el paciente y a la vez en su familia. Palabras clave: Habilidades comunicación, paliativos, enfermería