20 resultados para aumento tempo de vida útil
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. Aquest treball tracta sobre el temps de garantia o de vida útil d’un producte alimentari i està basat en esbrinar quin és el millor mètode o envàs per conservar el pernil cuit llescat durant la seva vida útil, per tal que es mantinguin les propietats organolèptiques i microbiològiques inicials de l’aliment durant el màxim de temps possible. Per comparar envasos he utilitzat els industrials (envàs al buit i envàs en atmosfera) i els envasos que podem trobar quan comprem un producte llescat en el mostrador d’una botiga o supermercat. Per a fer l’estudi doncs s’ha utilitzat el pernil cuit, conegut com a pernil dolç, un dels productes més consumits per la societat actual. El pernil ha estat tractat en tres situacions diferents: llescat en una màquina de carnisseria i envasat en mètodes de conservació domèstics, llescat en màquines industrials i envasat en diferents envasos (al buit i en atmosfera modificada) utilitzats per les grans empreses i llescat en màquines industrials i envasat al buit sotmès a un tractament amb altes pressions. Després d’aquests processos s’ha realitzat un estudi de vida útil, és a dir, s’ha analitzat el producte al laboratori, amb l’objectiu de trobar quin és el millor envàs per a la conservació del pernil cuit.
Resumo:
Nos hemos propuesto implantar la ISO 14001 en un centro autorizado de tratamiento de vehículos fuera de uso, denominado Recycling Gandía, S.L., con el fin de que dicho centro pueda obtener una ventaja competitiva, respecto de otros centros ubicados próximamente, dada la fuerte competencia existente. Con la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental y más concretamente la ISO 14001, se puede conseguir una mejora de la imagen de la empresa, un ahorro de costes, se pueden mejorar las relaciones con la Administración e incluso con las entidades financieras, se puede contribuir a la motivación de los trabajadores, se asegura el cumplimiento de la legislación ambiental. La actividad que nos ocupa, se dedica a la recepción y descontaminación de vehículos al final de su vida útil, reutilizando piezas o componentes de recambio., Los objetivos del presente trabajo van a ser fundamentalmente, el implantar el Manual de Gestión Ambiental en la planta de tratamiento de vehículos fuera de uso y el describir todos los procedimientos genéricos a seguir. Como conclusiones de este trabajo, tendremos las auditorías con las no conformidades detectadas, así como el compromiso adquirido en todos los niveles y departamentos de la empresa, lo cual se traducirá en una mejor satisfacción de los clientes y por tanto un aumento en el número de vehículos a tratar.
Resumo:
Nos hemos propuesto implantar la ISO 14001 en un centro autorizado de tratamiento de vehículos fuera de uso, denominado Recycling Gandía, S.L., con el fin de que dicho centro pueda obtener una ventaja competitiva, respecto de otros centros ubicados próximamente, dada la fuerte competencia existente. Con la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental y más concretamente la ISO 14001, se puede conseguir una mejora de la imagen de la empresa, un ahorro de costes, se pueden mejorar las relaciones con la Administración e incluso con las entidades financieras, se puede contribuir a la motivación de los trabajadores, se asegura el cumplimiento de la legislación ambiental. La actividad que nos ocupa, se dedica a la recepción y descontaminación de vehículos al final de su vida útil, reutilizando piezas o componentes de recambio., Los objetivos del presente trabajo van a ser fundamentalmente, el implantar el Manual de Gestión Ambiental en la planta de tratamiento de vehículos fuera de uso y el describir todos los procedimientos genéricos a seguir. Como conclusiones de este trabajo, tendremos las auditorías con las no conformidades detectadas, así como el compromiso adquirido en todos los niveles y departamentos de la empresa, lo cual se traducirá en una mejor satisfacción de los clientes y por tanto un aumento en el número de vehículos a tratar.
