13 resultados para environmental law reform
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Investigación elaborada a partir de una estancia en el Center of International Environmental Law (CIEL) de Washington, Estados Unidos, entre los meses de julio y septiembre del 2006. CIEL es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que trabaja utilizando el Derecho Internacional y las instituciones internacionales para proteger el medio ambiente, la salud humana y asegurar una sociedad justa y sostenible. El ámbito de trabajo del CIEL abarca a más de 16 países en 6 continentes. CIEL también pertenece al programa de investigación y formación del American University Washington College of Law. Este programa incluye cursos de Derecho Internacional del Medio Ambiente y Derecho Comparado del medio ambiente. La actividad científica realizada ha consistido en: primer lugar en una investigación, capacitación y apoyo jurídico realizado en el ámbito de la aplicación de la Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes en los países latinoamericanos; y en segundo lugar, en la participación en los varios seminarios relativos a diferentes ámbitos del Derecho Internacional del medio ambiente. Todo ello ha contribuido a dar un impulso definitivo a la tesis doctoral de la becaria.
Resumo:
La Clínica Jurídica Ambiental (CJA) és una experiència de mètode clínic en l’àmbit del Dret Ambiental, iniciada el curs acadèmic 2005-2006. Formalment, la CJA s’integra en el Centre d’Estudis de Dret Ambiental de Tarragona (CEDAT) de la Universitat Rovira i Virgili (URV), i des del punt de vista de l’organització curricular, constitueix una matèria obligatòria del Màster en Dret Ambiental de la Facultat de Ciències Jurídiques de la URV. Així mateix, cada curs s’ofereixen algunes places per estudiants de la llicenciatura de Dret, que passen a treballar a la CJA formant equip amb els alumnes de Màster.
Resumo:
La “Clínica Jurídica Ambiental” constitueix una experiència d’innovació docent desenvolupada en el marc del Màster Oficial en Dret Ambiental i de la Llicenciatura en Dret de la Universitat Rovira i Virgili des del curs 2005-2006. El mètode clínic, que parteix dels principis de la contextualització de l’aprenentatge en escenaris reals, el model de learning by doing i la redefinició dels rols de l’alumne i del professor en el procés d’ensenyament-aprenentatge, és una estratègia que permet a l’alumne una formació integral orientada a la capacitació professional, d’acord amb el canvi de paradigma educatiu que suposa la creació de l’EEES. Es pretén així assolir una millor qualitat dels titulats a partir d’una formació en competències genèriques i específiques assolibles només amb estratègies d’aprenentatge actiu que facilitin l’autonomia i la responsabilització en la construcció del propi aprenentatge. Paral·lelament, la metodologia obliga a establir mecanismes de coordinació entre el professorat de diverses àrees de coneixement jurídiques. Els alumnes treballen en petits grups, durant el curs acadèmic, sobre un cas real subministrat per un client extern (administracions públiques, fiscalia, ONG,s). Els alumnes tenen un tutor intern, professor, i un tutor extern, que pertany a la institució que ha subministrat el cas. El tutor intern avalua de manera contínua i individual el procés d’aprenentatge de l’alumne (60% de la qualificació final); l'extern avalua el resultat final (40 % de la qualificació final), que s’ha de presentar com a treball de grup quan finalitza el curs acadèmic. El finançament atorgat per l’AGAUR, en el marc de la convocatòria MQD 2006, ha permès introduir millores significatives en aquest projecte: la introducció de la figura dels practitioners (advocats en exercici) en l’equip docent; l’organització d’un Seminari Internacional sobre Clinical Legal Education, i la realització de sessions plenàries formatives pels professors i els alumnes de la Clínica.
Resumo:
Nos hemos propuesto implantar la ISO 14001 en un centro autorizado de tratamiento de vehículos fuera de uso, denominado Recycling Gandía, S.L., con el fin de que dicho centro pueda obtener una ventaja competitiva, respecto de otros centros ubicados próximamente, dada la fuerte competencia existente. Con la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental y más concretamente la ISO 14001, se puede conseguir una mejora de la imagen de la empresa, un ahorro de costes, se pueden mejorar las relaciones con la Administración e incluso con las entidades financieras, se puede contribuir a la motivación de los trabajadores, se asegura el cumplimiento de la legislación ambiental. La actividad que nos ocupa, se dedica a la recepción y descontaminación de vehículos al final de su vida útil, reutilizando piezas o componentes de recambio., Los objetivos del presente trabajo van a ser fundamentalmente, el implantar el Manual de Gestión Ambiental en la planta de tratamiento de vehículos fuera de uso y el describir todos los procedimientos genéricos a seguir. Como conclusiones de este trabajo, tendremos las auditorías con las no conformidades detectadas, así como el compromiso adquirido en todos los niveles y departamentos de la empresa, lo cual se traducirá en una mejor satisfacción de los clientes y por tanto un aumento en el número de vehículos a tratar.
