19 resultados para marginalized masculinity

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado bajo los auspicios del grupo Cos i Textualitat, aborda las relaciones entre las categorías de sujeto poético y sujeto epistolar, en la literatura romántica escrita por mujeres, que abarca corpus textuales del siglo XIX y principios del siglo XX. Haciendo uso de las herramientas del comparatismo, de la teoría de la literatura y de los estudios de género y sexualidad, el proyecto en una primera instancia se detuvo a estudiar la obra de aquellas escritoras (en el ámbito de la literatura norteamericana, española e hispanomericana) que desarrollaron e impulsaron el subgénero de la cartapoema, y cómo dicho subgénero les permitía velar su espacio íntimo, enmascarar su identidad literaria y social, al tiempo que obtenían legitimación social en esta estrategia de escritura. De este modo, el proyecto insiste en las estrategias de lectura de este tipo de textos, marginados por la crítica literaria, y de un tratamiento clasificatorio ciertamente ambiguo, y al mismo tiempo contaminado por la lectura autobiográfica de los textos. Cabe destacar que el punto de partida de este proceso de investigación fue la obra de la escritora norteamericana Emily Dickinson (1830-1886), pero se extendió con posterioridad desde autoras del romanticismo hispanoamericano, incluso hasta llegar a autoras españolas que escapan al movimiento romántico, bien entrado ya el siglo XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present doctoral dissertation is aimed at analyzing how and with what consequences gay father families and their children’s schools negotiate possible differences in the construction of family and gender at home and in the families’ social milieus. This objective fits in with the broader goal of researching how family-school interactons are influenced by the social context such as hegemonic masculinity (Connell, 2002). The thesis is based on qualitative fieldwork carried out with 18 nonheterosexual parent families in Spain, comprising 30 interviews with 44 people. The principal participant group were 14 de novo (adoptive and surrogacy) gay father families with resident preadolescent children. The findings revealed that all the de novo families assumed open communication strategies at school with inclusive consequences: apart from incidental questions and reactions of surprise, the children did not suffer homophobic bullying. The analisis showed that the necessary condition for inclusion was not the open communication but rather illocutionary orientation (Habermas, 1984; Soler & Flecha, 2010), understood as the parents’ sensitivity to the attitudes of their children and schools. The schools received the families in an inclusive manner, which, however, was only receptive and not proactive, therefore some of the families (reconstituted ones), coerced by the social context, got excluded. Gender relations at home were predominantly androgynous, and outside home predominantly traditional, yet the children negotiated this difference with inclusive consequences. They participated in hegemonic collective practices, thus confirming the thesis on the similarity between homo- and heterosexual-parent families (Golombok, 2006). Consistently, also the families’ identity politics was “assimilationist” and non-queer. Admittedly, the analisis showed that such a politics was increased by social expectations. Still, the findings suggest that educational and other family policies should draw on broad agendas of gender and family diversity rather than on the politics of difference and the unique status of LGB families.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OER-based learning has the potential to overcome many shortcomings and problems of traditional education. It is not hampered by IP restrictions; can depend on collaborative, cumulative, iterative refinement of resources; and the digital form provides unprecedented flexibility with respect to configuration and delivery. The OER community is a progressive group of educators and learners with decades of learning research to draw from, who know that we must prepare learners for an evolving and diverse reality. Despite this OER tends to replicate the unsuccessful characteristics of traditional education. To remedy this we may need to remember the importance of imperfection, mistakes, problems, disagreement, and the incomplete for engaged learning, and relinquish our notions of perfection, acknowledging that learners learn differently and we need diverse learners. We must stretch our perceptions of quality and provide mechanisms for engaging the incredible pool of educators globally to fulfill the promise of inclusive education.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro que presentamos reúne varias de las contribuciones que se hicieron en el Seminario Internacional "Hombres escritos por mujeres; Reescrituras de la masculinidad de la Universidad de Barcelona en marzo de 1999, y que constituyó asimismo la primera reunión de la Red Temática "Dones i cultures/Mujeres y culturas. Esta Res, reconocida en 1998 por el "Pla de recerca de Catalunya", coordina a varios grupos de investigación de Universidades españolas y extranjeras (Francia, Marruecos y Estados Unidos están representados en ella) que se dedican a los estudios de mujeres y en torno al género, desde perspectivas interdisciplinares que incluyen la filosofía, la antropología, la historia, la crítica literaria y, de modo más general, los llamados estudios culturales...