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United States Department of Agricultura - USDA), California, USA, entre el 1 de Julio y el 30 de Septiembre del 2005. Las coberturas comestibles están siendo consideradas en frutas frescas cortadas, como una estrategia para reducir los efectos perjudiciales que inflige el proceso mínimo en los tejidos vegetales. El empleo de puré de frutas constituye una excelente opción para la formación de recubrimientos o películas comestibles, ya que es una matriz constituida por polisacáridos primarios (sustancias pépticas y celulósicas) con propiedades de permeabilidad a la película y plastificantes gracias a los azúcares presentes en las frutas. Estas películas son buenas barreras contra el oxígeno en sistemas alimenticios de baja humedad, mejorando la calidad de los productos y extendiendo su vida útil. Se evalúa películas a base de puré de manzana como soporte de agentes antioxidantes y de aceites esenciales como antimicrobianos. Se estudia su permeabilidad al vapor de agua y al oxígeno, además de las propiedades de tensión, color y antimicrobianas.
Resumo:
La utilización de portainjertos de frutales adaptados a condiciones mediterráneas que confieran una elevada productividad además de poseer características de resistencia o tolerancia frente a plagas, enfermedades y de adaptación a los parámetros medioambientales predominantes, es una necesidad para las zonas de producción frutícola de nuestro país. Este proyecto se planteó como un estudio multidisciplinar de selección de materiales vegetales para conocer su comportamiento agronómico y poder predecir su capacidad de adaptación a situaciones de replante. La replantación de frutales es actualmente una actividad dinámica, más frecuente que el establecimiento de nuevas plantaciones en las áreas tradicionales de producción, y que plantea generalmente problemas de mortalidad y de crecimiento lento de los árboles, reduciéndose a medio y largo plazo la vida útil de la plantación. Los nematodos fitoparásitos son un componente esencial en las situaciones de replante porque reducen el vigor de las plantas y predisponen a las raíces a infecciones secundarias causadas por otros patógenos de suelo. La elección de portainjertos resistentes a nematodos suele ser esencial para asegurar la supervivencia del árbol, así como su productividad. Las implicaciones medioambientales de esta elección son muy importantes porque la resistencia en cultivos perennes es la alternativa más fiable a los nematicidas de uso restringido por su elevada toxicidad. La resistencia sin embargo, no puede ser la única alternativa a considerar por los productores debido a sus actuales limitaciones. Hay que tener en cuenta la propia variabilidad patogénica de los nematodos y la capacidad de adaptación de los portainjertos resistentes a condiciones de estrés abiótico (salinidad, caliza, déficit hídrico, asfixia) que a su vez pueden modificar la expresión de resistencia.
Resumo:
La calidad del fruto es uno de los factores clave para el éxito empresarial en la producción y comercialización de manzanas. En el caso de este tipo de fruta, al igual que en otras, habitualmente se han venido utilizando en el sector ciertos parámetros estándar para describir la calidad, tales como tamaño, color y firmeza, entre otros, que han sido de utilidad en las primeras etapas de la cadena comercial (tales como la producción y el almacenamiento). Sin embargo, es evidente que hoy día hay que prestar una mayor atención a otros parámetros que se aproximen más a la sensación percibida por el consumidor en el momento de compra y/o consumo final. Por ello, tiene interés el estudio de parámetros tales como la producción de compuestos volátiles aromáticos, y los atributos organolépticos (aroma, gusto, textura y apariencia). Así pues, para contribuir a la mejora de la competitividad del sector productor, conservador y comercializador de manzanas en los próximos años, se consideró de interés lograr en el presente Proyecto que los frutos: - pudiesen ser almacenados en cámara frigorífica durante periodos largos (hasta 6 meses); - experimentasen unas mínimas pérdidas de calidad y de alteraciones fisiológicas a lo largo de su almacenamiento frigorífico; - presentasen una excelente calidad (medida tanto con métodos fisico-químicos como sensoriales) en el momento de salida de cámara frigorífica y a la llegada al punto de venta y/o de consumo. En este sentido, se llevó a cabo un plan de trabajo durante 3 años, en el que se aplicaron unos tratamientos experimentales con las siguientes variables características: - variedades: Fuji (Nagafu-6), en la temporada 2001-02, y Mondial Gala, en las temporadas 2002-03 y 2003- 04. - duración del almacenamiento. - condiciones en cámara frigorífica, ya sea en Frío Normal o en Atmósfera Controlada. - duración de la vida útil (periodo "shelf-life"), tras la salida de cámara frigorífica.
