9 resultados para community health services
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Objectives: To evaluate the prevalence of dental agenesis and its possible association with other developmental dental anomalies and systemic entities. Setting and Sample Population: Descriptive transversal study, for which 1518 clinical records, of patients visited by the Odontological Service of the Primary Health Centre of Cassà de la Selva (Girona-Spain) between December 2002 and February 2006 were reviewed. The data were recorded in relation to the oral and dental anomalies and the associated systemic entities, between the ones referred as concomitant in literature. Results: Values of 9.48% (7.25% excluding the third molars) for dental agenesis and 0.39% for oligodontia were obtained. The presence of dental agenesis concomitant with some other forms of oral and dental anomalies was observed. Attention must be drawn to the fact that a greater number of concomitant systemic entities were observed in those patients that presented a severe phenotypical pattern of dental agenesis. Conclusions: The results of the present study do not differ from the ones reported in studies of similar characteristics among Occidental and Spanish populations. The relationship observed between certain systemic entities and developmental dental anomalies suggest a possible common genetic etiology
Resumo:
Objectives: The objectives of this study is to review the set of criteria of the Institute of Medicine (IOM) for priority-setting in research with addition of new criteria if necessary, and to develop and evaluate the reliability and validity of the final priority score. Methods: Based on the evaluation of 199 research topics, forty-five experts identified additional criteria for priority-setting, rated their relevance, and ranked and weighted them in a three-round modified Delphi technique. A final priority score was developed and evaluated. Internal consistency, test–retest and inter-rater reliability were assessed. Correlation with experts’ overall qualitative topic ratings were assessed as an approximation to validity. Results: All seven original IOM criteria were considered relevant and two new criteria were added (“potential for translation into practice”, and “need for knowledge”). Final ranks and relative weights differed from those of the original IOM criteria: “research impact on health outcomes” was considered the most important criterion (4.23), as opposed to “burden of disease” (3.92). Cronbach’s alpha (0.75) and test–retest stability (interclass correlation coefficient = 0.66) for the final set of criteria were acceptable. The area under the receiver operating characteristic curve for overall assessment of priority was 0.66. Conclusions: A reliable instrument for prioritizing topics in clinical and health services research has been developed. Further evaluation of its validity and impact on selecting research topics is required
Prácticas de Enfermería Comunitaria: evaluación de una muestra de enfermeras tutoras (curso 2001-02)
Resumo:
Objetivo: Conocer la opinión de enfermeras que tutorizan las prácticas de Enfermería Comunitaria en relación al conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes que realizan sus prácticas en centros de Atención Primaria de Salud (APS). Participantes y métodos: Se realizó un estudio transversal en centros de APS. Las participantes fueron enfermeras que tutorizaban la formación práctica de los estudiantes de Enfermería durante al menos los últimos dos años. Las variables estudiadas fueron el conocimiento teórico (valores normales de parámetros biológicos, proceso del atención enfermero, etc), las habilidades (toma de la tensión arterial, entrevista a los pacientes, etc) y las actitudes (escucha atenta, respeto a los pacientes, etc) de los alumnos. Resultados: Según la opinión de las enfermeras: los estudiantes presentan dificultades en los conocimientos teóricos relacionados a los protocolos clínicos, la pediatría y el manejo de enfermedades crónicas; las habilidades peor puntuadas se refieren a la aplicación de inyectables, la cura de heridas y extracciones sanguíneas; las actitudes más débiles afectan al proceso de toma decisiones. Por otro lado, los estudiantes fueron bien puntuados en el conocimiento de: los parámetros biológicos (63: 76,8%), del proceso del atención enfermero (62: 75,6%), y en la educación para la salud (53: 64,6%). La toma de la tensión arterial y en la escucha atenta de los pacientes fueron la habilidad y la actitud mejores puntuadas respectivamente. Conclusiones: Las encuestadas consideran que los conocimientos teóricos y las actitudes son las principales fortalezas y las habilidades las principales debilidades que los alumnos aportarán a su práctica como futuros profesionales enfermeros.
