16 resultados para chest tightness
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Blunt chest traumas are a clinical challenge, both for diagnosis and treatment. The use ofCardiovascular Magnetic Resonance can play a major role in this setting. We present two cases: a12-year-old boy and 45-year-old man. Late gadolinium enhancement imaging enabled visualizationof myocardial damage resulting from the trauma.
Resumo:
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de elevada prevalencia a nivel mundial, siendo el colectivo más afectado el formado por niños y adolescentes. Su sintomatología se caracteriza por la aparición de tos, disnea, sibilancias, sensación de opresión en el pecho y broncoconstricción. Tradicionalmente se había pensado que el deporte y el ejercicio físico estaban contraindicados en pacientes asmáticos. Por otro lado, el paciente asmático suele presentar niveles de condición física y práctica deportiva menores que los sujetos sanos. Actualmente se ha propuesto la actividad física regular como un camino válido para mejorar la percepción y el autoconocimiento personal sobre esta enfermedad. Se aconseja la prescripción de actividad física como forma de mejorar su sintomatología y evolución. La práctica de una actividad física regular en pacientes asmáticos debería ser considerada dentro de los actuales y futuros programas de salud como un objetivo fundamental.
Resumo:
Aquest treball es va realitzar per a l’assignatura Campus “Olimpisme, Esport i Societat” durant el curs 1996-97 i es defineix com un resum de victòries, de registres importants i també d'escàndols i d'impressions esteses arreu del món durant els anys de domini de "valquíries" i de velocistes amb les sigles DDR al casc o al pit.
Resumo:
Our work attempts to investigate the influence of credit tightness orexpansion on activity and relative prices in a multimarket set-up. We report on somedouble- auction, two-market experiments where subjects had to satisfy an inequalityinvolving the use of credit. The experiments display two regimes, characterizedby high and low credit availability. The critical value of credit at the commonboundary of the two regimes has a compelling interpretation as the maximal credituse at the Arrow-Debreu equilibrium of the abstract economy naturally associatedto our experimental environment. Our main results are that changes in theavailability of credit: (a): have minor and unsystematic effects on quantitiesand relative prices in the high-credit regime, (b): have substantial effects, bothon quantities and relative prices, in the low-credit regime.
Resumo:
Recent empirical findings suggest that spreads quoted in dealershipmarkets might be uncompetitive. This paper analyzes theoretically if pricecompetition between risk--averse market--makers leaves room for implicitcollusive behavior. We compare the spread and risk--sharing efficiencyarising in several market structures differing in terms of i) the priorityrule followed in case of ties, and ii) the type of schedules market makersmay use, namely: general schedules, linear schedules, or limit orders. Ingeneral, competitive pricing does not arise in equilibrium, and there isa conflict between risk sharing efficiency and the tightness of the spread.This conflict can be mitigated by an appropriate market structure design.The limit order market is the only market structure in which the competitiveequilibrium is the unique equilibrium.
Resumo:
The matching function -a key building block in models of labor market frictions- impliesthat the job finding rate depends only on labor market tightness. We estimate such amatching function and find that the relation, although remarkably stable over 1967-2007,broke down spectacularly after 2007. We argue that labor market heterogeneities are notfully captured by the standard matching function, but that a generalized matching functionthat explicitly takes into account worker heterogeneity and market segmentation is fullyconsistent with the behavior of the job finding rate. The standard matching function canbreak down when, as in the Great Recession, the average characteristics of the unemployedchange too much, or when dispersion in labor market conditions -the extent to which somelabor markets fare worse than others- increases too much.
Resumo:
We report about a 37 year old male patient with a pectus excavatum. The patient was in NYHA functional class III. After performed computed tomography the symptoms were thought to be related to the severity of chest deformation. A Ravitch-procedure had been accomplished in a district hospital in 2009. The crack of a metal bar led to a reevaluation 2010, in which surprisingly the presence of an annuloaortic ectasia (root 73 × 74 mm) in direct neighborhood of the formerly implanted metal-bars was diagnosed. Echocardiography revealed a severe aortic valve regurgitation, the left ventricle was massively dilated presenting a reduced ejection fraction of 45%. A marfan syndrome was suspected and the patient underwent a valve sparing aortic root replacement (David procedure) in our institution with an uneventful postoperative course. A review of the literature in combination with discussion of our case suggests the application of stronger recommendations towards preoperative cardiovascular assessment in patients with pectus excavatum.
Resumo:
Twelve variables were identified to define morphology in 109 calves sired by eight Pirenaica bulls widely used in artificial insemination. The effect of selection for weight at 210 days of age (W210) was detected from the regression coefficient between the 12 variables and the selection index for W210 used in the breeding plan. Unbiased estimates of the genetic correlated responses on the morphology were obtained without previously estimating the genetic correlation among traits. In Pirenaica cattle, selection for W210 increased slaughter live weight, chest depth and corporal length. The expected changes on height (withers, back and rump), rump width and thoracic perimeter were lower but positive and statistically significant.
Resumo:
Funcionamiento del sistema desechable de recogida Pleur-evac®. Se trata de un sistema compacto de recogida de drenaje con sello de agua de manejo fácil construido sobre la base del sistema convencional de montaje de drenaje de aspiración de tres botellas. Este sistema se basa en el utilizado en 1876 por Gotthard Bülau para el tratamiento de empiemas y que ha dado nombre a los sistemas de recogida...