Resumo:
[spa] 1. Introducción. 2. Interpretación jurisprudencial del alcance del principio de quien contamina paga en materia de responsabilidad medioambiental. 2.1. Hechos. 2.2. Cuestiones prejudiciales. 2.3. El alcance del principio de quien contamina paga en relación con la responsabilidad medioambiental. A. La aplicación de la Directiva 2004/35/CE en el tiempo. B. El alcance del principio de quien contamina paga en el artículo 174 TCE. C. El alcance del principio de quien contamina paga de conformidad con la Directiva 2004/35/CE: su ámbito de aplicación material. D. Las modalidades de adopción de medidas reparadoras de conformidad con la Directiva 2004/35/CE. D.1. Sobre la modificación sustancial de medidas reparadoras previamente adoptadas cuya ejecución ha sido comenzada o acabada. D.2. Sobre la evaluación de los costes y beneficios de la modificación sustantiva de las medidas de reparación. E. Condiciones para la supeditación del ejercicio del derecho de los operadores a los que se dirigen las medidas reparadoras a utilizar sus tierras a condición de que ejecuten los trabajos que se les exigen.
Resumo:
El artículo expone la actividad de las instituciones en el ámbito de la política europea de medio ambiente. Se analiza también el papel de la Unión Europea en materia de cambio climático y biodiversidad.
Resumo:
Nos hemos propuesto implantar la ISO 14001 en un centro autorizado de tratamiento de vehículos fuera de uso, denominado Recycling Gandía, S.L., con el fin de que dicho centro pueda obtener una ventaja competitiva, respecto de otros centros ubicados próximamente, dada la fuerte competencia existente. Con la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental y más concretamente la ISO 14001, se puede conseguir una mejora de la imagen de la empresa, un ahorro de costes, se pueden mejorar las relaciones con la Administración e incluso con las entidades financieras, se puede contribuir a la motivación de los trabajadores, se asegura el cumplimiento de la legislación ambiental. La actividad que nos ocupa, se dedica a la recepción y descontaminación de vehículos al final de su vida útil, reutilizando piezas o componentes de recambio., Los objetivos del presente trabajo van a ser fundamentalmente, el implantar el Manual de Gestión Ambiental en la planta de tratamiento de vehículos fuera de uso y el describir todos los procedimientos genéricos a seguir. Como conclusiones de este trabajo, tendremos las auditorías con las no conformidades detectadas, así como el compromiso adquirido en todos los niveles y departamentos de la empresa, lo cual se traducirá en una mejor satisfacción de los clientes y por tanto un aumento en el número de vehículos a tratar.
Resumo:
BACKGROUND/OBJECTIVES: A smoking law was passed by the Spanish Parliament in December 2005 and was enforced by 1 January 2006. The law bans smoking in all indoor workplaces but only in some hospitality venues, because owners are allowed to establish a smoking zone (venues>100 m2) or to allow smoking without restrictions (venues<100 m2). The objective of the study is to assess the impact of the Spanish smoking law on exposure to secondhand smoke (SHS) in enclosed workplaces, including hospitality venues. MATERIALS AND METHODS: The study design is a before-and-after evaluation. We studied workplaces and hospitality venues from eight different regions of Spain. We took repeated samples of vapor-phase nicotine concentration in 398 premises, including private offices (162), public administration offices (90), university premises (43), bars and restaurants (79), and discotheques and pubs (24). RESULTS: In the follow-up period, SHS levels were markedly reduced in indoor offices. The median decrease in nicotine concentration ranged from 60.0% in public premises to 97.4% in private areas. Nicotine concentrations were also markedly reduced in bars and restaurants that became smoke-free (96.7%) and in the no-smoking zones of venues with separate spaces for smokers (88.9%). We found no significant changes in smoking zones or in premises allowing smoking, including discotheques and pubs. CONCLUSIONS: Overall, this study shows the positive impact of the law on reducing SHS in indoor workplaces. However, SHS was substantially reduced only in bars and restaurants that became smoke-free. Most hospitality workers continue to be exposed to very high levels of SHS. Therefore, a 100% smoke-free policy for all hospitality venues is required.
Resumo:
Background:In January 2011 Spain modified clean air legislation in force since 2006, removing all existing exceptions applicable to hospitality venues. Although this legal reform was backed by all political parties with parliamentary representation, the government's initiative was contested by the tobacco industry and its allies in the hospitality industry. One of the most voiced arguments against the reform was its potentially disruptive effect on the revenue of hospitality venues. This paper evaluates the impact of this reform on household expenditure at restaurants and bars and cafeterias. Methods and empirical strategy:We use micro-data from the Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) for years 2006 to 2012 to estimate "two part" models where the probability of observing a positive expenditure and, for those who spend, the expected level of expenditure are functions of an array of explanatory variables. We apply a before-after analysis with a wide range of controls for confounding factors and a flexible modeling of time effects.Results:In line with the majority of studies that analyze the effects of smoking bans using objective data, our results suggest that the reform did not cause reductions in households' expenditures on restaurant services or on bars and cafeteria services.
Resumo:
[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.
Resumo:
[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.