148 resultados para consumo infantil

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este artículo es proponer un nuevo procedimiento para analizar las variaciones en la composición de las dietas en las poblaciones del pasado, a partir de los precios al consumo de los alimentos. Nuestro interés por esta cuestión, surge en primer lugar de la estrecha relación que sugieren distintos autores, entre los cambios en la composición de la dieta y la mortalidad en las primeras fases de la transición demográfica europea. En el presente artículo analizaremos pues nuevamente las relaciones entre alimentación y mortalidad, pero centraremos principalmente la atención en dos cuestiones: (a) precisar mejor las diferencias regionales en la composición de la dieta de la población española a principios del siglo XX, cuando los niveles de la mortalidad todavía eran muy elevados y sus diferencias muy acusadas; y (b) mostrar que los índices de precios relativos de las subsistencias, pueden ser de mucha utilidad para detectar aquellas diferencias en las dietas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de urbanización en la Europa occidental han sido analizados desde diversas perspectivas. En unos casos, como resultado de un diverso conjunto de cambios económicos, políticos y sociales y en otros, como causa a su vez de otros procesos posteriores, que habrían reforzado la senda del crecimiento. A menudo estas perspectivas son complementarias, al diferenciarse por las variables dependientes e independientes elegidas en cada caso. Reconocer esta situación, sin embargo, no exime de precisar mejor dos cuestiones: cómo funcionaron los mecanismos de transmisión de los cambios observados entre unas y otras variables, y cómo evolucionaron en el tiempo estos mecanismos. En el presente artículo avanzaremos algunas respuestas a estas cuestiones. Con esta finalidad tomaremos como referencia aquellos razonamientos que ponen el acento en la evolución de los ingresos, para explicar dos aspectos del crecimiento económico: los cambios que se experimentaron en la dieta en los núcleos urbanos durante los siglos XIX y XX y los cambios que se experimentaron en la disponibilidad de sus componentes. En estos análisis también se consideran los cambios en los precios, pero en la medida que esta variable acostumbraba a tener valores más altos en las ciudades y que sus tendencias a escala espacial tendieron a confluir, su consideración acostumbra a ocupar un lugar secundario en los análisis mencionados. En este artículo discutiremos estas cuestiones, analizando el consumo de proteínas animales en la ciudad de Barcelona entre mediados del siglo XIX y 1935.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos la determinación de sectores "clave" en el consumo de energía final. Enfocamos esta cuestión desde una perspectiva input-output, diseñando una metodología basada en las elasticidades de la demanda del consumo de energía final. A modo de ejercicio, aplicamos la metodología a la economía española. El análisis permite señalar la mayor o menor relevancia de los distintos sectores en el consumo energético final, indicando qué sectores merecen mayor atención en el caso español y apuntando las implicaciones para la política energética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present essay –which is a pilot study conceived to continue the research in depth in the future- is based in a comparative analysis of educational practice between five different primary and pre-school teaching centres in Osona and the educational practice in inclusive educational centres. The essay introduces the objectives of the research and the theoretical and conceptual framework in which it is based (chapter 1) in relation with the main themes and expressions which are the purpose of the study: comprensivity, inclusive school and inclusive practice. The theoretical framework is linked to the principal regulations applied in our context. The study describes the instruments and procedure analysis describes the instruments and procedure analysis which have been designed and used for a qualitative methodological approach, together with the data obtained from the analysis of five teaching centres (chapter 2). The results from the research show that the practice done in the analised schools are not totally comparable to the ones in the inclusive environment. Notwithsanding, there are some similar points, although not totally coincident, like the fact that either the analysed schools or the ones with an inclusive approach show availability and interest in improving integration of all the pupils in the