8 resultados para lactato sanguíneo
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Objetivo: Validar en asistencia prehospitalaria la medición de lactato capilar (Lc), por punción capilar (sistema portátil, SP), con lactato venoso (Lv) medido en laboratorio hospitalario. Valorar predicción de mortalidad 28 días (M28d). Metodología: prospectivo, observacional, 165 pacientes, asistidos en prehospitalaria. Resultados: Valores de Lc son mayores que Lv. Ambas variables se correlacionan significativamente, aunque débil. Otras variables hemodinámicas, oximétrica y temperatura, no estas asociadas con Lc ni Lv. Mortalidad: 8,1%. Lc tiene menor valor predictor (M28d) que Lv. Conclusiones: en prehospitalaria, Lc medido con SP, se correlaciona débilmente con Lv y pierde valor predictivo con éste en M28d.
Resumo:
La sèpsia és la resposta del organisme davant una agresió externa, com a resultat de la interacció de l'agent agressor amb l'organisme agredit. Malgrat els dels avanços i les noves guias continua essent, una de les patologies més freqüents a les unitats de cures intensives. A més a més de la sospita clínica, són necesaris altres marcadors que ens ajudin al diagnóstic per a iniciar un tractament agresiu precoç. En aquest traball s'estudia una cohort de pacients, observant si la determinació dels valors lactat arterial (puntual i evolutiu) i l'aclarament de lactat com a marcadors de l'oxigenació tisular, poden servir com a guia per a una correcta resucitació, i si poden tenir valor pronòstic. Es realitza una comparació amb la resta dels biomarcadors, estudiant el seu comportament seqüencial a la sèpsia.
Resumo:
En pacientes gestantes durante trabajo de parto, la fluidoterapia endovenosa es fundamental en la prevención de la hipotensión tras la analgesia epidural y mantener el bienestar materno-fetal. El tipo de fluidoterapia administrada (coloides o cristaloides) puede influir en la incidencia y grado de dicha hipotensión. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la incidencia de hipotensión tras la administración de un coloide (Hidroxietil almidón 6%, 250 ml) o un cristaloide (Ringer Lactato 750 ml), evaluando también la posible repercusión fetal. Hasta la fecha hemos incluido 60 gestantes, mostrando una tendencia a una mejor hemodinámica en el grupo coloides
Resumo:
La resistencia a insulina en pacientes SAHS podría estar vehiculizada por el incremento de actividad simpática secundaria a los fenómenos de apnea-hipopnea. Queremos determinar la actividad simpática y la resistencia a la insulina en pacientes SAHS relacionándolas con la gravedad de dicha condición. Realizamos un estudio de casos y controles sobre una muestra de 86 pacientes con sospecha de SAHS evaluándolos mediante polisomnografía nocturna y análisis sanguíneo (incluyendo niveles basales de catecolaminas). Hemos comprobado una asociación entre SAHS y activación simpática. También observamos una relación entre gravedad del SAHS y resistencia a insulina. La presencia de sobrepeso empeora estos mecanismos.
Resumo:
Diversos estudis han demostrat que existeix una disminució en la irrigació de la substància blanca periventricular en pacients diagnosticats d’hidrocefàlia normotensiva quan es comparen amb subjectes normals. Amb l’objectiu de demostrar aquestes troballes, pacients afectes d’aquesta patología es van sotmetre a una RM cerebral morfológica, un estudi de dinàmica de fluxe de LCR i un estudi de perfusió. Amb aquestes exploracions es va demostrar un augment en l’índex d’Evans i una disminución dels valors de VSC (Volum Sanguini Cerebral) de la substància blanca periventricular als pacients casos enfront dels controls.
