84 resultados para envejecimiento saludable y activo

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

España se enfrenta en las próximas décadas a dos grandes retos económicos y sociales: completar el proceso de convergencia en renta y bienestar con los países de nuestro entorno y asegurar la sostenibilidad del Estado del bienestar en un contexto demográfico desfavorable. La superación de estos retos exigirá reformas en muchos ámbitos para cuya implementación sería muy deseable contar con un amplio consenso político y social. Tras examinar la situación actual de la economía española y su evolución durante las últimas décadas desde una perspectiva comparada con la OCDE, en el presente trabajo se examinan las reformas necesarias en tres ámbitos que consideramos cruciales: educación, mercados de trabajo y de bienes y servicios, y sistema de pensiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’esperança de vida ha millorat en aquest darrer segle, al mateix temps, han augmentat les malalties neurodegeneratives, sent l’Alzheimer el seu màxim exponent, caracteritzant-se per una important pèrdua de memòria. Davant d’aquesta realitat, l’objectiu últim d’aquest treball, és corroborar que les alteracions de memòria (explícita i implícita) no formen part del procés d’envelliment natural. Per a tal propòsit, després d’assentar els aspectes generals sobre la memòria, ens centrarem amb l’anàlisi de les alteracions que es produeixen en la memòria explícita i implícita, tant durant el procés d’envelliment natural, com en el patològic, particularment en el cas de la malaltia d’Alzheimer. Per arribar a una conclusió fefaent, s'efectuarà un minuciós i crític estudi, revisant la literatura específica i científica existent.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada del nuevo paradigma del “envejecimiento activo” planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), estamos asistiendo a una nueva manera de enfocar el progresivo envejecimiento de la población. Este enfoque trata de fomentar la consecución de una esperanza de vida saludable y libre de discapacidad, gracias a la promoción de políticas y programas cuyos objetivos principales se centran en la independencia y en la autonomía a lo largo del proceso de envejecimiento. Acorde con este enfoque pensamos que las ocupaciones significativas son una buena herramienta para mantener la autonomía de estas personas al fomentar la prevención y la promoción de su salud, motivo por el cual desarrollamos este estudio. Los objetivos principales del presente estudio son conocer y comprender que ocupaciones adquieren un significado y satisfacción personal en las personas mayores-jóvenes, que han concluido su etapa laboral, que cuentan con buena salud y condiciones psicofísicas favorables y que viven de manera autónoma en la comunidad, así como explorar también si se establece en estas personas alguna vinculación entre las actividades que eligen desarrollar en la actualidad con su perfil e historia ocupacional previa. Por último, este estudio pretende conocer el tipo de gestión que cada persona prefiere para llevar a cabo las actividades cotidianas que les son más significativas, a partir de los contextos en los que se inscribe. El marco teórico se desarrolla a partir de la conceptualización aportada por diversos autores sobre el envejecimiento activo y la ciencia de la ocupación. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, enfocado desde un paradigma constructivista. Los resultados del estudio muestran que se inicia tímidamente un cambio de tendencias en la elección y el significado que las personas mayores-jóvenes atribuyen a sus ocupaciones. Muestran también que las ocupaciones elegidas como más significativas por estas personas mantienen una vinculación con las que ya realizaban con anterioridad a la jubilación, con su historia o perfil 6 ocupacional previo. Y finalmente demuestran que el tipo de gestión que eligen para efectuarlas influye en la elección del entorno donde las llevan a término.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pérdida de autonomía a edades avanzadas no se asocia únicamente con el envejecimiento sino también con características del entorno físico y social. Investigaciones recientes han demostrado que la red social, la integración social y la participación, actúan como predictores de la discapacidad en la vejez. El objetivo de este trabajo es nalizar el efecto de la red social sobre el nivel de autonomía(en términos de discapacidad instrumental y básica) en etapas iniciales de la vejez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adaptación de los estudios universitarios al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) pretende conseguir un nuevo modelo educativo basado en el aprendizaje activo del estudiante. En este sentido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) pueden desempeñar un papel importante en la renovación de la metodología docente, y muy especialmente en asignaturas donde la carga iconográfica es fundamental, tal como ocurre en las Ciencias morfológicas y en algunas materias clínicas. En la Licenciatura en Veterinària de la UAB la carga presencial del alumno es muy elevada, lo que deja poco tiempo para el autoaprendizaje activo y el estudio autónomo. Para intentar paliar este problema, en nuestra Titulación se han elaborado en los últimos años diversos atlas y otros documentos virtuales cuyos contenidos didácticos están relacionados con materias como la Anatomía, Parasitología, Radiología y Anatomía Patológica. Estos materiales, algunos de los cuales ya están publicados on line en la plataforma Veterinària Virtual (http://quiro.uab.es), y que están a disposición de los estudiantes, posibilitan reducir en parte la carga presencial, sirven de ayuda en el proceso de