school, also the teachers work together in some aspects like, evaluation of pupils with special needs, objectives and contents and activities fort he specific kind of pupils with special needs parents and the majority of the analyzed schools, like those fallowing inclusive educational approaches, try the pupils with special needs to develop their acquisition within the ordinary class with adapted material. I think, these verifications, some of them close to inclusive educational practice, could constitute a starting point to analyse our model, in order to offer a common curriculum that could respect the different styles and rhythms of acquisition of all the pupils, so that promoting a more flexible and open schooling. In conclusion, the results of this analysis, although dues to its limits, they can not be generalized, they can help to find the necessary changes to bet for a qualitative education in a school for everyone.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La difusión del consumo de leche fresca fue un cambio significativo en la dieta de los europeos, pero que ha sido poco estudiado con respecto a las poblaciones de la Europa Mediterránea. En este artículo analizaremos las principales circunstancias que condicionaron aquel proceso en Cataluña entre mediados del siglo XIX y 1936. En nuestra exposición argumentaremos que el consumo de leche en aquella zona sólo era relevante en el siglo XIX en situaciones de enfermedad o vejez, y que después aumentó y adquirió un nuevo significado como resultado de varios factores. En especial destacaremos: (a) los progresos científicos en microbiología y nutrición, (b) las actividades que realizaron los médicos y diversas instituciones públicas para fomentar el consumo de leche fresca, y (c) las innovaciones tecnológicas en el sector lechero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la evolución de los consumos finales de energía en Cataluña durante el periodo 1990-2005. En conjunto, los consumos finales de energía crecen por encima del crecimiento del PIB en términos reales. La disponibilidad actual de datos permite una desagregación en cinco actividades: sector primario; sector industrial; sector servicios; transporte; y sector doméstico. Los aumentos relativos más importantes se dan en los sectores servicios, doméstico y transporte. Es esta última actividad (que incluye el transporte privado y comercial) la que experimenta un mayor aumento en términos absolutos, hasta llegar a representar un consumo final de energía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del trabajo hemos analizado, tanto desde una perspectiva agregada, como posteriormente con todo el detalle posible, la evolución experimentada por estas emisiones, teniendo en cuenta las limitaciones de información . Para hacerlo se han utilizado conceptos y precisiones metodológicas ampliamente utilizadas en la literatura científica sobre el tema. Del estudio realizado en la primera parte del trabajo resulta evidente que el importante crecimiento de las emisiones en Cataluña durante el periodo considerado, de un 60.1%, muy superior a la media española (50,5%), se explica como principal factor por el aumento en el PIB per cápita, con un crecimiento del 33,35% . El crecimiento demográfico también habría contribuido de forma importante al incremento en las emisiones totales, con un aumento del 10,5% de la población; sobre todo a partir de 1999, ya que en la década de los noventa la población se mantuvo estable con pocas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L´evolució de la publicitat i dels mitjans que utilitza per arribar al destinatari en els últims temps han fomentat la necessitat d’una major protecció dels menors, que per la seva major vulnerabilitat, Així ho requereixen. L’obesitat infantil és un problema molt greu de la societat actual, els índex d´obesitat i sobrepes estan augmentant constantment. Això és una cosa molt preocupant i per aquesta raó s´han posat en marxa varies campanyes en contra, tan a nivell mundial com europeu o estatal. Tot i que no es pot dir amb total fiabilitat que l´obesitat infantil és consequència directa de la publicitat, podem afirmar que mitjançant les tècniques que es fan servir, pot influir en l´elecció del producte aprofitant la vulnerabilitat del menor. Pero tot això és necessari que els anunciants segueixin les mateixes directrius de tal manera que púguin combatre aquest tipus d´enfermetats relacionades amb l´alimentació i aconseguir que la joventut creixi més sana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo expone los aspectos básicos de la elaboración un nuevo, y