Prácticas de Enfermería Comunitaria: evaluación de una muestra de enfermeras tutoras (curso 2001-02)
Resumo:
Objetivo: Conocer la opinión de enfermeras que tutorizan las prácticas de Enfermería Comunitaria en relación al conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes que realizan sus prácticas en centros de Atención Primaria de Salud (APS). Participantes y métodos: Se realizó un estudio transversal en centros de APS. Las participantes fueron enfermeras que tutorizaban la formación práctica de los estudiantes de Enfermería durante al menos los últimos dos años. Las variables estudiadas fueron el conocimiento teórico (valores normales de parámetros biológicos, proceso del atención enfermero, etc), las habilidades (toma de la tensión arterial, entrevista a los pacientes, etc) y las actitudes (escucha atenta, respeto a los pacientes, etc) de los alumnos. Resultados: Según la opinión de las enfermeras: los estudiantes presentan dificultades en los conocimientos teóricos relacionados a los protocolos clínicos, la pediatría y el manejo de enfermedades crónicas; las habilidades peor puntuadas se refieren a la aplicación de inyectables, la cura de heridas y extracciones sanguíneas; las actitudes más débiles afectan al proceso de toma decisiones. Por otro lado, los estudiantes fueron bien puntuados en el conocimiento de: los parámetros biológicos (63: 76,8%), del proceso del atención enfermero (62: 75,6%), y en la educación para la salud (53: 64,6%). La toma de la tensión arterial y en la escucha atenta de los pacientes fueron la habilidad y la actitud mejores puntuadas respectivamente. Conclusiones: Las encuestadas consideran que los conocimientos teóricos y las actitudes son las principales fortalezas y las habilidades las principales debilidades que los alumnos aportarán a su práctica como futuros profesionales enfermeros.
Resumo:
La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.
Resumo:
La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.
Resumo:
La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.
Resumo:
Family impact (or family burden) is a concept born in the field of mental health that has successfully been exported to the ambit of intellectual disability (ID). However, differences in family impact associated with severe mental health disorders (schizophrenia), to ID or to mental health problems in ID should be expected. Seventy-two adults with intellectual disability clients of the Carmen Pardo-Valcarce Foundation's sheltered workshops and vocational employment programmes in Madrid (Spain), 203 adults diagnosed with schizophrenia from four Spanish Community Mental Health Services (Barcelona, Madrid, Granada and Navarra) and 90 adults with mental health problems in ID (MH-ID) from the Parc Sanitari Sant Joan de Déu Health Care Site in Sant Boi de Llobregat, Barcelona (Spain) were asked to participate in the present study along with their main caregivers. Family impact experienced by caregivers was assessed with the ECFOS-II/SOFBI-II scale (Entrevista de Carga Familiar Objetiva y Subjetiva/Objective and Subjective Family Burden Interview). In global terms, results showed that the higher family impact was found between caregivers to people with MH-ID. The interaction of both conditions (ID and mental health problems) results in a higher degree of burden on families than when both conditions are presented separately. There was also an impact in caregivers to people with schizophrenia, this impact being higher than the one detected in caregivers to people with intellectual disability. Needs of caregivers to people with disability should be addressed specifically in order to effectively support families.
Resumo:
Objective: This study examines health care utilization of immigrants relative to the native-born populations aged 50 years and older in eleven European countries. Methods. We analyzed data from the Survey of Health Aging and Retirement in Europe (SHARE) from 2004 for a sample of 27,444 individuals in 11 European countries. Negative Binomial regression was conducted to examine the difference in number of doctor visits, visits to General Practitioners (GPs), and hospital stays between immigrants and the native-born individuals. Results: We find evidence those immigrants above age 50 use health services on average more than the native-born populations with the same characteristics. Our models show immigrants have between 6% and 27% more expected visits to the doctor, GP or hospital stays when compared to native-born populations in a number of European countries. Discussion: Elderly immigrant populations might be using health services more intensively due to cultural reasons.