7 resultados para lesão medular completa

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: Determinar los indicadores de incidencia y prevalencia de úlceras por presión en tobillo-pie en lesionados medulares ingresados. Material y métodos: Ensayo clínico controlado de 549 lesionados medulares, durante 48 meses. Resultados: La incidencia promedio de pacientes con UPP-TP de todo el periodo estudiado fue de: 1"178 pac./mes. La incidencia promedio de UPP-TP de todo el periodo estudiado fue de: 1"789 UPP-TP/mes. La prevalencia promedio de pacientes con UPP-TP de todo el periodo estudiado, respecto al total de pacientes fue de: 7"75%. La prevalencia promedio de todo el periodo de las UPP-TP, respecto al total de UPP fue de: 39"28%. La prevalencia promedio de todo el periodo estudiado de las UPP-TP, respecto al total de heridas (UPP+Traumáticas) fue de: 24"39%. Todos los pacientes crónicos con UPP-TP presentaban LM completa, por tanto ningún pac. crónico incompleto presento UPP-TP. Un 39"66% (23 pac.) presentaron más de 1 lesión. El 47"72% de las UPP-TP se presentaron en talón y un 19"32 en maléolo ext, siendo respectivamente las zonas de mayor localización de las lesiones. Un 13"63% de las UPP-TP se presentaron en dedos a pesar de la no deambulación de estos y de los 6 pac. que tuvieron la lesión en 1º dedo 4 pac. padecieron onicocriptosis. En el 19"23% (5 pac.) de los pac. crónicos sus UPPTP presentaron estadio IV, 3 pac. la presentaron en su domicilio y 2 pac. en ULM. El 25"86% de los pac. cicatrizaron sus lesiones dentro del 1º mes. Conclusiones: Teniendo en cuenta que el 29"30% de los pacientes, la incidencia de su UPP-TP, tuvo origen en el domicilio habitual, que de estos el 94% eran crónicos con LM completa y que el 34"48% del total de pacientes afectos de UPP-TP del estudio fueron dados de alta a su domicilio sin la curación de su úlcera, es notoria la importancia del seguimiento domiciliario de proximidad, la educación sanitaria de pacientes y familiarescuidadores, así como el uso de guías clínicas preventivas en nuestra asistencia podológica, especialmente en pacientes con lesión medular completa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el projecte s’analitzarà, des d’una perspectiva biogràfica, la construcció d’aquests itineraris, amb les seves potencialitats i limitacions, oportunitats i problemàtiques; el moment especialment rellevant d’estudi serà en la transició després de l’ensenyament obligatori, bé sigui a les diferents vies formatives postobligatòries o bé al mercat de treball. El final de l’ESO és un moment de bifurcació i d’elecció, d’oportunitats més tancades o més obertes. En el nostre treball empíric, analitzarem els itineraris escolars d’un territori concret, en el qual hi trobem una alta concentració de persones immigrants. A partir d’aquest entorn determinat i específic, s’intentarà analitzar elements tant “sistèmics” com “comunitaris”. Els elements sistèmics seran: institució escolar, mercat laboral i polítiques públiques. Específicament, també es tindrà en compte: l’estructura d’oportunitats (segmentació laboral i geogràfica), la configuració de l’oferta formativa i les polítiques locals d’acollida. Els elements comunitaris seran: ètnia, classe, i gènere; família i grup d’iguals i pràctiques de lleure i de consum. Específicament, també es tindrà en compte: la genealogia de la “història de contacte”, la percepció de l’estructura d’oportunitats, la distància cultural, així com problemàtiques educatives específiques (llengua i escolarització en origen), A partir de l’anàlisi d’aquests elements estructurals, el treball pretén fer una aproximació multiestratègica (quantitativa i qualitativa) als itineraris formatius i laborals dels i les joves d’origen immigrant; i fer-ho des de la pròpia perspectiva i veu dels joves, per captar les seves experiències i analitzar les lògiques de pressa de decisions que configuren els seus itineraris.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura económica sobre los servicios municipales de residuos sólidos en España es muy escasa, aun cuando estos servicios han sido objeto d'intensas reformas organizativas y regulatorias. En esta investigación se estudia su estructura de costes con el objetivo de explicar la variabilidad entre los municipios de los costes soportados por el servicio. Se determina una función de costes y se estima de forma paramétrica. Los resultados del análisis empírico permiten estudiar la existencia de economías de escala con el output, y el efecto de algunos factores directamente asociados con el servicio como el grado de residuos selectivos, la frecuencia de recogida o la existencia de instalaciones de depósito en el municipio. Además, se analiza el impacto sobre los costes de otros