15 resultados para femeninas

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer algunas terracotas inéditas o dispersamente publicadas, con el fm de reflexionar sobre el deficiente estado de la coroplastia ibérica en el nordeste peninsular, Para ello, nos centramos en una parte de las mismas, las representaciones femeninas de aspecto ibérico; un grupo de figuritas que poseen una serie de afmidades, a pesar de haberse hallado en lugares distantes y en condiciones diversas, lo que se ha traducido a veces en fechaciones arcaizantes, hecho que, asimismo, debería cuestionarse. Las cronologías que se deducen, a tenor de los pocos hallazgos precisables, entran ya, en algunos casos, en momentos muy romanizados y no son ajenas al debate sobre el componente autóctono en ésta parte de la Hispania romana y su dimensión religiosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones asociadas al hecho literario han reservado a la escritora cubana Juana Borrero (1877-1896) la categoría de “mito”. La presente lectura de su valioso Epistolario privilegia una mirada psicológica que desarticula los principales tópicos que han favorecido el mito. Con ese fin, se ha contextualizado a Borrero en la literatura hispanoamericana y cubana del XIX; se han reevaluado algunos tópicos biográficos y críticos; y se han delimitado los principales componentes de su discurso epistolar: las claves psicológicas de su subjetividad, las estrategias de seducción y autoafirmación, las cartas como collage de emociones, la retórica del discurso y del mito amoroso, y la retórica de la corporalidad. Finalmente, se proponen nuevas imágenes para la autora a partir del comparatismo con otras imágenes femeninas de fin de siglo europeo e hispanoamericano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una bibliografia seleccionada sobre la representación de al lectura femenina en el siglo XVI español a través de cuatro ámbitos: la iconografía de la mujer lectora; el discurso preceptivo de los tratados morales y libros devotos sobre las lecturas femeninas; la aparición de mujeres como destinatarias del libro en los prólogos y de lectora o narradora como personaje literario y los documentos históricos como testamentos y cartas misivas en los que se puede verificar la huella de estos idearios que se establecen entre la mujer y la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La desigual representación de sexos en el Congreso de los Diputados continúa siendo una realidad, a pesar de la aplicación de la Ley de Igualdad, que modifica la normativa electoral para impulsar la presencia de mujeres en la elite política. A través del presente artículo se explica metódicamente con datos empíricos porque la implementación de las cuotas femeninas por ley no ha modificado la composición del Parlamento español según sexo. Por un lado, se analiza la primera fase de reclutamiento de los diputados, es decir, las listas electorales. Por otro, se estudia el escenario parlamentario, en concreto la consolidación de esta elite política femenina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los varios tópicos que rodean al ámbito publicitario, aquellos relacionados con el tratamiento de género, específicamente al femenino, a través de las representaciones de roles y estereotipos en las que, además, el cuerpo tiene especial relevancia, han determinado que la publicidad sea considerada como uno de los factores que refuerzan y fomentan la discriminación hacia las mujeres. Dentro de los límites que el marco regulador establece para la libertad de expresión y por iniciativas propias del sistema publicitario a través del autocontrol, en las estrategias creativas y en quienes las producen, se han iniciado procesos, llamados a repensar las identidades femeninas y masculinas, pese a ello, existen efluvios que demuestran que el sexismo continua presente en las sociedades en las que la publicidad se desenvuelve, por tanto le dan cabida a ésta y otras formas de comunicación y de procesos y comportamientos sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dejó de ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dejó de ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dejó de ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Redes Sociales Online (RSO) son cada día más populares. Las últimas investigaciones destacan su relevancia en el proceso de construcción de la identidad de género, ya que se encuentran los estereotipos de género clásicos y modulan el bienestar psicológico de los usuarios. Debido a la carencia de estudios españoles, el objetivo de la presente investigación fue conocer los perfiles de los jóvenes en la red social Facebook en términos de estereotipos de género, de personalidad y para comprender qué relación tiene una determinada presentación con el bienestar psicológico. Participaron en el estudio 112 jóvenes con una media de 23 años. Los instrumentos utilizados fueron la adaptación española del test TIPI (Oberst, Renau, Gosling & Rusiñol, manuscrito no publicado), la escala Redsocs y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (Díaz & et al., 2006). Los resultados indicaron que las chicas estaban más implicadas en las RSO que los chicos, y que en ellas quieren generar un perfil andrógino, ya que para su bienestar psicológico valoran positivamente poseer tanto