66 resultados para competitividad empresarial
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El artículo plantea un análisis empírico sobre las posibilidades de aplicación de las nuevas tecnologías de la información al proceso de reclutamiento de personal. Las competencias sociales y cognitivas que requieren las nuevas formas de organización de la producción plantean nuevos métodos de aprendizaje y la actualización del desarrollo de capacidades y comportamientos. Se trata de renovar y completar las competencias profesionales en un proceso permanente, que implica la adopción de una política de reclutamiento orientada por la consideración del conocimiento como elemento diferenciador de competitividad empresarial y de creación de riqueza.
Resumo:
¿Quién soporta los costes de la ‘reducción de costes’? La competencia entre empresas implica, lógicamente, que unas dejan de producir al quedarse sin demandantes y cansarse sus propietarios de perder dinero, mientras las exitosas mejoran sus resultados. Y las personas que trabajaban en las primeras pasan a la situación de parados. Cuando esta competencia empresarial es interna a un país, existen –o existe la posibilidad de instrumentar- mecanismos de compensación (sistema de subsidios de paro). De alguna manera, mejor o peor, más o menos justamente, los que salen ganando comparten así parte de sus ganancias con los que salen perdiendo. Pero respecto al mismo tipo de consecuencias, cuando la competencia es internacional tales mecanismos de compensación no existen. Ni siquiera en la UE los hay aún. ¿No deberíamos pensar en hacer algo al respecto?
Resumo:
Los sofisticados procesos de transfusión de sangre que conocemos hoy son el resultado de un largo y complicado recorrido de muchos siglos en los que diferentes científicos buscaron superar sus problemas inherentes de compatibilidad sanguínea, coagulación, conservación y otros más. El grupo empresarial Grifols se comprometió desde su nacimiento -a inicios del siglo XX- con el desarrollo científico y tecnológico de los hemoderivados, atravesando procesos históricos llenos de dificultades que incluyen todo el período del franquismo, la Segunda Guerra Mundial y las posteriores crisis económicas hasta establecerse actualmente en una de las principales empresas internacionales de esta industria. El presente trabajo constituye un análisis sistemático de los factores que han contribuido al éxito competitivo de este holding internacional y que ahora busca ampliar sus fronteras con nuevas alternativas en el área de la salud.
Resumo:
Competitividad comparada del sector granívoro español en el marco de la Unión Europea. Referencia específica a Cataluña.El sector granívoro, y especialmente el porcino, ha sido un recurso de intensificación en regiones con escasez de SAU y que poseen suelos pobres para el cultivo. Cataluña ha sido la región española cuyas explotaciones más han recurrido a este tipo de intensificación.El presente artículo constituye un estudio sobre la competitividad de las explotaciones granívoras españolas y catalanas en el marco de las regiones de la UE, para lo cual se han utilizado datos de RICA.A fin de obtener una caracterización completa de la situación de las explotaciones granívoras se ha utilizado un conjunto amplio de variables, cuyas características se han resumido en unos pocosfactores. Utilizando estos factores como criterio de clasificación seha aplicado un análisis de "cluster" a las explotaciones granívoras de las regiones de la UE de las cuales RICA ofrecía datos.El resultado de la investigación permite concluir que las explotaciones granívoras españolas tienen características estructurales y económicas atrasadas respecto de las regiones avanzadas de la UE. Estas explotaciones españolas han asumido poco riesgo empresarial para modernizarse y conseguir un tamaño de explotación competitivo. En consecuencia consiguen escasos beneficios económicos.
Resumo:
El cooperativismo agrario ha estado ligado desde sus orígenes al sector de las frutas y hortalizas, sector que arrastra desde hace años una problemática de carácter estructural, incrementada, sobretodo en el caso de la fruta, por las graves crisis de precios, la saturación de los mercados y una competencia creciente de las importaciones de terceros países. En este difícil marco, los productores deben seguir invirtiendo para mantener la competitividad y la rentabilidad de sus explotaciones, y las cooperativas, por su importancia económica, deben acometer políticas que permitan garantizar la viabilidad de dicho sector. En el presente trabajo realizamos un análisis del sector cooperativo frutícola catalán, con el fin de detectar sus puntos fuertes y débiles, así como posibles carencias y demandas. Las conclusiones muestran que las cooperativas son importantes en el sector de la fruticultura, debido sobretodo a su contribución activa a la conservación del territorio y su papel generador de empleo en numerosas zonas rurales. Pero se hace necesario la adopción de firmes decisiones y la implantación de medidas de apoyo que permitan garantizar los intereses de los socios y las necesidades de los consumidores.