Resumo:
El control biológico ha demostrado ser una posible alternativa a los productos químicos de síntesis en el control de plagas y enfermedades. Sin embargo, esta técnica se ve limitada en muchos casos por las condiciones fluctuantes del medio y por el estrecho margen de condiciones ambientales bajo las cuales los agentes de biocontrol son capaces de establecerse y controlar de forma efectiva, así como por la dificultad de obtener un producto formulado final con viabilidad y vida útil adecuadas. El presente proyecto se planteaba como objetivo principal el estudio de los mecanismos de supervivencia en condiciones de estrés ambiental de dos agentes de biocontrol (Candida sake CPA-1 y Pantoea agglomerans CPA-2), con la finalidad de mejorar su competencia ecológica y su efectividad, mediante manipulación fisiológica. El enfoque era de gran novedad en el campo del biocontrol y no obstante los resultados obtenidos han sido muchos y muy satisfactorios y suponen una vía abierta para poder hacer del control biológico una estrategia competitiva y comparable a los productos químicos de síntesis. A continuación se describen los resultados obtenidos en cada uno de los objetivos para los dos agentes de biocontrol objeto de estudio por separado.
Resumo:
L’objectiu d’aquest projecte és realitzar un recorregut pel cicle de vida del pneumàtic, des de la seva fabricació fins al final de la seva vida útil i conèixer a partir d’aquí, la problemàtica mediambiental que suposa un pneumàtic fora d’ús com a residu, a través de: l’anàlisi de les diferents vies de gestió existents; el seguiment del que comporta autoritzar-se com a gestor de residus; el disseny constructiu d’una planta de tractament de PFU, incloent l’avaluació econòmica de la posada en marxa de la planta i l’anàlisi d’impacte ambiental.
Resumo:
As computer chips implementation technologies evolve to obtain more performance, those computer chips are using smaller components, with bigger density of transistors and working with lower power voltages. All these factors turn the computer chips less robust and increase the probability of a transient fault. Transient faults may occur once and never more happen the same way in a computer system lifetime. There are distinct consequences when a transient fault occurs: the operating system might abort the execution if the change produced by the fault is detected by bad behavior of the application, but the biggest risk is that the fault produces an undetected data corruption that modifies the application final result without warnings (for example a bit flip in some crucial data). With the objective of researching transient faults in computer system’s processor registers and memory we have developed an extension of HP’s and AMD joint full system simulation environment, named COTSon. This extension allows the injection of faults that change a single bit in processor registers and memory of the simulated computer. The developed fault injection system makes it possible to: evaluate the effects of single bit flip transient faults in an application, analyze an application robustness against single bit flip transient faults and validate fault detection mechanism and strategies.
Resumo:
En la actualidad, la Armada española cuenta con un total de 103 buques (LOBA, 2009). Cada uno de ellos tiene una misión específica de acuerdo a sus características. Dicha misión condicionará la vida útil del navío. Cuando un buque es dado de baja, surgen las siguientes preguntas: ¿Qué hacer con ellos? ¿Tienen alguna utilidad? ¿Generan un impacto ambiental? En este proyecto, se presentan diferentes propuestas que tienen como finalidad obtener el mayor beneficio del recurso. Cada una de ellas buscará el máximo rédito en aspectos como la cohesión en el tejido social y la socio-economía de una zona determinada y la protección del medio marino junto al futuro de la pesca de arrastre en nuestro país. A lo largo del trabajo, se verá la dificultad de desguazar buques con gran eslora en nuestros astilleros, así como también los problemas administrativos y políticos a los que se enfrentan asociaciones y ayuntamientos que quieren adquirir un buque, para convertirlo en un museo o en un pecio, respectivamente. El objetivo principal es dar a conocer cuál es la situación, pero sin entrar a determinar qué opción sería mejor para cada tipo de navío.