auténtico, Índice de Precios de Consumo de España para el período 1830-1936. Los distintos apartados en que está organizado se dedican a definir el campo de observación y el ámbito analizados, las fuentes empleadas y la metodología utilizada, así como las similitudes y diferencias con otros índices actualmente disponibles. Contiene, asimismo, un contiene un primer y breve análisis de los resultados. La característica más sobresaliente desde la perspectiva de las tendencias de largo plazo del nuevo IPC es una gran estabilidad, quebrada de forma importante, tan sólo, durante los años 1914-1920 bajo la influencia de la Primera Guerra Mundial. La tasa de crecimiento para el conjunto del período no alcanzó siquiera el uno por cien anual, pese al cambio de nivel registrado en aquel breve brote inflacionista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio explora las diferencias en los hábitos de consumo de sustancias psicoactivas, entre jóvenes de Barcelona y Bogotá. Evalúa la influencia de la percepción de riesgo sobre hábitos de consumo y estrategias de afrontamiento. Adicionalmente examina la influencia de la gravedad percibida de una situación estresante sobre estas últimas. Participaron 865 jóvenes de ambas ciudades, entre los 15 y los 18 años. Se utilizaron las variables de riesgo estudiadas por Benthin, Slovic y Severson (1993) para evaluar la percepción de riesgo. Los hábitos de consumo se evaluaron mediante la frecuencia, la intención de consumo, así como la edad de inicio. Se utilizó el CRI:Youth de Moos (1992) para determinar las estrategias de afrontamiento y la valoración del problema estresante. Se encontró que existen diferencias en la edad en que se inicia el consumo de alcohol y en la que se embriagan por primera vez según el género, la ciudad donde residen y la edad del adolescente. Los jóvenes de Barcelona tienen una propensión y un consumo real de marihuana y tabaco mayor que los jóvenes de Bogotá. Percibir placer o beneficios predice un incremento en la intención y la frecuencia de consumo de la mayoría de las sustancias. La facilidad para acceder a éstas sólo presenta una asociación con el uso frecuente del tabaco. Los datos sugieren que la gravedad percibida de estresores relativos a las drogas y la ciudad de residencia tienen un efecto sobre la utilización de las estrategias de evitación y aproximación cognitiva. Adicionalmente no se detectaron diferencias en función de las estrategias de afrontamiento empleadas según las variables de percepción de riesgo a excepción de la presión percibida, la cual aumenta el uso de la reevaluación del problema y la búsqueda de recompensas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que el debate académico actual exige del hallazgo de nuevas guías con las que poder reconsiderar la permanencia de la cultura de clases en las sociedades tardo-modernas, el análisis aquí presentado podría perfectamente adquirir preeminencia en tanto ambiciona poner de relieve las relaciones existentes entre la estructura social y las prácticas de consumo. En este sentido, el examen teórico es utilizado para recordar la trascendencia de la diferenciación y jerarquización de usos y significados que se aplican a los bienes de moda como resultado de las correspondencias entre determinadas condiciones sociales, ciertas normas situacionales y sistemas estructurados. En este sentido, las categorías operativas sobre las que se sustenta la tesina y que han de servir para la elaboración de una futura tesis, son el género y la clase social. Por lo que para el enjuiciamiento de la perspectiva adoptada ha de estimarse la voluntad de oponerse a los enfoques que anuncian las prácticas de consumo como realidades democratizadoras que igualan y liberan del contexto y la historia. Ya que en este caso, lo que precisamente no es pretendido, es la inobservancia de que los consumos de bienes simbólicos, como son los de moda, se realizan a partir de valores consensuados a través de relaciones interpersonales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció: La dieta mediterrània és considerada un dels patrons alimentaris més saludables ja que diversos estudis epidemiològics mostren que protegeix front diverses malalties cròniques com ara les malalties cardiovasculars, la diabetis i alguns càncers. Malauradament al nostre país els patrons alimentaris estan canviant a conseqüència de la modernització de la societat i estan portant a l’allunyament del patró de dieta mediterrània. Això és especialment crític entre la població infantil i juvenil, fet que predisposa a que en un futur augmenti la prevalença de malalties cròniques entre