4 resultados para indice

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante abril de 2005 se realiz una campaa de muestreo de la vegetacin acutica macroscpica en las cuencas de los ros Foix, Bess y Llobregat, sumando un total de 68 estaciones de muestreo. El objetivo principal fue evaluar el estado trfico de dichas cuencas mediante el ndice trfico generado en Espaa denominado IVAM (ndice de Vegetacin Acutica Macroscpica). Se identificaron un total de 44 txones, 8 gneros de Cyanophyta, 5 de Rodophyta, 2 de Xantophyceae, 3 de Bacillariophyceae, 15 de Clorophyta, 8 de Spermatophyta, 1 liquen y 2 brifitos (musgos y hepticas). La cuenca del Llobregat fue la ms diversa (37 taxones), seguida del Bess (33) y el Foix (25). Los txones ms frecuentes fueron Cladophora, Vaucheria, Oedogonium, Apium, Rorippa y Oscillatoria, adems de los musgos. Las fanergamas fueron escasas, destacando los generos Ranunculus, Zannichellia y Potamogeton. Los txones que alcanzaron una mayor puntuacin del IVAM (valor de tolerancia, vt = 8), aunque poco frecuentes, fueron Ranunculus, Cymbella, Rivularia, Nostoc, Tolypothrix, Chroococcus y Lemanea, todos indicadores de aguas oligotroficas. En aguas de buena calidad pero algo eutrofizadas (aguas mesotrficas, vt = 6), los txones ms frecuentes fueron Chara, Monostroma y Hildenbrandia, adems de las hepticas y un liquen. Segn la calificacin de los tramos en clases de estado trfico realizada por el IVAM, el 38.2% de los tramos presentaron una buena calidad (clases I y II) mientras que el 61.8% presentaron un estado trfico alterado (clases III, IV y V). La respuesta del IVAM a la concentracin de nutrientes (fosfato, amonio, nitrito y nitrato) fue siempre significativa, destacando la alta correlacin alcanzada con el in fosfato (r = 0.71, p < 0.001), superior a la alcanzada por otros ndices de diatomeas y macrfitos de resolucin taxonmica especfica. Este hecho confirma la ventaja de utilizar el IVAM en la evaluacin del estado trfico de los ros, ya que sin necesidad de alcanzar un nivel taxonmico de especie se obtiene una respuesta adecuada a dicha perturbacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha aplicado el QBR (ndice de calidad del bosque de ribera) a 157 estaciones de muestreo localizadas en ros pertenecientes a 12 cuencas diferentes del mbito mediterrneo espaol. Los resultados indican que ms del 34 % de las estaciones muestran valores de calidad buenos y muy buenos (QBR > 75), mientras que el 45 % presenta valores de mala y psima calidad (QBR < 50). Segn una tipologa previa establecida para clasificar las estaciones de muestreo, los valores de mayor calidad de QBR se dan en estaciones de cabecera de cuencas calcreas y en las zonas de karst. Los tipos denominados temporales y ramblas presentan los valores ms bajos de calidad, o no tiene representantes de mxima calidad. La ausencia o escasez de bosques de riberas de mxima calidad en las cuencas del sur peninsular puede explicarse por el gradiente de aridez que se establece desde el norte hacia el sur. Adems existe un evidente deterioro de las riberas desde las cabeceras a las desembocaduras de los ros, de manera que ambos factores influyen en el estado actual de las riberas de los ros mediterrneos ibricos. Finalmente se discute la utilidad y limitaciones del QBR en ros sometidos a situaciones de estrs hdrico o ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra prctica clnica observamos la insuficiencia de los cuestionarios como mtodo diagnostico, especialmente cuando se trata de establecer diferencias cualitativas entre cuadros de angustia y depresin. Esta hiptesis se ha confirmado al realizar correlaciones entre 6 cuestionarios (tres de angustia y tres de depresin), que se administraron a 41 pacientes (28 angustiados y 13 depresivos) y observar el elevado indice de interrelaciones existentes entre ellos. Los pacientes depresivos tienden a puntuar alto, tanto en los cuestionarios de depresin como en los de angustia, mientras que los angustiados solo lo hacen en estos ltimos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la realizacin de este estudio se ha dividido la Espaa Peninsular en tres grandes regiones (agrupaciones de provincias): Noroeste (NW), Litoral Mediterrneo (LM) e Interior Peninsular (IP), con objeto de dilucidar si sus regmenes actuales (dcada 1986-95) de incendios son diferentes. Estas regiones difieren en sus condiciones meteorolgicas, densidad demogrfica y usos del territorio. Hemos calculado el ndice de frecuencia (IF = nmero de incendios por cada 10000 ha forestales) y el ndice de gravedad (IG = superficie quemada ( 100 / superficie forestal). Este ltimo se ha desglosado tambin para la superficie quemada arbolada y la no arbolada. La regin Noroeste es la que presenta ms siniestros por hectrea forestal (IF = 27,9). Aunque los ndices de frecuencias de las regiones Litoral Mediterrneo (6,1) e Interior (4,1) sean menores, el ratio superficie recorrida por el fuego respecto a la superficie forestal total no es diferente a la afectada en la regin Noroeste. Esta regin se diferencia de las otras dos por la importante extensin de superficie desarbolada que se quema (IG de superficies desarbolada es 2,0 en NW, frente a 0,4 y 0,8 para IP y LM respectivamente). La caracterizacin de las regiones en cuanto a factores meteorolgicos y sociales puede ayudar a explicar dichas diferencias, muy especialmente el estudio de las causas de incendio.