47 resultados para estudios de género

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La docencia universitaria de los Estudios de Género aplicados a la creación artística ejerce un estímulo del compromiso social. Analizo el proyecto Ex-presó creado a partir de la antigua cárcel de mujeres de les Corts (Barcelona, 1936-1955), lugar actualmente ocupado por unos grandes almacenes. Mediante los códigos Quick Response (QR) el proyecto tiene su eje de acción en un blog donde se centraliza la información histórica. Se construye un memorial en el que, por un instante, todos podamos trasladarnos al pasado para entender y conocer un poco más de nuestra historia y de nuestra realidad. El objetivo es evidenciar lo que no está para evitar el olvido. Mediante esta práctica se cuestiona lo establecido, se incentiva el compromiso social e interactúa con la práctica artística desde la formación universitaria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea el estudio sobre la representación e ideología de lasrelaciones amistosas en el cine europeo y norteamericano contemporáneo (2006-2010)desde una perspectiva de género. Para ello se establece un marco teórico con lascaracterísticas diferenciales que establece la Sociología y la Psicología Social sobre las amistades entre mujeres, entre hombres, y entre hombres y mujeres. El estudio incluyeademás una metodología aplicada para estudiar el objeto de estudio en el cine, y el ejemplo aplicado de ésta. El cine, al igual que otros medios de comunicación, puedetener un impacto social y repercutir en las acciones de las personas, así pues, los medios y el discurso que éstos transmiten pueden influir en los imaginarios sociales y en las formas que adopten las relaciones sociales. El estudio de la representación de la amistad en el cine supone aportar una nueva perspectiva a los estudios de género en los medios de comunicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado bajo los auspicios del grupo Cos i Textualitat, aborda las relaciones entre las categorías de sujeto poético y sujeto epistolar, en la literatura romántica escrita por mujeres, que abarca corpus textuales del siglo XIX y principios del siglo XX. Haciendo uso de las herramientas del comparatismo, de la teoría de la literatura y de los estudios de género y sexualidad, el proyecto en una primera instancia se detuvo a estudiar la obra de aquellas escritoras (en el ámbito de la literatura norteamericana, española e hispanomericana) que desarrollaron e impulsaron el subgénero de la cartapoema, y cómo dicho subgénero les permitía velar su espacio íntimo, enmascarar su identidad literaria y social, al tiempo que obtenían legitimación social en esta estrategia de escritura. De este modo, el proyecto insiste en las estrategias de lectura de este tipo de textos, marginados por la crítica literaria, y de un tratamiento clasificatorio ciertamente ambiguo, y al mismo tiempo contaminado por la lectura autobiográfica de los textos. Cabe destacar que el punto de partida de este proceso de investigación fue la obra de la escritora norteamericana Emily Dickinson (1830-1886), pero se extendió con posterioridad desde autoras del romanticismo hispanoamericano, incluso hasta llegar a autoras españolas que escapan al movimiento romántico, bien entrado ya el siglo XX.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L'existència dels parlars juvenils ens recorda el fet que totes les formes de cultura, i les identitats mateixes de les persones, van estretament lligades a les maneres de parlar que els són pròpies. El que segueix és doncs una reflexió sobre aquest lligam, aquestes relacions tan estretes entre les cultures i les identitats per una banda, i les maneres de parlar i les llengües per l'altra. La primera part del llibre tracta sobre les diverses identitats de gènere que vaig detectar dins els grups estudiats. El lector es preguntarà potser què és això de les identitats de gènere, i per què són tan importants. Els estudis del gènere tracten sobre el funcionament de la divisió sexual en la nostra societat, és a dir, sobre els diversos papers que homes i dones tenen en el mercat laboral, en la política, en la família, etc. A partir de tots aquests conceptes, a la segona part del llibre procediré a explicar quines identitats i ideologies anaven associades a les diverses formes de parlar (argot juvenil, accent andalús) i a l'ús de les llengües catalana i castellana. I aquí es veurà també perquè és important estudiar les diverses veus que apareixen en la nostra parla.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball s'enquadra en l'àmbit del que s'anomena bioètica animal i es desenvolupa al voltant de la consideració moral dels animals no humans a partir d'un tractament interdisciplinari que implica l'encontre de disciplines tan diverses com filosofia, història, psicologia o estudis de gènere, entre d'altres.