4 resultados para architetture, TDC

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La consecución de tolerancia aloespecífica es de mucha relevancia en trasplante. Las células dendríticas (DC) son las principales responsables de la inducción de la respuesta inmune frente a las moléculas de histocompatibilidad (MHC) del donante, provocando el rechazo del injerto. Sin embargo las DC son también responsables de la inducción de tolerancia. Diversos modelos animales de alotrasplante han mostrado la tolerización del injerto mediante DC diferenciadas in vitro en condiciones tolerogénicas (tDC). En humanos, las fuentes de aloantígenos potencialmente utilizables en terapia son, entre otras, los cuerpos apoptóticos y los exosomas. Éstos expresan antígenos MHC de forma abundante y su composición es relativamente uniforme, lo que supone una ventaja frente a otras fuentes. En este proyecto, se ha evaluado la obtención de exosomas secretados por una línea de linfocitos T y por células dendríticas derivadas de médula ósea. Se ha caracterizado la captura de exosomas derivados de linfocitos T por células dendríticas humanas derivadas de sangre periférica y su presentación a linfocitos T autólogos. Por otra parte, se ha comenzado a desarrollar los experimentos para estudiar la inducción de tolerancia en un modelo de trasplante renal en rata. Se han generado células dendríticas tolerógenicas derivadas de médula ósea (tolDC), en presencia de dexametasona. Las tolDC expresan menos moléculas de histocompatibilidad y de coestimulación e inducen una menor proliferación en reacciones mixtas leucocitaras, comparadas con las células dendríticas maduras. Por último, se han caracterizado los exosomas de plasma humano con el fin de estudiar su posible uso como aloantígenos. El análisis proteómico revela la presencia de proteínas relacionadas con el sistema inmune, la coagulación, la señalización celular y moléculas implicadas en el transporte y metabolismo de nutrientes. El estudio de la captura por diferentes líneas celulares sugiere que deben existir mecanismos específicos para su internalización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recent decisions by the Spanish national competition authority (TDC) mandate payment systems to include only two costs when setting their domestic multilateral interchange fees (MIF): a fixed processing cost and a variable cost for the risk of fraud. This artificial lowering of MIFs will not lower consumer prices, because of uncompetitive retailing; but it will however lead to higher cardholders fees and, likely, new prices for point of sale terminals, delaying the development of the immature Spanish card market. Also, to the extent that increased cardholders fees do not offset the fall in MIFs revenue, the task of issuing new cards will be underpaid relatively to the task of acquiring new merchants, causing an imbalance between the two sides of the networks. Moreover, the pricing scheme arising from the decisions will cause unbundling and underprovision of those services whose costs are excluded. Indeed, the payment guarantee and the free funding period will tend to be removed from the package of services currently provided, to be either provided by third parties, by issuers for a separate fee, or not provided at all, especially to smaller and medium-sized merchants. Transaction services will also suffer the consequences that the TDC precludes pricing them in variable terms.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recent decisions by the Spanish national competition authority (TDC) mandate paymentsystems to include only two costs when setting their domestic multilateral interchange fees(MIF): a fixed processing cost and a variable cost for the risk of fraud. This artificiallowering of MIFs will not lower consumer prices, because of uncompetitive retailing; but itwill however lead to higher cardholders fees and, likely, new prices for point of saleterminals, delaying the development of the immature Spanish card market. Also, to the extent that increased cardholders fees do not offset the fall in MIFs revenue, the task of issuing new cards will be underpaid relatively to the task of acquiring new merchants, causing an imbalance between the two sides of the networks. Moreover, the pricing scheme arising from the decisions will cause unbundling and underprovision of those services whose costs are excluded. Indeed, the payment guarantee and the free funding period will tend to be removed from the package of services currently provided, to be either provided by third parties, by issuers for a separate fee, or not provided at all, especially to smaller and medium-sized merchants. Transaction services will also suffer the consequences that the TDC precludes pricing them in variable terms.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen corporal (IC) representa la forma en la que un individuo se percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Es un concepto dinámico que puede modificarse a lo largo de la vida. La percepción de nuestro propio cuerpo está influida por factores socioculturales. Desde el punto de vista histórico, el concepto de belleza se ha modificado sustancialmente. En la prehistoria, la belleza se asociaba a la reproducción de la especie, mientras que en la actualidad, se asocia al éxito personal, profesional y social. El estereotipo de belleza femenino de las sociedades contemporáneas se basa en la extrema delgadez y el masculino en cuerpos musculados. La lucha por alcanzar el canon de belleza impuesto por la sociedad ha contribuido a la aparición de diferentes trastornos de la imagen corporal (TIC). Los medios de comunicación son un factor importante en el desarrollo de determinados procesos patológicos, en la insatisfacción con la propia IC y en la estigmatización del individuo. Se consideran los principales impulsores de los patrones estéticos, siendo las mujeres y los adolescentes los más vulnerables. Las diferentes investigaciones indican que los TIC son frecuentes siendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) los que suponen un mayor número de ingresos y reingresos entre la población femenina. Aunque los TCA afectan principalmente a la población adolescente, los estudios muestran que puede aparecer en la edad adulta e incluso en la infancia. En el sexo masculino, el trastorno dismórfico corporal (TDC) parece ser el más prevalente. La prevención y el tratamiento de este tipo de trastornos es primordial. En este sentido, enfermería tiene un papel fundamental debido al frecuente contacto que mantiene con el paciente. Debido a la importancia concedida en la sociedad actual a la apariencia física y las posibles repercusiones que ello conlleva, el presente trabajo pretende realizar una revisión de la literatura con el objetivo de analizar el valor y la exigencia que otorga la sociedad a la IC. Palabras clave: imagen corporal, desórdenes mentales, estigma social, medios de comunicación, epidemiología, cuidados de enfermería, proceso de atención de enfermería.