Resumo:
En el nostre projecte, considerem un escenari urbà o interurbà on persones amb dispositius mòbils (smartphones) o vehicles equipats amb interfícies de comunicació, estan interessats en compartir fitxers entre ells o descarregar-los al creuar Punts d’Accés (APs) propers a la carretera. Estudiem la possibilitat d’utilizar la cooperació en les trobades casuals entre nodes per augmentar la velocitat de descàrrega global. Amb aquest objectiu, plantejem algoritmes per a la selecció de quins paquets, per a quins destins i quins transportistes s’escullen en cada moment. Mitjançant extenses simulacions, mostrem com les cooperacions carry&forward dels nodes augmenten significativament la velocitat de descàrrega dels usuaris, i com aquest resultat es manté per a diversos patrons de mobilitat, col•locacions d'AP i càrregues de la xarxa. Per altra banda, aparells com els smartphones, on la targeta de WiFi està encesa contínuament, consumeixen l'energia de la bateria en poques hores. En molts escenaris, una targeta WiFi sempre activa és poc útil, perque sovint no hi ha necessitat de transmissió o recepció. Aquest fet es veu agreujat en les Delay Tolerant Networks (DTN), on els nodes intercanvien dades quan es creuen i en tenen l’oportunitat. Les tècniques de gestió de l’estalvi d’energia permeten extendre la duració de les bateries. El nostre projecte analitza els avantatges i inconvenients que apareixen quan els nodes apaguen períodicament la seva targeta wireless per a estalviar energia en escenaris DTN. Els nostres resultats mostren les condicions en que un node pot desconnectar la bateria sense afectar la probabilitat de contacte amb altres nodes, i les condicions en que aquesta disminueix. Per exemple, es demostra que la vida del node pot ser duplicada mantenint la probabilitat de contacte a 1. I que aquesta disminueix ràpidament en intentar augmentar més la vida útil.
Resumo:
L’aplicació de tecnologies innovadores per a l’anàlisi de la qualitat (proteòmica) i per al processat de productes carnis (envasament actiu i altes pressions hidrostàtiques) amb la finalitat d’optimitzar la qualitat i la seguretat de productes carnis llestos per al consum fou evaluat. Els resultats obtinguts amb l’anàlisi proteòmic van permetre la detecció de pèptids/ proteïnes candidats a marcadors proteics de la qualitat dels lloms i dels pernils. La detecció d’aquests marcadors a la matèria primera (llom i pernil fresc) ajudaria a predir la qualitat final dels productes carnis processats (llom cuit i pernil curat), i proporcionaria una eina per al control de la qualitat de la carn de porc. No obstant, la validació del paper d’aquestes proteïnes a la qualitat final dels productes carnis és necessària abans de poder-los considerar marcadors proteics. Per altra banda, es va estudiar la possiblitat de millorar la seguretat alimentària de llonganissa sense sal afegida obtinguda amb el procés QDS® process a través l’ús de tecnologies innovadores (envasament actiu i altes pressions hidrostàtiques). La llonganissa sense sal afegida no va permetre el creixement de L. monocytogenes. No obstant, el patogen seria capaç de sobreviure durant la vida útil del producte en cas de recontaminació. L’envasament antimicrobià amb la inclusió de nisina com a antimicrobià natural es pot considerar un mètode efectiu per a millorar la seguretat de la llonganissa estudiada. L. monocytogenes va sobreviure al tractament d’alta pressió hidrostàtica (600 MPa, 5 min, 12ºC) gràcies a les característiques del producte de baixa activitat d’aigua i presència de lactat a la seva formulació. Per aquest motiu, la APH no es consideraria un tractament apropiat per a reduir la presència de L. monocytogenes en aquest tipus de producte.