enseñanza y aprendizaje, facilitan el aprendizaje no presencial, autónomo y activo y permiten la evaluación continuada, consiguiendo en definitiva un aumento del protagonismo del alumno en el proceso educativo, lo que constituye una de las metas de la adaptación al EEES. Los alumnos valoran muy positivamente la publicación on line de material educativo, ya que representa un recurso didáctico fácilmente disponible, de acceso permanente y de bajo coste económico. La duración del proyecto ha sido de dos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest article és detectar el nivell d'ús de les xarxes socials que fan els hospitals d'Estats Units per a promocionar l'activitat física saludable i quin tipus d'informació és la dominant en el conjunt de les xarxes socials. Per a tal finalitat es procedí a realitzar un estudi quantitatiu on es revisaren la totalitat de comunicacions enviades i acumulades a les xarxes Facebook, Twitter i YouTube en un termini de tres anys per part d'un grup de 14 Hospitals dels Estats Units.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los primeros resultados del estudio "Identificación de patologías causadas por el PVAc en bienes culturales" que se está realizando en la Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. El trabajo se basa en el estudio de obras originales que fueron tratadas con PVAc en los años 70-80 y pretende identificar los problemas que genera el PVAc en materiales de archivo, arqueológicos, pintura sobre tela, sobre madera y pintura mural. Tras el análisis de las obras originales, se han preparado muestras probeta que reproducen sus características, así como de adhesivos de PVAc comerciales y de uso específico en restauración. Éstas han sido analizadas antes y después de someterlas a dos fases consecutivas de envejecimiento acelerado. También se han analizado obras originales con PVAc aplicado hace aproximadamente 30 años. El artículo presenta los resultados de las mediciones de color y pH en las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado y, también, en las muestras envejecidas de forma natural durante 10 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los primeros resultados del estudio "Identificación de patologías causadas por el PVAc en bienes culturales" que se está realizando en la Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. El trabajo se basa en el estudio de obras originales que fueron tratadas con PVAc en los años 70-80 y pretende identificar los problemas que genera el PVAc en materiales de archivo, arqueológicos, pintura sobre tela, sobre madera y pintura mural. Tras el análisis de las obras originales, se han preparado muestras probeta que reproducen sus características, así como de adhesivos de PVAc comerciales y de uso específico en restauración. Éstas han sido analizadas antes y después de someterlas a dos fases consecutivas de envejecimiento acelerado. También se han analizado obras originales con PVAc aplicado hace aproximadamente 30 años. El artículo presenta los resultados de las mediciones de color y pH en las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado y, también, en las muestras envejecidas de forma natural durante 10 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los primeros resultados del estudio "Identificación de patologías causadas por el PVAc en bienes culturales" que se está realizando en la Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. El trabajo se basa en el estudio de obras originales que fueron tratadas con PVAc en los años 70-80 y pretende identificar los problemas que genera el PVAc en materiales de archivo, arqueológicos, pintura sobre tela, sobre madera y pintura mural. Tras el análisis de las obras originales, se han preparado muestras probeta que reproducen sus características, así como de adhesivos de PVAc comerciales y de uso específico en restauración. Éstas han sido analizadas antes y después de someterlas a dos fases consecutivas de envejecimiento acelerado. También se han analizado obras originales con PVAc aplicado hace aproximadamente 30 años. El artículo presenta los resultados de las mediciones de color y pH en las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado y, también, en las muestras envejecidas de forma natural durante 10 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los primeros resultados del estudio "Identificación de patologías causadas por el PVAc en bienes culturales" que se está realizando en la Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. El trabajo se basa en el estudio de obras originales que fueron tratadas con PVAc en los años 70-80 y pretende identificar los problemas que genera el PVAc en materiales de archivo, arqueológicos, pintura sobre tela, sobre madera y pintura mural. Tras el análisis de las obras originales, se han preparado muestras probeta que reproducen sus características, así como de adhesivos de PVAc comerciales y de uso específico en restauración. Éstas han sido analizadas antes y después de someterlas a dos fases consecutivas de envejecimiento acelerado. También se han analizado obras originales con PVAc aplicado hace aproximadamente 30 años. El artículo presenta los resultados de las mediciones de color y pH en las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado y, también, en las muestras envejecidas de forma natural durante 10 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Conocer las vivencias y la percepción de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepción de felicidad de los mayores de 65 y más años de una zona rural. Material y método: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la población de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (España). Diseño descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cómo conciben la calidad