Resumo:
En el presente trabajo se ha desarrollado el primer aptasensor (biosensor de aptámero) en nuestro grupo de investigación, Grup de Sensors i Biosensors de la Universidad Autònoma de Barcelona. En concreto se han desarrollado dos aptasensores para la detección de la proteína trombina, uno basado en la inmovilización de aptámeros por adsorción física, y otro basado en la inmovilización de aptámeros por enlace covalente mediante la reacción EDAC-NHS. El aptasensor utiliza la afinidad específica de la cadena de DNA (aptámero) por la proteína con la que interacciona. Los cambios de carga y estéricos del complejo aptámero proteína alteran la capacidad y la resistencia de transferencia interfacial de electrones en la superficie del electrodo. El principio de detección se basa en la detección de cambios de estas propiedades de interfase del electrodo con el marcador redox [Fe(CN)6]3- / [Fe(CN)6]4-, utilizando mediciones de Espectroscopia Electroquímica de Impedancia. El aptasensor basado en adsorción física del aptámero mostró una respuesta lineal a trombina en el rango de 7.5 a 75 pM y un límite de detección de 5pM, después de optimizar todas las condiciones experimentales. Posteriormente se estudió la especificidad del sistema respecto proteínas potencialmente interferentes presentes en suero sanguíneo, obteniendo cierta interferencia por parte de fibrinógeno e inmunoglobulina G, pero no por parte de albúmina. El sensor demostró ser regenerable mediante la ruptura del complejo formado entre el aptámero y la trombina con una solución de NaCl 2.0 M, aumento de la temperatura y agitación. El segundo aptasensor, basado en enlace covalente del aptámero mostró una respuesta lineal a trombina y limite de detección mejor que el anterior sensor; de 2.5 a 100 pM y 1.5 pM respectivamente. Aunque cabe destacar que este aptasensor está siendo optimizado actualmente.
Resumo:
El sistema endocrino es un sistema indispensable para mantener el desarrollo, el crecimiento, la reproducción, el metabolismo y la homeostasis del organismo. Está constituido por células que liberan al torrente sanguíneo unas sustancias denominadas hormonas que actúan como «mensajeros químicos», de forma similar a los impulsos eléctricos que utiliza el sistema nervioso; producen efectos únicamente en las células diana, que son las que disponen de receptores específicos para dichas hormonas. Éstas son transportadas por el torrente circulatorio solas o asociadas a determinadas proteínas, y poseen un sistema de autorregulación a través de los ejes hipotalámico-hipofisoglandular utilizando mecanismos de retroalimentación; es decir, las hormonas segregadas por una glándula inhiben la liberación de las hipotalámicas y de las hipofisarias. En este contexto, es necesario recordar que al hacer referencia a las hormonas dentro del ámbito sanitario se utilizan siglas y abreviaturas derivadas del inglés con la intención de agilizar la comunicación científica. Los distintos síndromes endocrinos pueden deberse a dos mecanismos que no son excluyentes: la modificación del tamaño de la glándula y las modificaciones de la actividad funcional (hipofunción o hiperfunción), derivando sus manifestaciones clínicas del mecanismo causante. Las manifestaciones de hipo o hiperfunción vendrán dadas por el exceso o déficit de las acciones que fisiológicamente desempeñan las hormonas que están implicadas; además, un aumento de tamaño glandular podrá ocasionar lesión o compromiso de espacio en una localización anatómica o en sus estructuras próximas. Pese a que la alteración más común dentro del sistema endocrino es la diabetes mellitus, no se incluye en este cuestionario ya que su importancia radica en el síndrome metabólico que provoca. Debido a esto, se trató de ella dentro de la autoevaluación sobre fisiopatología del metabolismo, publicada en esta misma revista en el número 4 del volumen 29 (2011). A través del siguiente cuestionario se profundizará en algunos conceptos importantes dentro de la fisiopatología del sistema endocrino.
Resumo:
PROTOCOLOS TERAPEUTICOS. CIANOSIS NEONATAL. 1. CONCEPTO Se considera cianosis a la coloración azulada de la piel o de las mucosas secundaria a un oscurecimiento sanguíneo producido por un aumento de la hemoglobina reducida (principalmente HbFe ++) a valores superiores a los 3-5 gr/dl. Toda cianosis neonatal que persista más de 30 minutos tras el nacimiento...