características femeninas como masculinas. Se concluye que la lucha para combatir los estereotipos de género se libra en un entorno offline o face to face, ya que las RSO ayudan a controlar estas diferencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo analizamos en primer término el impacto diferencial de la paternidad y de la maternidad sobre las trayectorias laborales. El análisis longitudinal de datos de la Seguridad Social muestra como el nacimiento de un primogénito se configura como punto de inflexión a partir del cual en nuestro país divergen el conjunto de trayectorias laborales femeninas y masculinas de forma que el acceso a la paternidad aparece claramente asociado con una mayor dedicación al empleo por parte de los padres. Esta constatación nos induce a explorar el desarrollo de la política social de la paternidad en España en la medida en que la implicación paterna en el cuidado de los hijos constituye un factor clave tanto para lograr una mayor igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como para mejorar el nivel de bienestar infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una amplia revisión bibliográfica y basándose en los datos de un estudio realizado sobre una muestra representativa de la provincia de Lérida (N=1.219) se analiza en este artículo la persistencia de la homogamia educativa en un contexto de expansión de la escolarización, en especial, de las cohortes femeninas españolas nacidas con posterioridad a 1955. Más allá de la controversia de la homogamia frente a la heterogamia los autores interpretan los resultados como ejemplo de los límites al cambio de modelo de enlace matrimonial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se describen, analizan y comparan las manifestaciones del liderazgo femenino en las asociaciones de inmigrantes africanos: sus objetivos de trabajo, temáticas y formas, organización e institucionalización. Para ello se analizan en profundidad diez historias de vida, partiendo de la hipótesis de la existencia de una clara diferenciación de objetivos entre las asociaciones de hombres y mujeres africanos derivados de la desigualdad básica de las posiciones sociales entre hombres y mujeres, y muy especialmente, de las culturas de género. Los resultados obtenidos sugieren que existen mujeres inmigrantes “fuertes” (ni sumisas ni ignorantes) con capacidad de liderazgo en la asociación, pero no por unas supuestas especificidades “femeninas” sino por un proceso de aprendizaje temprano (adolescente), éxito educativo y un origen social relativamente elevado que forjan una cierta rebeldía y la asunción de una autoridad explícita. De cualquier modo, no se observan diferencias relevantes entre el liderazgo femenino y el liderazgo masculino, ya que en ambos casos se da un cierto “carisma”, la existencia de unas dotes personales que se desarrollan desde la interacción en situaciones sociales concretas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ofrece un análisis de las representaciones femeninas en los sonetos de Lope de Vega a partir de la lectura de tres de sus obras mayores -Rimas (1602), Rimas sacras (1614) y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634)- con el propósito de valorar su relación con la tradición medieval y renacencista, así como la originalidad de su tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo analizamos en primer término el impacto diferencial de la paternidad y de la maternidad sobre las trayectorias laborales. El análisis longitudinal de datos de la Seguridad Social muestra como el nacimiento de un primogénito se configura como punto de inflexión a partir del cual en nuestro país divergen el conjunto de trayectorias laborales femeninas y masculinas de forma que el acceso a la paternidad aparece claramente asociado con una mayor dedicación al empleo por parte de los padres. Esta constatación nos induce a explorar el desarrollo de la política social de la paternidad en España en la medida en que la implicación paterna en el cuidado de los hijos constituye un factor clave tanto para lograr una mayor igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como para mejorar el nivel de bienestar infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 19 de marzo del pasado año 2009 se cumplieron diez años de la muerte de José Agustín Goytisolo. Con este motivo se han sucedido los homenajes y congresos que se han ocupado de estudiar su poesía y de repasar su legado desde ángulos muy diversos. Este artículo aspira también a rellenar un hueco que –sorprendentemente o no– no ha merecido hasta el presente especial atención: la presencia de la mujer en la poesía goytisoliana. Mi objetivo es trazar una panorámica del lugar que las mujeres ocupan en sus versos y mostrar que en su gran mayoría son diferentes de las figuras femeninas que pueblan la tradición literaria. En primer lugar porque, desde el punto de vista de la enunciación, la voz poética no se apropia de la mujer convirtiéndola en objeto de contemplación, sino que, en general, es sujeto de la historia en paridad con el poeta. En segundo lugar, porque las mujeres goytisolianas tampoco se ajustan a los “códigos” a los que las ha relegado el discurso patriarcal: tienen vida propia y no funcionan como símbolo de aspiraciones ajenas ni como proyección del imaginario masculino.