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro constituye la primera recopilación de ensayos en español sobre la obra de Hélène Cixous, una de las escritoras y pensadoras francesas más valiosas del panorama actual. Nacida en Orán (Argelia) en el seno de una familia judía con ancestros españoles, la exclusión que vivió durante su infancia en la Argelia colonial y antisemita la condujo a rechazar cualquier asignación identitaria fija (sea como «mujer», como « judía» o como «feminista»), aunque ello no le ha impedido reflexionar sobre qué significan dichas identidades y comprometerse políticamente con diversas causas relacionadas con éstas. Desde finales de los años sesenta, Cixous ha publicado más de sesenta libros en el campo del ensayo, la ficción y el teatro, cuestionando las fronteras entre dichos géneros; su famoso texto «La risa de la Medusa» es una pieza fundamental de la teoría feminista y los estudios de género. En su variada obra, el tema de la visión y su aparente opuesto, la ceguera, representa una suerte de hilo conductor. Ver con Hélène Cixous incluye un texto inédito de la autora, y nueve ensayos redactados por especialistas de variadas procedencias geográficas i intelectuales (la filosofía, la estética, la crítica literaria, la traducción…), con el fin de ofrecer una visión rigurosa y al tiempo accesible de la riquísima obra de Hélène Cixous.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura ha tenido una importancia vital como tabla de salvación para generaciones de lector@s hambrient@s de referencias a su realidad afectiva, erótica, sexual, en épocas y contextos hostiles a sensibilidades homoeróticas e incluso criminalmente homófobos. El presente volumen defiende la necesidad y la validez de relacionar los estudios gays y lesbianos con los estudios literarios a lo largo de toda la historia cultural de Occidente, caracterizada por la homofobia institucionalizada, sólo incipientemente cuestionada a partir de 1969, fecha de nacimiento del movimiento de liberación de gays y lesbianas. El armario fomentó la lectura, y el no poder decir las cosas por su nombre en la literatura ha ido de la mano del uso de la metáfora, la duplicidad, el saber/tener que leer entre líneas. Todo ello ha resultado en ejercicios de lectura extremadamente activos e implicados y, con frecuencia, fascinantes, para millones de personas que han crecido perteneciendo a una comunidad minoritaria compuesta por una única persona. Las autoras y los autores de los trabajos que configuran el volumen proponen la lectura de una serie de novelas, cuentos, obras de teatro, poemas y musicales de diversas tradiciones culturales, escritos, publicados o producidos desde finales del XIX, a lo largo del siglo XX y de lo que llevvamos del XXI. Cada capítulo nos ofrece también sugerencias de cómo acercarnos a estos textos desde ángulos y perspectivas distintos que nos posibilitan relecturas de esos textos, de tantos otros y –siempre– de nosotr@s mism@s como lector@s desde el feminismo, los estudios de género y los estudios GLBTTQ (gays, lesbianos, bisexuales, transexuales, transgénero y queer).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro constituye la primera recopilación de ensayos en español sobre la obra de Hélène Cixous, una de las escritoras y pensadoras francesas más valiosas del panorama actual. Nacida en Orán (Argelia) en el seno de una familia judía con ancestros españoles, la exclusión que vivió durante su infancia en la Argelia colonial y antisemita la condujo a rechazar cualquier asignación identitaria fija (sea como «mujer», como « judía» o como «feminista»), aunque ello no le ha impedido reflexionar sobre qué significan dichas identidades y comprometerse políticamente con diversas causas relacionadas con éstas. Desde finales de los años sesenta, Cixous ha publicado más de sesenta libros en el campo del ensayo, la ficción y el teatro, cuestionando las fronteras entre dichos géneros; su famoso texto «La risa de la Medusa» es una pieza fundamental de la teoría feminista y los estudios de género. En su variada obra, el tema de la visión y su aparente opuesto, la ceguera, representa una suerte de hilo conductor. Ver con Hélène Cixous incluye un texto inédito de la autora, y nueve ensayos redactados por especialistas de variadas procedencias geográficas i intelectuales (la filosofía, la estética, la crítica literaria, la traducción…), con el fin de ofrecer una visión rigurosa y al tiempo accesible de la riquísima obra de Hélène Cixous.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura ha tenido una importancia vital como tabla de salvación para generaciones de lector@s hambrient@s de referencias a su realidad afectiva, erótica, sexual, en épocas y contextos hostiles a sensibilidades homoeróticas e incluso criminalmente homófobos. El presente volumen defiende la necesidad y la validez de relacionar los estudios gays y lesbianos con los estudios literarios a lo largo de toda la historia cultural de Occidente, caracterizada por la homofobia institucionalizada, sólo incipientemente cuestionada a partir de 1969, fecha de nacimiento del movimiento de liberación de gays y lesbianas. El armario fomentó la lectura, y el no poder decir las cosas por su nombre en la literatura ha ido de la mano del uso de la metáfora, la duplicidad, el saber/tener que leer entre líneas. Todo ello ha resultado en ejercicios de lectura extremadamente activos e implicados y, con frecuencia, fascinantes, para millones de personas que han crecido perteneciendo a una comunidad minoritaria compuesta por una única persona. Las autoras y los autores de los trabajos que configuran el volumen proponen la lectura de una serie de novelas, cuentos, obras de teatro, poemas y musicales de diversas tradiciones culturales, escritos, publicados o producidos desde finales del XIX, a lo largo del siglo XX y de lo que llevvamos del XXI. Cada capítulo nos ofrece también sugerencias de cómo acercarnos a estos textos desde ángulos y perspectivas distintos que nos posibilitan relecturas de esos textos, de tantos otros y –siempre– de nosotr@s mism@s como lector@s desde el feminismo, los estudios de género y los estudios GLBTTQ (gays, lesbianos, bisexuales, transexuales, transgénero y queer).