31 resultados para inferior lip swelling
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Objectives: To compare upper lip frenulum reinsertion, bleeding, surgical time and surgical wound healing in frenectomies performed with the CO2 laser versus the Er, Cr:YSGG laser. Study design: A prospective study was carried out on 50 randomized pediatric patients who underwent rhomboidal resection of the upper lip frenulum with either the CO2 laser or the Er,Cr:YSGG laser. Twenty-five patients were assigned to each laser system. All patients were examined at 7, 14, 21 days and 4 months after the operation in order to assess the surgical wound healing. Results: Insertion of the frenulum, which was preoperatively located between the upper central incisors, migrated to the mucogingival junction as a result of using both laser systems in all patients. Only two patients required a single dose of 650 mg of paracetamol, one of either study group. CO2 laser registered improved intraoperative bleeding control results and shorter surgical times. On the other hand, the Er,Cr:YSGG laser achieved faster healing. Conclusions: Upper lip laser frenectomy is a simple technique that results in minimum or no postoperative swelling or pain, and which involves upper lip frenulum reinsertion at the mucogingival junction. The CO2 laser offers a bloodless field and shorter surgical times compared with the Er,Cr:YSGG laser. On the other hand, the Er,Cr:YSGG laser achieved faster wound healing.
Resumo:
Objective: To compare pressure–volume (P–V) curves obtained with the Galileo ventilator with those obtained with the CPAP method in patients with ALI or ARDS receiving mechanical ventilation. P–V curves were fitted to a sigmoidal equation with a mean R2 of 0.994 ± 0.003. Lower (LIP) and upper inflection (UIP), and deflation maximum curvature (PMC) points calculated from the fitted variables showed a good correlation between methods with high intraclass correlation coefficients. Bias and limits of agreement for LIP, UIP and PMC obtained with the two methods in the same patient were clinically acceptable.
Resumo:
El Carbonífer Inferior de la Serra de Miramar conté manifestacions de roques volcàniques. Llur caracterització petrogràfica permet la seva classificació com a laves i diabases subvolcàniques; l'estudi geoquímic palesa la seva afinitat alcalina.
Resumo:
Las características geoquímicas (elementos mayores y trazas) de las rocas analizadas son similares a las del arco volcánico de Ke rmadec en Pa c í fico SW. Por último, los bajos contenidos en REE, el patrón de REE con morfología plana, así como los bajos contenidos en elementos incompatibles (K, Rb, Zr, Th) son similares a los de las series tipo IAT presentes en el arco volcánico del Caribe. Estos nuevos datos sobre el volcanismo del Paleógeno de la Sierra Maestra sugieren que los modelos de placas tectónicas que han sido propuestos para explicar el origen del arco volcánico de Sierra Maestra deben ser revisados.
Resumo:
El estudio de nuevos insectos cretácicos hallados en los yacimientos de calizas litográficas españoles ha dado como resultado el reconocimiento de tres nuevas formas de odonatos (Insecta, üdonata). Se han encontrado larvas de Zygoptera del género-tipo Samarura, ya reconocidas en otros yacimientos mundiales, y larvas de anisópteros Libelluloidea en los yacimientos mesozoicos españoles. Se describe Hoyaeshna cretacica n. gen y n. sp. (Aeshnidae Gomphaeschninae). Esta nueva especie presenta una vena psScP que nace en el nodo y recorre parcialmente el campo postnodal supliendo el recorrido que en algunos grupos de odonatos realiza la ScP, por ejemplo, en los Zygoptera Sieblosidae y en los Anisoptera Aeschnidiidae.
Resumo:
Un muestreo intensivo del clasico yacimiento de mamíferos fósles de Santpedor ha dado como resultado la presencia de Theridomys aff. aquatilis, Gliravus aff. priscus, Eucricetodon atavus y Pseudoltinomys gaillardi. Esta asociacin permite atribuir 1os niveles del yacimiento al Oligoceno inferior mas bajo (nivel de Hoogbutsel)
Resumo:
La publicación en 1954 y 1958 de los Estudios Críticos 1 y JI dedicados al poblado de la primera Edad del Hierro del Alto de la Cruz (Cortes de Navarra) supuso, sin ningún género de dudas, el arranque de la sistematización de la secuencia cultural y poblacional del área del valle medio del Ebro en el período correspondiente al Bronce Final y las fases más antiguas de la Edad del Hierro.
Resumo:
El análisis estructural del domo del río Freser (Pirineos Orientales, España) permite poner de manifiesto una sucesión de tres fases de plegamiento hercinianas. Se describen las características de las mismas y se comparan con las descritas por otros autores en regiones vecinas.
Resumo:
Se describe una discordancia de los materiales atribuidos al caradoc sobre las formaciones Canavelles y Jujols en la zona axiai pirenaica, entre la Cerdanya y el ro Freser (prov. dc Gerona, Espaa) y en Andorra. Se discute su importancia y significado, as como la edad de los materiales de las foririacioms Canavelles y Jujols
Resumo:
La evolución sedimentaria del Muschelkalk inferior de las cadenas costero catalanas se caracteriza por una primera secuencia de profundización, seguida por una segunda secuencia de somerización, constituída por pequeños ciclos somerizantes. Las dos secuencias están separadas por una discontinuidad estratigráfica de carácter regional. El tramo superior de la primera secuencia está dolomitizado por procesos de dolomitización secundaria él partir de la discontinuidad estratigráfica regional; en otros dominios de los Catalánides. la dolomitización puede afectar a casi toda la secuencia. La segunda secuencia está constituída por dolomías de tipo primario. El Muschelkalk inferior del dominio Montseny-L1obregat se diferencia del resto de los Catalánides, principalmente por existencia, en la secuencia de profundización, de cuatro rupturas sedimentarias interpretadas como superficies karstificadas intra-Muschclkalk. Todo el Muschelkalk inferior se desarrolla en facies mareales en un contexto de rampa carbonatada tipo homoclinal rampo. El estudio palinológico confirma una edad Anisiense medio-superior.
Resumo:
La correcta identificación del conducto dentario inferior o conducto mandibular, por el que discurre el nervio dentario inferior, es esencial cuando se precisa realizar cualquier intervención de Cirugía Bucal en la región mandibular posterior. En este artículo se revisa la literatura publicada referida a la anatomía del nervio dentario inferior y se relaciona con las diferentes técnicas de diagnóstico por la imagen (radiología y tomografía) así como con la disección anatómica de mandíbulas de cadáver, lo que nos permite conocer las variaciones en cuanto a la morfología, el recorrido del nervio dentario inferior por el interior de la mandíbula y sus relaciones con las diversas estructuras con las que entra en contacto.
Resumo:
La correcta identificación anatómica del conducto dentario inferior, por el que circula el nervio dentario inferior, con respecto al tercer molar es esencial cuando es preciso practicar la exéresis de los cordales inferiores incluidos, puesto que la proximidad de ambas estructuras condiciona la posibilidad de lesionar dicho nervio. En este artículo, se revisa el estudio radiológico del conducto dentario inferior y se comentan las diferentes técnicas de diagnóstico por la imagen (ortopantomografía, radiografías periapicales y oclusales y tomografía axial computadorizada), así como sus diversas indicaciones y los signos radiológicos útiles para determinar la situación y trayecto del conducto dentario inferior con respecto a los ápices.