8 resultados para enseñanza profesional
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Este proyecto tiene como objetivo principal el análisis de experiencias enseñanza - aprendizaje de la competencia comunicativa, en el proceso de adaptación de los planes de estudio de Grados de Ingeniería Informática.Además incluye la reflexión sobre las competencias genéricas aprendidas en el propio plan de estudios cursado en la UOC.Todo ello dentro del contexto actual de proceso de adaptación al EEES de los planes de estudio de las universidades y de la importancia que se da al desarrollo de las competencias genéricas y específicas de cada disciplina, según las directrices marcadas por el Proyecto Tuning.El primer paso ha sido identificar las competencias genéricas que debe desarrollar un Ingeniero en Informática, basadas en referencias existentes como es el libro blanco del Título de Grado en Ingeniería Informática.El segundo paso ha incluido el análisis específico de la competencia instrumental de comunicación escrita, como ejemplo representativo de desarrollo de competencia genérica dentro del mundo académico. Para lo cual se han buscado referentes principales sobre la materia en artículos de expertos que tratasen sobre metodologías de enseñanza aprendizaje y evaluación de competencias trasversales en los planes de estudio de Ingeniería Informática. Una vez se tenían clasificados los métodos más destacados de estos expertos, se ha analizado una muestra de planes docentes de Grado de Ingeniería Informática del curso académico 2010-2011, de Universidades Españolas. El objetivo perseguido era determinar en qué grado incorporan los métodos nombrados por los expertos para el desarrollo de la competencia de comunicación escrita.Finalmente, y en base al conjunto de competencias genéricas identificadas como las que debe adquirir un Ingeniero en Informática, se ha reflexionado sobre el desarrollo de las mismas en el plan de estudios cursado en la UOC y si el propio modelo educativo favorece en alguna medida este desarrollo.
Resumo:
El objetivo específico del TFG es el de realizar un análisis riguroso en base a fuentes externas y referencias de probada veracidad en relación a la oferta universitaria actual de estudios de Grado de Informática y Telecomunicación en España en la modalidad de e-learning o educación a distancia.
Resumo:
En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior 1 se inscriben innumerables acciones que están desarrollando todas las universidades europeas con la intención de llegar al 2010 con un bagaje lo suficientemente importante como para afrontar este cambio con entereza y sobretodo conservando (o incrementando) la calidad de los procesos de enseñanza- aprendizaje que hasta el momento han predominado. Dentro de este amplio proceso de transformación se encuentra el diseño de los nuevos Grados que brinda la oportunidad de replantear los planes de estudios, por tanto, la organización de las asignaturas, estructura de los contenidos, metodologías y sistemas de evaluación. Toda esta reflexión debe girar, a nuestro entender, alrededor de tres núcleos que se encuentran en estado deinterdependencia: los escenarios profesionales, los perfiles profesionales y las competencias que en ellos se inscriben.Para poder plantear los nuevos Grados en coherencia con la era del EEES debe hacerse un análisis minucioso de los perfil profesionales demandados por el mercado de trabajo que, al fin y al cabo será el destino de los profesionales que se forman en nuestras universidades, es por ello, que la tarea de definir el perfil profesional a priori del diseño de los nuevos Grados resulta una máxima para garantizar la calidad de estos. En este trabajo se presenta un ejemplo de metodología a seguir para la definición de un perfil profesional en Educación Superior, concretamente, el del Ingeniero TIC mediante el Análisis Funcional.
Resumo:
El trabajo trata de la reforma de la enseñanza militar que da acceso a las escalas de oficiales y suboficiales de los cuerpos generales y de Infantería de Marina. Dicha reforma está orientada a incorporar plenamente la enseñanza en las Fuerzas Armadas al sistema educativo general, dando un paso más en el camino ya iniciado por la Ley 17/1989, de 19 de julio, reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional. Simplificando, se trata de sustituir un sistema de equivalencias entre la enseñanza militar y la civil, por el requisito de la obtención para el acceso a las escalas de oficiales y de suboficiales de un título oficial de graduado universitario o de técnico superior de formación profesional, respectivamente. Además, tanto el sistema de centros universitarios de la defensa, como las academias y escuelas autorizadas en el caso de los suboficiales, se ven sujetos a la normativa general y a los sistemas de garantía de calidad que rigen en cada ámbito de dichas enseñanzas. Todo ello sin menoscabar la finalidad esencial de la enseñanza militar: formar excelentes oficiales y suboficiales, con la capacidad profesional y el prestigio que han demostrado en más de 20 años de operaciones de mantenimiento de la paz en el exterior.