Resumo:
En los últimos 30 años la proliferación de modelos cuantitativos de predicción de la insolvencia empresarial en la literatura contable y financiera ha despertado un gran interés entre los especialistas e investigadores de la materia. Lo que en un principio fueron unos modelos elaborados con un único objetivo, han derivado en una fuente de investigación constante En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. A través de un procedimiento por etapas se selecciona e interpreta cuáles son las más relevantes en cuanto a aportación de información. Así mismo se comparan dos procedimientos estadísticos que se uitilizan en este tipo de investigaciones: la regresión logística y el análisis discriminante múltiple. Llegados a este punto, se compara qué tipo de selección de variables alcanza mejores resultados.
Resumo:
Desde finales de los años 80s, Barcelona se convierte en una metrópolis internacional en la que se concentra el grueso de la competitividad exterior de la economía española. Hasta el momento, el esfuerzo para comprender las razones por las cuales la economía de Barcelona ha conseguido esta posición tan destacada son de naturaleza fundamentalmente urbana. En diferentes investigaciones se ha subrayado la existencia de factores territoriales de competitividad específicos: proximidad a los mercados europeos, expansión del área metropolitana, y existencia de economías externas de naturaleza territorial como son las economías de localización, de urbanización y de red. En el presente trabajo destacamos que el nuevo modelo económico de Barcelona presenta también otra característica propia de las ciudades y las economías más avanzadas. Se trata del cambio de su base productiva hacia una dirección fundamental: el impulso de la economía del conocimiento. El objetivo es averiguar hasta qué punto los cambios detectados en la forma de producir y en la localización de la actividad económica se relacionan con el crecimiento de las actividades densas en conocimiento, y si en el éxito internacional del modelo de Barcelona existen razones asociadas a la progresión de las actividades de tecnología e intensidad de conocimientos más elevada.
Resumo:
En la literatura de marketing se han propuesto diferentes modelos que analizan de manera parcial la relación entre la orientación al mercado (OM), la orientación empresarial (OE), la capacidad de innovación (CI) y los resultados organizacionales. El presente trabajo propone un nuevo modelo que se ajusta más a la reciente teoría sobre el tema. Utilizando ecuaciones estructurales se prueba el modelo entre una muestra de 156 pymes de reciente creación. Nunca hasta ahora se había trabajado con muestras de empresas de reciente creación en este tipo de investigaciones. El modelo propuesto presenta un mejor ajuste que otros modelos alternativos. Se comprueba que el marketing tiene un papel fundamental en el éxito de las empresas de nueva creación.
Resumo:
En las colecciones del IRTA-Mas Bové se han caracterizado más de 150 clones de nogal procedentes de prospección, material extranjero y de selecciones de distintos programas de mejora. El material se ha caracterizado agronómicamente siguiendo los descriptores del IPGRI (1994). Actualmente existen fichas descriptivas muy amplias de 43 accesiones. Toda esta información sobre el comportamiento del material vegetal en las condiciones climáticas de Tarragona, tiene interés a nivel científico y es muy válida para posibles plantaciones con nuevo material. El estudio de los caracteres de sensibilidad a Bacteriosis y afección de la caída prematura de flores (PFA), en dos decendencias de nogal de cruzamientos controlados, ha permitido obvervar que estos caracteres tienen una herencia compleja. Se ha establecido la virulencia de distintos aislados de Xanthomonas arboricola pv. juglandis, en nogal. Los aislados más virulentos se han utilizado para establecer un modelo de predicción, en condiciones de laboratorio, de esta bacteria en nogal. La temperatura a la que la severidad de la enfermedad es máxima es 26ºC. A esta temperatura un aumento en la duración del período de humedad relativa elevada de 0-24 horas, produce un aumento de la afección. En los próximos años, este modelo de predicción se validará en campo. Si los resultados son positivos, permitirán racionalizar los tratamientos para la Bacteriosis en las plantaciones de nogal. Los primeros resultados de un control de la iluminación en el interior de las copas de los árboles, realizado mediante medidas de iluminación interceptadas con un ceptómetro Delta T (SunScan), han puesto de manifiesto que la gran influencia de la luz en el crecimiento anual de las ramas. Así, en la formación y poda de los árbles hay que tener presente estos resultados, en especial en las formaciones en ejes libres, y favorecer la máxima entrada de luz en el interior de la copa de los árboles.