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro que presentamos reúne varias de las contribuciones que se hicieron en el Seminario Internacional "Hombres escritos por mujeres; Reescrituras de la masculinidad de la Universidad de Barcelona en marzo de 1999, y que constituyó asimismo la primera reunión de la Red Temática "Dones i cultures/Mujeres y culturas. Esta Res, reconocida en 1998 por el "Pla de recerca de Catalunya", coordina a varios grupos de investigación de Universidades españolas y extranjeras (Francia, Marruecos y Estados Unidos están representados en ella) que se dedican a los estudios de mujeres y en torno al género, desde perspectivas interdisciplinares que incluyen la filosofía, la antropología, la historia, la crítica literaria y, de modo más general, los llamados estudios culturales...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El debate sobre los varones y la masculinidad está de actualidad. Temas como qué significa ser hombre hoy en día, qué esperan las mujeres de los hombres, los cambios en las relaciones de género en el espacio laboral y en el doméstico, las nuevas paternidades, el amor entre varones, el nuevo énfasis en la estética y el cuidado del cuerpo masculino, etc. son objeto de reflexión frecuente por parte de hombres y mujeres. Pero, a pesar de ello, la masculinidad carece de una historia "de verdad" porque, hasta hace poco, no se había analizado como una construcción social, profundamente injusta para las mujeres y, paradójicamente, también para los varones. Este es el objetivo del presente volumen, que intenta contribuir al análisis de la masculinidad aportando las opiniones de reconocidos especialistas internacionales provinientes de campos tan diversos como la sociología, la psicología, la antropología, la teoría fílmica y la literaria, los estudios de raza y sexualidad y también de la biología evolucionista feminista. Cuestiones tan preocupantes como la creciente violencia contra las mujeres evidencian la necesidad de mostrar, y repensar, la configuración patriarcal de la masculinidad como requisito indispensable para alcanzar la plena equidad entre hombres y mujeres. Si el feminismo fue la gran revolución del siglo XX, el cambio del varón podría ser, como indica la psicóloga Victòria Sau, la revolución social más importante del siglo que iniciamos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El debate sobre los varones y la masculinidad está de actualidad. Temas como qué significa ser hombre hoy en día, qué esperan las mujeres de los hombres, los cambios en las relaciones de género en el espacio laboral y en el doméstico, las nuevas paternidades, el amor entre varones, el nuevo énfasis en la estética y el cuidado del cuerpo masculino, etc. son objeto de reflexión frecuente por parte de hombres y mujeres. Pero, a pesar de ello, la masculinidad carece de una historia "de verdad" porque, hasta hace poco, no se había analizado como una construcción social, profundamente injusta para las mujeres y, paradójicamente, también para los varones. Este es el objetivo del presente volumen, que intenta contribuir al análisis de la masculinidad aportando las opiniones de reconocidos especialistas internacionales provinientes de campos tan diversos como la sociología, la psicología, la antropología, la teoría fílmica y la literaria, los estudios de raza y sexualidad y también de la biología evolucionista feminista. Cuestiones tan preocupantes como la creciente violencia contra las mujeres evidencian la necesidad de mostrar, y repensar, la configuración patriarcal de la masculinidad como requisito indispensable para alcanzar la plena equidad entre hombres y mujeres. Si el feminismo fue la gran revolución del siglo XX, el cambio del varón podría ser, como indica la psicóloga Victòria Sau, la revolución social más importante del siglo que iniciamos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro que presentamos reúne varias de las contribuciones que se hicieron en el Seminario Internacional "Hombres escritos por mujeres; Reescrituras de la masculinidad de la Universidad de Barcelona en marzo de 1999, y que constituyó asimismo la primera reunión de la Red Temática "Dones i cultures/Mujeres y culturas. Esta Res, reconocida en 1998 por el "Pla de recerca de Catalunya", coordina a varios grupos de investigación de Universidades españolas y extranjeras (Francia, Marruecos y Estados Unidos están representados en ella) que se dedican a los estudios de mujeres y en torno al género, desde perspectivas interdisciplinares que incluyen la filosofía, la antropología, la historia, la crítica literaria y, de modo más general, los llamados estudios culturales...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Criticism of Daphne du Maurier’s popular classic Rebecca (1938) can be divided into two mainstream interpretations. On the one hand, it was traditionally marketed as a gothic romance where the hero and the heroine conquered the evil women that separated them. On the other, certain feminist critics have recently provided a very diff erent view of the story, aligning it with gothic narratives that deal with the dangers women suff er under the patriarchal control of their husbands. Th is would imply that du Maurier’s novel should not be read as a traditional romance that promotes patriarchy, as the former interpretation suggested. In this article, I propose, through a Gothic Studies and a Gender Studies reading, that villainy in this novel is not exclusively linked to gender and, therefore, the victim and abuser statuses cannot be equated to femininity and masculinity, respectively. Instead, I argue that villainy in the novel is inextricably connected to being in a powerful position within patriarchy, and that it is the desire to maintain this position and perpetuate the patriarchal system that leads the main characters (men and women) to commit acts of villainy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está realizado desde una doble dimensión. Por una parte, muestra algunas de las investigaciones que se han desarrollado sobre hombres y chicos dentro de los diferentes ámbitos disciplinares