Resumo:
La presente entrega y la siguiente de esta serie de Nursing sobre las pruebas complementarias se dedican a la radiografía del tórax. Es una de las técnicas de imagen más habituales en todos los niveles asistenciales y, por tanto, está muy presente en la actividad enfermera. Es una exploración complementaría que basa la obtención de la imagen diagnóstica en la radiación ionizante. Se considera la técnica de primera elección para la valoración del tórax, ya que proporciona información general, de manera rápida e incruenta, del sistema cardiorrespiratorio. La lectura y la correcta interpretación de la placa de tórax son de gran importancia debido a la gran información que es capaz de aportar si se realiza e interpreta adecuadamente. En esta entrega se muestran las principales características de la imagen radiológica normal del tórax así como las herramientas necesarias para que la enfermera sea capaz de detectar los principales signos radiológicos al visualizarla, mientras que en la segunda entrega el objetivo será conocer las principales alteraciones de la normalidad y las imágenes radiológicas patológicas más usuales.
Resumo:
Esta entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias completa la dedicada a la radiografía de tórax. El tórax tiene estructuras anatómicas de densidad aérea y de partes blandas. Estas últimas, al ser atravesadas por la radiación X, muestran poca diferenciación de densidades, por lo que su interpretación es compleja, y la mayoría de veces su identificación se basa en signos indirectos. El objetivo de esta entrega es conocer las principales alteraciones de la normalidad y las imágenes radiológicas patológicas más usuales. Para ello es imprescindible conocer la anatomía y su traducción radiológica normal, que se presentó en la entrega anterior dedicada a la radiografía normal de tórax. La identificación de alteraciones y la detección de signos de alarma, junto con la exploración física, la anamnesia y las pruebas anteriores, proporcionan al profesional de enfermería la posibilidad de gestionar los cuidados de manera eficaz y con calidad para el paciente. En el contexto de estos artículos, y teniendo en cuenta que la imagen radiográfica del tórax es una de las más simples y a la vez más difíciles de interpretar, es útil visionar frecuentemente radiografías para mejorar la capacidad de distinguir las diferentes imágenes radiológicas presentes en la placa de tórax. Hay que tener presente que en muchos casos se visualizan diferentes alteraciones de la normalidad correspondientes a diferentes patologías presentes en un mismo paciente. Esto dificulta aún más el visionado de la imagen de tórax, ya de por sí compleja.
Resumo:
La presente entrega y la siguiente de esta serie de Nursing sobre las pruebas complementarias se dedican a la radiografía del tórax. Es una de las técnicas de imagen más habituales en todos los niveles asistenciales y, por tanto, está muy presente en la actividad enfermera. Es una exploración complementaría que basa la obtención de la imagen diagnóstica en la radiación ionizante. Se considera la técnica de primera elección para la valoración del tórax, ya que proporciona información general, de manera rápida e incruenta, del sistema cardiorrespiratorio. La lectura y la correcta interpretación de la placa de tórax son de gran importancia debido a la gran información que es capaz de aportar si se realiza e interpreta adecuadamente. En esta entrega se muestran las principales características de la imagen radiológica normal del tórax así como las herramientas necesarias para que la enfermera sea capaz de detectar los principales signos radiológicos al visualizarla, mientras que en la segunda entrega el objetivo será conocer las principales alteraciones de la normalidad y las imágenes radiológicas patológicas más usuales.
Resumo:
Esta entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias completa la dedicada a la radiografía de tórax. El tórax tiene estructuras anatómicas de densidad aérea y de partes blandas. Estas últimas, al ser atravesadas por la radiación X, muestran poca diferenciación de densidades, por lo que su interpretación es compleja, y la mayoría de veces su identificación se basa en signos indirectos. El objetivo de esta entrega es conocer las principales alteraciones de la normalidad y las imágenes radiológicas patológicas más usuales. Para ello es imprescindible conocer la anatomía y su traducción radiológica normal, que se presentó en la entrega anterior dedicada a la radiografía normal de tórax. La identificación de alteraciones y la detección de signos de alarma, junto con la exploración física, la anamnesia y las pruebas anteriores, proporcionan al profesional de enfermería la posibilidad de gestionar los cuidados de manera eficaz y con calidad para el paciente. En el contexto de estos artículos, y teniendo en cuenta que la imagen radiográfica del tórax es una de las más simples y a la vez más difíciles de interpretar, es útil visionar frecuentemente radiografías para mejorar la capacidad de distinguir las diferentes imágenes radiológicas presentes en la placa de tórax. Hay que tener presente que en muchos casos se visualizan diferentes alteraciones de la normalidad correspondientes a diferentes patologías presentes en un mismo paciente. Esto dificulta aún más el visionado de la imagen de tórax, ya de por sí compleja.
Resumo:
We develop a growth model where knowledge is embodied in individuals and diffused across sectors through labor mobility. The existence of labor mobility costs constrains mobility and, thus, generates labor misallocation. Different levels of labor misallocation imply different levels of exploitation of available knowledge and, therefore, different total factor productivity across countries. We derive a positive relationship between growth and labor mobility, which is consistent with the empirical evidence, by assuming aggregate constant returns to capital. We also analyze the short and long run effects of labor mobility costs in the case of decreasing returns to capital. It turns out that changes in mobility costs have larger economic effects when different types of worker have small rather than large complementarities. Finally, we show that different labor income taxes or labor market tightness imply different rates of labor mobility and, therefore, can explain differences in Gross Domestic Product across countries.