la població adulta. Objectiu: avaluar els hàbits alimentaris i l’estat nutricional d’escolars de 8 a 12 anys de la comarca d’Osona. Mètodes: estudi de disseny observacional i transversal. La mostra estava constituïda per 191 escolars de 4rt i 5è d’ensenyança primària d’escoles de la comarca d’Osona. La informació sobre la dieta es va recollir a través d’una enquesta alimentària, un recordatori de 24 hores, un qüestionari de freqüència de consum alimentari i el test KIDMED. Les determinacions antropomètriques que es van realitzar van ser talla, pes, IMC (Índex de Massa Corporal), plec tricipital, perímetre braquial i perímetre abdominal. L’anàlisi estadística de totes les dades es va portar a terme mitjançant el programa estadístic SPSS per Windows versió 12.0. Resultats: quan es valora la qualitat de l’esmorzar, s’observa que només en el 16.8% dels casos la qualitat era bona, en el 68.6% dels casos la qualitat havia de millorar i en el 12.6% era de qualitat insuficient i en el 2.1% era de mala qualitat. També s’observa que la dieta que segueixen és desequilibrada quantitativament, concretament és baixa en hidrats de carboni, rica en greixos i lleugerament elevada en proteïnes. L’anàlisi qualitativa mostra que hi ha un molt baix consum de verdures i hortalisses i de fruita, mentre que s’arriba a les racions recomanades de carnis i d’olis i greixos. El test KIDMED mostra una puntuació mitjana de 7.21±1.96 punts, el que indica que la dieta de la població és de qualitat millorable. Pel que fa a l’estat nutricional s’observa que un 24,6% presenta valors de baix pes i un 17,8% sobrepès o obesitat, el que indica que un 42,4% de la població estudiada presenta un estat nutricional incorrecte. Conclusions: La dieta del col·lectiu estudiat s’allunya de les recomanacions de la SENC (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria). Els resultats del test KIDMED indiquen que només un 44% de la població segueix un patró òptim de Dieta mediterrània i l’anàlisi de l’estat nutricional mostra que un 42,4% presenta un estat nutricional incorrecte, sigui per excés o per defecte de pes. Per tant, es fa necessari dissenyar estratègies d’educació alimentària adequades per millorar els hàbits alimentaris dels escolars i aconseguir en un futur un estat òptim de salut.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se organiza en los siguientes apartados. En el primero, se presentan las fuentes y los datos de las estadísticas españolas sobre consumo de leches de origen animal y se discute las limitaciones del análisis basado en los valores medios. A continuación se presentará una metodología de corrección y ajuste de estos indicadores y a partir de la cual podrán inferirse las distribuciones de consumo del conjunto de la población española. En el segundo, se sigue con la aplicación de este procedimiento a los datos provinciales españoles comprendidos entre 1925 y 1981 y se comentan los resultados básicos obtenidos. Por último, se profundiza en el estudio de las tendencias de consumo a lo largo de ese período tanto a través del análisis de las estructuras de consumo como de sus pautas territoriales. La conclusión situará brevemente los resultados principales en el contexto de la transición nutricional española en el siglo XX y cerrará con unas observaciones sobre la naturaleza de la metodología aplicada, sus limitaciones y posibilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Translation during the noucentisme was a very important resource for standardising the modern Catalan language and for filling in the historical gaps of Catalan Literature. The literati of the noucentisme looked to Europe to find works that had similar ideals to their own and that could be presented in Catalonia to educate and instruct its new generations. The translation of children and young adults’ literature, therefore, formed a major part of the project. Together with the best writers and illustrators of the period and the support of the publishing industry, the golden era in the history of children and young adults’ literature emerged. In this project our aim is to study the reception of British children and young adults’ literature during the noucentisme. This will be done by using Treasure Island and two of its translations, the first of which is from 1926 by Joan Arús and the second from 2008 by Joan Sellent. Cultural references and the illustrations will be analysed, and we shall ascertain whether the two translators and illustrators used domesticating or foreignising strategies and whether they followed the tendencies of translation of children and young adults’ literature.