en torno a la construcción de las masculinidades, haciendo especial hincapié en aquellos trabajos realizados en el ámbito de la Educación y los Estudios de la Cultura Visual. Por otra parte, el texto habla sobre la necesidad, desde la Educación Artística, y dentro del espacio curricular de la escuela, de trabajar temáticas y cuestiones en torno a la representación de las masculinidades. En esta dirección, se plantea una educación artística basada en la comprensión crítica y performativa de las representación de la cultura visual con el fin de desarrollar trabajos con chicos y chicas en torno a los aprendizajes de los géneros y sexos, teniendo la imagen visual de la masculinidad como elemento de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está realizado desde una doble dimensión. Por una parte, muestra algunas de las investigaciones que se han desarrollado sobre hombres y chicos dentro de los diferentes ámbitos disciplinares en torno a la construcción de las masculinidades, haciendo especial hincapié en aquellos trabajos realizados en el ámbito de la Educación y los Estudios de la Cultura Visual. Por otra parte, el texto habla sobre la necesidad, desde la Educación Artística, y dentro del espacio curricular de la escuela, de trabajar temáticas y cuestiones en torno a la representación de las masculinidades. En esta dirección, se plantea una educación artística basada en la comprensión crítica y performativa de las representación de la cultura visual con el fin de desarrollar trabajos con chicos y chicas en torno a los aprendizajes de los géneros y sexos, teniendo la imagen visual de la masculinidad como elemento de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

My study is based on an ethnography of two groups of young people from working-class neighbourhoods in Barcelona. I was interested in researching the impact of Catalan language policies on the identities of young people of Spanish-speaking immigrant families. I sought to go beyond the constraints of traditional structuralist approaches in Sociolinguistics in order to make my analysis relevant to people working for gender equality, the promotion of the Catalan language, or other social causes. I combine ideas from Bakhtin, Bourdieu, Fairclough, Foucault and Goffman to build a dialectical, historical, process-centred perspective that conceptualises practices in terms of social and political struggles.I analyse young people's peer-group activities in terms of their significance for the construction of gender identities. I propose a variety of forms of masculinity and femininity according to the various ways in which members organised their gender displays in face-to-face interaction.I also show how their use of argot and dialectal Spanish was part of the processes whereby members defined their relationships, constructed particular subject positions in interaction and struggled to legitimate their own values.I explore the meanings constructed through Catalan and Spanish by looking into the code-switching practices of my participants. I analysed their talk in terms of narratives that present particular sequential dramatisations of events for conversational audiences. These narratives follow the expressive intention of the author, and are populated with multiple voices of animated characters. I argue that, in the groups I studied, Catalan was generally not used to animate the voices that were central to the identities of the peer-group, and particularly to masculine identities.In order to contextualise these practices within the wider society, I also look into the processes of language choice in face-to-face encounters. I argue that existing conventions made it difficult for people to find opportunities to speak Catalan. I also pointed to the difficulties that my participants had to find employment, which were particularly acute amongst the more politically aware individuals. I conclude that these young working-class people had little possibilities of investing in more egalitarian forms of identity given their lack of resources and opportunities to develop their identities in other social spaces, such as the workplace.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ha realizado desde una posición de cautela ante el ruido mediático y la agitación social reactiva en torno a la violencia de género y la violencia en la escuela. Porque el género y sus violencias van más allá de quien las ejerce y contra quien. Las alarmas sociales simplifican y reducen la realidad, silencian y a veces naturalizan a otros agentes de la trama de la violencia. De ahí que la finalidad de este artículo sea explorar -a partir de lecturas y de las evidencias aportadas por una investigación sobre las experiencias de aprendizaje de un grupo de jóvenes en torno a las masculinidades- otras maneras de pensar, posicionarse y actuar en la relación entre género y formas de violencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está realizado desde una doble dimensión. Por una parte, muestra algunas de las investigaciones que se han desarrollado sobre hombres y chicos dentro de los diferentes ámbitos disciplinares en torno a la construcción de las masculinidades, haciendo especial hincapié en aquellos trabajos realizados en el ámbito de la Educación y los Estudios de la Cultura Visual. Por otra parte, el texto habla sobre la necesidad, desde la Educación Artística, y dentro del espacio curricular de la escuela, de trabajar temáticas y cuestiones en torno a la representación de las masculinidades. En esta dirección, se plantea una educación artística basada en la comprensión crítica y performativa de las representación de la cultura visual con el fin de desarrollar trabajos con chicos y chicas en torno a los aprendizajes de los géneros y sexos, teniendo la imagen visual de la masculinidad como elemento de estudio.