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Criticism of Daphne du Maurier’s popular classic Rebecca (1938) can be divided into two mainstream interpretations. On the one hand, it was traditionally marketed as a gothic romance where the hero and the heroine conquered the evil women that separated them. On the other, certain feminist critics have recently provided a very diff erent view of the story, aligning it with gothic narratives that deal with the dangers women suff er under the patriarchal control of their husbands. Th is would imply that du Maurier’s novel should not be read as a traditional romance that promotes patriarchy, as the former interpretation suggested. In this article, I propose, through a Gothic Studies and a Gender Studies reading, that villainy in this novel is not exclusively linked to gender and, therefore, the victim and abuser statuses cannot be equated to femininity and masculinity, respectively. Instead, I argue that villainy in the novel is inextricably connected to being in a powerful position within patriarchy, and that it is the desire to maintain this position and perpetuate the patriarchal system that leads the main characters (men and women) to commit acts of villainy.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No es esta la primera vez que Pilar Godayol cumple con el mandato solidario de “ donar veu a altri ”. Lo hizo, hace un par de años, a través de su espléndida traducción Veus xicanes. Contes (2001) y un año antes mediante el ensayo, Espais de frontera. Gènere i traducció (2000), un libro ya de referencia en el marco teórico de los estudios de género. Hoy, desde un enmarque nuevo, vuelve al empeño de visibilizar la personalidad y la obra de veinte voces de mujeres creadoras, Germanas de Shakespeare, y testigos de excepción de los cambios que convulsionaron la Europa de la primera mitad del siglo XX. Aunque en la contracubierta del libro podemos leer que se trata de “una selecció de vint apunts biogràfics ”, lo cierto es que la autora va mucho más allá del espacio estrictamente biográfico para adentrarse en el terreno de la crítica literaria, de la traducción y del ensayo creativo. Godayol describe, interpreta y valora, desde una perspectiva feminista, las circunstancias y avatares con los que tuvieron que enfrentarse estas veinte mujeres universales, dibujando su retrato psicológico, un tanto a la manera de Gertrude Stein, aunque con más corazón. Eso, unido a un estilo preciso, límpido y brillante, provoca inmediatamente la adhesión emocional de la lectora o lector virtual y hace que sintamos que esas mujeres son también, en lo esencial, hermanas nuestras

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The dissertation '«Pas de deux». When dance and gender' share stage treats of the impact and the repercussion that have had the fight for the equality women-men and the studies of gender in the practice and in the historiography of dance. It bases in the study of new, classical and recognised bibliographic references on gender and dance, anthropology of dance and history and practice of dance.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Daphne du Maurier’s popular classic Rebecca (1938) was traditionally marketed as a Gothic romance in which two lovers conquered the evil women that separated them. In more recent years, some feminist critics have provided a very different view of the story as a Gothic narrative about the dangers women suffer under patriarchal control. In this thesis, I propose, through a Gothic Studies and a Gender Studies reading, that the victim/abuser statuses in du Maurier’s novel cannot be equated to femininity and masculinity, respectively. Instead, I argue that villainy in Rebecca comes from being in a powerful position within patriarchy—a position that is occupied by both male and female characters

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una muestra compuesta por más de 19.000 titulados universitarios encuestados en 2008 y 2011, 3 años y medio después de haber finalizado sus estudios, obtenemos que la incidencia de la sobreeducación femenina está por debajo de la masculina. Con la sobrecualificación los resultados son similares. Las estimaciones de las ecuaciones salariales indican que el desajuste educativo y competencial generan una importante reducción de los ingresos para ambos sexos. La penalización a la sobreeducación es mayor para las tituladas. En cambio, se observa que la pérdida de ingresos causada por la sobrecualificación en las competencias de gestión es mayor para los hombres. El efecto de la sobrecualificación en sus niveles más elevados llega a equilibrar el impacto más favorable de la sobreeducación masculina. Los resultados obtenidos no se pueden explicar a través de la segmentación del mercado laboral de los graduados, ni tampoco a partir de la preferencia femenina por condiciones laborales a las cuales otorgan atributos positivos. En cambio, no es posible rechazar la existencia de discriminación hacia las egresadas. Tampoco es posible descartar que las asimetrías en el impacto de los desajustes estén causadas por una concepción distinta del fenómeno de la sobreeducación por parte de hombres y mujeres.