factores como la densidad de población, los niveles salariales, la estacionalidad y la forma de producción, pública o privada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura económica sobre los servicios municipales de residuos sólidos en España es muy escasa, aun cuando estos servicios han sido objeto d'intensas reformas organizativas y regulatorias. En esta investigación se estudia su estructura de costes con el objetivo de explicar la variabilidad entre los municipios de los costes soportados por el servicio. Se determina una función de costes y se estima de forma paramétrica. Los resultados del análisis empírico permiten estudiar la existencia de economías de escala con el output, y el efecto de algunos factores directamente asociados con el servicio como el grado de residuos selectivos, la frecuencia de recogida o la existencia de instalaciones de depósito en el municipio. Además, se analiza el impacto sobre los costes de otros factores como la densidad de población, los niveles salariales, la estacionalidad y la forma de producción, pública o privada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, las lesiones medulares son muy frecuentes y suelen provocar una repentina pérdida de autonomía; así pues, es importante el estudio de los posibles tratamientos teniendo como finalidad el incremento de la funcionalidad de las personas afectadas por este tipo de lesión. La visualización motora es una técnica utilizada desde hace muchos años en el ámbito del deporte, pero está muy poca estudiada en personas sufriendo algún tipo de lesión medular incompleta. El interés de esta técnica viene también de la poca cantidad de recursos económicos que necesita su utilización. El presente proyecto explica la elaboración de un estudio mixto que tiene como principal objetivo el estudio de los efectos de la visualización motora como parte del tratamiento de fisioterapia en pacientes sufriendo una lesión medular incompleta, mediante una aplicación de esta técnica enfocada en los miembros afectados por la lesión. Se propone entonces realizar un tratamiento a pacientes ingresados en centros especializados en lesión medular. Las limitaciones del estudio son el posible abandono de algún participante, el pequeño tamaño de la muestra y la dificultad para valorar la real implicación de las personas participantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El retorno a la vida cotidiana para una persona con lesión medular después del periodo de rehabilitación en régimen hospitalario, es un proceso difícil no exento de dificultades y nuevos retos personales. En este trabajo nos planteamos identificar aquellos factores más relevantes que contribuyen a mejorar su calidad de vida, desde la perspectiva de las propias personas afectadas. Hemos realizado dos grupos de discusión: uno formado por 12 personas con paraplejia y otro formado por 6 personas con tetraplejia. El análisis de contenido realizado indica que, para los participantes existen dos dimensiones relacionadas con su percepción de calidad de vida una vez salen del centro de rehabilitación: a) necesidad de atención al entorno más próximo y b) preparación para el mundo real. Concluimos señalando la importancia de realizar programas de rehabilitación integral, que incluyan, rehabilitación física, aprendizaje de habilidades que posibiliten el máximo de independencia y autonomía personal y trabajo de apoyo a la familia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

És de vital importància conèixer els hàbits fisicoesportius dels adolescents com a punt de partida per a la promoció d’estils de vida saludables. Aquesta promoció en l’àmbit educatiu en gran mesura es realitza a través de l’Educació Física, mostrant-se com a un dels principals objectius d’aquesta assignatura al llarg de l’Educació Secundària Obligatòria. Amb aquesta funció tant important cal saber si l’EF influeix en l’adquisició i manteniment d’aquests hàbits per tal d’adaptar-la a les necessitats dels alumnes. Per aquest motiu en el present treball s’analitzen els hàbits esportius, els motius de pràctica i la influència que té l’EF de l’ESO sobre aquests a 74 adolescents de 3r i 4rt d’ESO de l’IES Alt Berguedà. Els resultats mostren que el 78% dels enquestats realitzen alguna activitat fisicoesportiva de forma regular. En relació als motius de pràctica tant en nois com en noies és perquè els agrada l’esport (30% i 25% respectivament). Pel què fa a la influència de l’Educació Física aquesta es mostra pràcticament inexistent on tan sols un 18% dels enquestats ha respost que els hagi influït bastant o molt positivament en els seus hàbits fisicoesportius. Per tant, des de l’àmbit educatiu cal reflexionar sobre com adaptar l’EF per influir en els hàbits dels nostres adolescents.