Resumo:
La calidad del fruto es uno de los factores clave para el éxito empresarial en la producción y comercialización de manzanas. En el caso de este tipo de fruta, al igual que en otras, habitualmente se han venido utilizando en el sector ciertos parámetros estándar para describir la calidad, tales como tamaño, color y firmeza, entre otros, que han sido de utilidad en las primeras etapas de la cadena comercial (tales como la producción y el almacenamiento). Sin embargo, es evidente que hoy día hay que prestar una mayor atención a otros parámetros que se aproximen más a la sensación percibida por el consumidor en el momento de compra y/o consumo final. Por ello, tiene interés el estudio de parámetros tales como la producción de compuestos volátiles aromáticos, y los atributos organolépticos (aroma, gusto, textura y apariencia). Así pues, para contribuir a la mejora de la competitividad del sector productor, conservador y comercializador de manzanas en los próximos años, se consideró de interés lograr en el presente Proyecto que los frutos: - pudiesen ser almacenados en cámara frigorífica durante periodos largos (hasta 6 meses); - experimentasen unas mínimas pérdidas de calidad y de alteraciones fisiológicas a lo largo de su almacenamiento frigorífico; - presentasen una excelente calidad (medida tanto con métodos fisico-químicos como sensoriales) en el momento de salida de cámara frigorífica y a la llegada al punto de venta y/o de consumo. En este sentido, se llevó a cabo un plan de trabajo durante 3 años, en el que se aplicaron unos tratamientos experimentales con las siguientes variables características: - variedades: Fuji (Nagafu-6), en la temporada 2001-02, y Mondial Gala, en las temporadas 2002-03 y 2003- 04. - duración del almacenamiento. - condiciones en cámara frigorífica, ya sea en Frío Normal o en Atmósfera Controlada. - duración de la vida útil (periodo "shelf-life"), tras la salida de cámara frigorífica.
Resumo:
Aprofitant una migració de l’entorn corporatiu d’un gran grup empresarial, es pren la decisió de canviar el sistema de desplegament de programari. Aquest anàlisi compren l’estudi i la definició de l’empaquetat d’aplicacions, la posterior distribució a la xarxa corporativa i finalment la instal·lació a les màquines.
Resumo:
El present estudi analitza la competitivitat del sector hoteler entre les ciutats de Barcelona i Madrid. Consisteix en un anàlisi sobre l’oferta i demanda hotelera de les dos ciutats. També s’estudia el mercat inversor hoteler, doncs en aquests moments de crisis, es molt important tenir-ho en compte. A fi de poder analitzar les diferents alternatives estratègiques, s'ha definit un producte-hotel de negocis per poder estimar uns preus i una inversió, ja que aquestes variables afecten la rendibilitat del negoci. Finalment s'analitza les diferents fórmules d'explotació hotelera, i com aquestes afecten al compte d'explotació, i conseqüentment a la rendibilitat del projecte.
Resumo:
En el presente artículo se presenta una clasificación del sector alimentario valenciano mediante la técnica estadística del análisis cluster. Esta técnica permite conformar conglomerados con similares características que permitirán diseñar políticas adecuadas a las mismas. Dentro de los factores considerados para la conformación de los clusters destacan la colaboración con la universidad, el tamaño empresarial (en número de empleados y en facturación), la existencia de un departamento de I+D que no realice controles de calidad y dos factores internos relacionados a la competitividad: el dominio de nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevos productos. Se han conformado tres conglomerados conformados por tres tipos de empresas que denominamos líderes, innovadoras potencialmente colaboradoras con la universidad y tradicionales, que presentan características significativamente diferentes.
Resumo:
La comunicació interna és una eina de transmissió de les noves creences i valors organitzatius i per això constitueix un instrument essencial en la gestió del canvi i en la modernització de les organitzacions. L'objectiu dels departaments de comunicació interna és que totes les persones que treballen en una organització coneguin quines són les seves funcions i els seus resultats, aconseguir un clima d'integració i implicació en els projectes i incrementar la motivació i participació de tot el personal. Pot considerar-se, a més, el suport i la base de la comunicació externa de l'organització cap als seus clients i altres públics (destinataris), ja que mitjançant aquesta s'aconsegueix transmetre una imatge positiva cap a l'exterior. En el següent escrit s'analitza la situació actual de les empreses espanyoles i el seu entorn, es detecten certes mancances comunicacionals en els membres de les organitzacions, que dificulten l'optimització de les accions dels departaments de comunicació, i es proposen millores concretes, per a fer de la comunicació interna una realitat integrada en el nucli de les organitzacions.