Resumo:
El nostre treball consisteix en un estudi sobre la rendibilitat econòmicad’apostar per certes mesures importants de caire ecològic. Es tracta, per tant, d’untreball d’actualitat però que evita la retòrica ‘ecologista’ que intenta convèncer per laconsciència de cadascú. En efecte, el nostre estudi té per objectiu fer veure als que elllegeixin que una altra manera de fer és, més que possible, rentable. Així doncs,al·ludim a la butxaca de la gent, mètode que s’ha demostrat força reeixit i que resultamolt convincent.Què trobarà el lector en el nostre treball? Trobarà, possiblement, l’empenta finalnecessària per decidir-se a invertir fort al principi. És quelcom difícil, acostumem a tenirreticències sobretot per l’elevada quantitat de diners que comporta aquesta inversió.Però finalment, aquells 200 euros que pagàrem de més pel rentaplats o per larentadora, no només acaben sent el nostre granet de sorra a fer un món sostenible,sinó que resulten rendibles en un futur pròxim.Els càlculs del treball es troben distribuïts en tres parts diferents. Analitzem lesmillores en el consum elèctric, en el consum d’aigua i en el tractament de residus queprovenen de l’activitat humana. Aquest estudi consisteix en una comparacióexhaustiva entre electrodomèstics ecològics i no ecològics en cada un dels tresàmbits.Aquesta comparació es podrà dur a terme una vegada trobada la funció de costper a cada tipus d’electrodomèstic (ecològic i no ecològic). D’aquesta manera trobaremel punt a partir del qual es comença a amortitzar (o no) la inversió ecològica. Això enspermetrà trobar l’estalvi total al llarg de la vida útil de l’electrodomèstic.Una vegada obtinguts els resultats de cada mesura ecològica elaborarem unafunció d’estalvi global per analitzar la rendibilitat a llarg termini d’un comportamentecològic a la llar representativa o estàndard del ciutadà barceloní.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2010.Objectius del projecte: Determinar les característiques físiques de cada varietat de cirera, mesurant la fermesa i els graus brix (sucre). Avaluar el comportament dels fruits (cireres) en les seves característiques físiques i sensorials als dies 0 i 7 de l'inici de la collita. Avaluar l'efecte de la inducció de pitting a cada varietat per determinar quina és millor per al mercat d'exportació. Determinar la vida útil de la cirera varietat Sweet Heart i Sweet Late. Passos seguits: collir dels fruits i una posterior tria d'aquests. Aquests fruits van ser sotmesos a un tractament d'inducció de pitting per una part i a un anàlisi sensorial per l'altra. Aquests tractaments es van realitzar a fi de poder determinar quina de les dos varietats escollides era la millor per al mercat internacional. A l'anàlisi sensorial es van poder determinar els paràmetres de textura, maduració, sabor... En les dos varietats, la CSS és més alta amb (M2); Ja que a mesura que augmenta el grau de maduració dels fruits, la CSS també augmenta. La fermesa disminueix a mesura que augmenta la maduració. En les dues varietats, el majors percentatges d'acceptació van ser per (M2). No obstant, Sweet Late va resultar la varietat amb major grau de rebuig. La varietat Sweet Heart, amb M2, va reflexar una menor aparició de pitting. La que va tenir el millor comportament al tractament d'inducció va ser la varietat Sweet Heart, que va obtenir una menor diferència entre els diferents estats de maduració.
Resumo:
El Hospital Punta de Europa en Algeciras (Cádiz), centro sanitario del Servicio Andaluz de Salud, desea optimizar la gestión de sus instalaciones de generación de energía térmica (vapor, agua caliente sanitaria y agua caliente de calefacción) y adecuarlas a la normativa vigente así como la sustitución de bajantes del edificio, para lo cual sacará a concurso público la licitación para la concesión de dominio público de dichas instalaciones. Para definir el alcance y condiciones de la citada concesión, el Hospital Punta de Europa (Algeciras) del Servicio Andaluz de Salud ha solicitado a Pedro Alonso Martín el estudio para la reforma y adecuación de las instalaciones productoras de energía térmica del citado Hospital. El objetivo principal de este trabajo es hacer un estudio, propuesta y valoración de las actuaciones necesarias para la reforma y mejora de la explotación de las instalaciones generadoras de energía térmica y de la red saneamiento interior del Hospital Punta de Europa de Algeciras (Cádiz). Las actuales instalaciones de generación térmica consumidoras de energía del hospital dentro del alcance de este Proyecto son: Generación de vapor (lavandería y esterilización). Producción de agua caliente sanitaria (ACS). Producción de agua caliente de calefacción. La mayoría de los equipos productores de energía datan del año 1975, por lo que en la mayoría de los casos se ha cumplido su plazo de amortización y periodo de vida útil. Se hace necesaria la instalación de gas natural, debido a que se tendrá que abastecer a todas las calderas de la central térmica. El diseño del sistema de producción de agua caliente sanitaria garantiza el máximo confort y economía del usuario, compatible con el máximo ahorro energético y la protección del medio ambiente, cubriendo las necesidades de agua caliente sanitaria mediante la combinación de un sistema de calderas a gas con los colectores solares.