de vida (CV); b) cuál es su percepción de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfacción con la vida; e) la percepción de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoración de su estado actual según la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonomía, adaptarse a las situaciones de día a día, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Más de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situación de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teorías sociológicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teoría de la desvinculación de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunión y de actividades), contribuyen a la satisfacción con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermería pueden incidir en la promoción de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Conocer las vivencias y la percepción de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepción de felicidad de los mayores de 65 y más años de una zona rural. Material y método: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la población de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (España). Diseño descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cómo conciben la calidad de vida (CV); b) cuál es su percepción de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfacción con la vida; e) la percepción de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoración de su estado actual según la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonomía, adaptarse a las situaciones de día a día, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Más de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situación de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teorías sociológicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teoría de la desvinculación de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunión y de actividades), contribuyen a la satisfacción con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermería pueden incidir en la promoción de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del Modelo de empresa saludable y sostenible y del Modelo para la intervención psicosocial laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo 2005-2008 hemos publicado tres artículos sobre las alteraciones de los astrocitos reactivos en el cerebro durante el envejecimiento. En el primer estudio, evaluamos la capacidad neuroprotectora de los astrocitos en un modelo experimental in vitro de envejecimiento. Los cambios en el estrés oxidativo, la captación del glutamato y la expresión proteica fueron evaluados en los astrocitos corticales de rata cultivados durante 10 y 90 días in vitro (DIV). Los astrocitos envejecidos tenían una capacidad reducida de mantener la supervivencia neuronal. Estos resultados indican que los astrocitos pueden perder parcialmente su capacidad neuroprotectora durante el envejecimiento. En el segundo estudio el factor neurotrófico derivado de la línea glial (GDNF) fue probado para observar sus efectos neurotróficos contra la atrofia neuronal que causa déficits cognitivos en la vejez. Las ratas envejecidas Fisher 344 con deficiencias en el laberinto de Morris recibieron inyecciones intrahippocampales de un vector lentiviral que codifica GDNF humano en los astrocitos o del mismo vector que codifica la proteína fluorescente verde humana como control. El GDNF secretado por los astrocitos mejoró la función de la neurona como se muestra por aumentos locales en la síntesis de los neurotransmisores acetilcolina, dopamina y serotonina. El aprendizaje espacial y la prueba de memoria demostraron un aumento significativo en las capacidades cognitivas debido a la exposición de GDNF, mientras que las ratas control mantuvieron sus resultados al nivel del azar. Estos resultados confirman el amplio espectro de la acción neurotrófica del GDNF y abre nuevas posibilidades de terapia génica para reducir la neurodegeneración asociada al envejecimiento. En el último estudio, examinamos cambios en la fosforilación de tau, el estrés oxidativo y la captación de glutamato en los cultivos primarios de astrocitos corticales de ratones neonatos de senescencia acelerada (SAMP8) y ratones resistentes a la senescencia (SAMR1). Nuestros resultados indican que las alteraciones en cultivos del astrocitos de los ratones SAMP8 son similares a las detectadas en cerebros enteros de los ratones SAMP8 de 1-5 meses de edad. Por otra parte, nuestros resultados sugieren que esta preparación in vitro es adecuada para estudiar en este modelo murino el envejecimiento temprano y sus procesos moleculares y celulares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud pública más importantes por su elevada prevalencia, sus complicaciones, alta mortalidad y morbilidad y el coste que determina su control y tratamiento. Es un factor de riesgo importante para la enfermedad cardiovascular y cerebro vascular, ya que favorece la formación de placas ateroscleróticas. La HTA está presente en ambos sexos y a cualquier edad provocando una disminución en la expectativa de vida. El hábito tabáquico, la hipertensión arterial, los niveles de colesterol, la obesidad y la inactividad física, el estrés, alcohol y consumo de sal, son considerados factores de riesgo modificables. El control de la hipertensión arterial, junto con los demás factores de riesgo que provocan alteraciones cardiovasculares, es probablemente uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo. El objetivo de este trabajo es concienciar a los pacientes hipertensos que acuden al centro de salud de Fraga sobre la importancia de adoptar hábitos de vida saludable y de evitar factores de riesgo que empeoran su enfermedad, a través de la creación de un programa de educación sanitaria.