Resumo:
En el Grado de Enfermería, los cambios requeridos para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior se han orientado a la introducción de novedades metodológicas que han propiciado la génesis de nuevos enfoques para la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo último de disminuir los desajustes que en algunas ocasiones se han detectado entre la teoría y la práctica. En esta línea, partiendo de las necesidades actuales de la formación en relación a la materia de enfermería clínica del grado y de las competencias profesionales, se inició un proceso de reflexión y análisis que originó una nueva estructura organizativa de la materia. Este nuevo enfoque nace con el objetivo fundamental de mejorar la docencia de la enfermería clínica, actualizando la forma de enseñar la enfermería y los cuidados enfermeros. Lejos del modelo biomédico centrado en la enfermedad que ha imperado hasta ahora, el nuevo enfoque parte de una visión profundamente enfermera y, en consecuencia, hace explícitos los cuidados de la persona con un trastorno real o potencial de la salud. Los resultados de la implementación de esta nueva estructura en la asignatura"Enfermería clínica I" de segundo curso de grado ponen de manifiesto que hay una mejora en la precisión diagnóstica y en la etapa de planificación del proceso enfermero, así como en la identificación de la responsabilidad profesional en los ejes autónomo e interdisciplinar.
Resumo:
La idea de competencia profesional está, desde hace unos años, presente en varias profesiones, entre ellas la enfermería y la medicina. La reciente publicación de trabajos y artículos sobre el tema en la literatura científica en lengua castellana demuestra la creciente implicación de los profesionales en la necesidad de aplicar, tanto desde la perspectiva asistencial como la educativa, fórmulas para crear profesionales competentes. La transformación impulsada por las directrices europeas de enseñanza superior que está experimentando el mundo universitario, ha supuesto, entre otras, la organización de las enseñanzas en función del aprendizaje y la introducción de la educación basada en las competencias del alumno. La definición de las competencias del estudiante es una tarea fundamental, que permite coordinar la formación y determinar la priorización de los objetivos de aprendizaje, tanto en pregrado como en postgrado. Es importante constatar el esfuerzo de diversas escuelas para introducir cambios en los planes de estudio y nuevas estrategias metodológicas encaminadas al objetivo de una educación basada en las competencias finales del alumno. Algunos ejemplos son los nuevos planteamientos en el diseño de programas y la introducción de estrategias como el aprendizaje basado en problemas, los practicum o los sistemas de evaluación basado en las competencias.
Resumo:
In the last years, an increase of the interest to develop educational practices in higher education, based on the approach of the reflective learning, is observed. Nevertheless, we scarcely find in our context researches or experiences that allow knowing students’ perceptions about this teaching and learning approach. We have developed an experience in the bachelor of Social Education at the University of Girona with the aim to contribute to the personal and professional development of future social educators in their initial training, using reflective learning methodology. In this article we present an evaluation of the experience based on students’ perceptions. They assessed the usefulness they think the module has for their training, the methodology and the activities. This evaluation has been carried out through in-depth interviews to 17 students who participated in the module in 2010-11 academic year. The results show that students assess positively the experience, either its general usefulness or the methodology of reflective learning, although they acknowledge some difficulties to carry out such a process which involves a high degree of introspection and a difficulty to set the boundaries in the narration of personal questions. The study also shows some challenges related on the need, but also the difficulty, to include personal and professional development as a powerful axis in the higher education curriculum, as well as elements linked to reflective learning assessment
Resumo:
Introducción: A pesar de ser considerados eventos infrecuentes en comparación a otros estados patológicos relacionados con la alimentación, en los últimos años y en diferentes países, se constata un incremento de las tasas de incidencia y prevalencia de los Tras - tornos del Comportamiento Alimentario; la mayoría de estudios que analizan los factores que pueden influir en su aparición, suelen implicar a jóvenes y adolescentes de poblaciones pre-mórbidas o mórbidas, siendo menos frecuentes los realizados sobre población sana y estándar. Objetivos: Evaluar el nivel de conocimientos acerca de los Trastornos del Comportamiento Alimentario y comprobar la eficacia de una intervención educativa, en jóvenes de una población presumiblemente sana. Métodos: Estudio de intervención con evaluación pre y post intervención, a través de un cuestionario previamente validado de 10 preguntas cerradas y abiertas, en estudiantes de Fisioterapia, Educación Infantil y Hostelería. Resultados: Respondieron el cuestionario inicial 154 estu diantes, 85 universitarios y 39 de ciclo formativo en Hostelería, mayoritariamente mujeres (68%) y con una edad media de 20,8 años. Los estudiantes demostraron un nivel medio de conocimientos inicial, mayor en las mujeres y en los estudiantes universitarios que en los de formación profesional. Los factores de riesgo y las manifestaciones clínicas fueron los aspectos menos conocidos por los estudiantes. La intervención educativa realizada en los 35 estudiantes de Hostelería que participaron en el taller y respondieron el cuestionario post-intervención, consiguió elevar el nivel de conocimientos hasta una calificación media superior a la inicial y a la de los grupos en que no se realizó la intervención. Discusión y conclusiones: A pesar de que la intervención realizada resultó eficaz para mejorar el nivel de conocimientos en muchos de los participantes, los resultados del cuestionario post-intervención revelan la necesidad de educar a los jóvenes en los rasgos que definen y caracterizan un Trastorno del Compor tamiento Alimen - tario, adaptando el abordaje de los mismos a su realidad social. La inclusión de temas relacionados con la nutrición y la salud en los programas curriculares de los estudios post-obligatorios mejoraría el nivel de conocimientos entre los futuros profesionales de los ámbitos de la salud, la educación y la hostelería/restauración.