12 resultados para aqua regia

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de progenies de J. regia para su uso forestal es uno de los objetivos del programa de mejora emprendido en esta especie por el IRTA. Desde una primera fase de selección precoz en vivero, en la que se eliminan las peores progenies, se procede a una segunda con la implantación de ensayos de progenies en condiciones de plantación. Uno de estos ensayos, instalado en Constantí (Tarragona), recibe soporte hídrico (riego localizado) y un manejo, en cuanto a la formación de los árboles, mínimo para no enmascarar la expresión de los caracteres individuales. En estas condiciones se evalúan desde 2003, año de plantación, 24 progenies de nogal común distribuidas según un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones y seis observaciones por unidad experimental. Se han venido registrando datos anuales de crecimiento (diámetros y alturas), de conformación (dominancia, rectitud, ángulo de ramas y grosor) y de fenología (época de inicio de brotación y de caída de hojas). Con ellos se han estimado las heredabilidades de los distintos caracteres evaluados y su evolución con los años. Esta información, muy importante para delinear futuras estrategias de selección en esta especie, existe para muchos de los caracteres con interés frutal pero no para aquéllos específicos de interés forestal. La heredabilidad familiar estimada ha sido alta en las condiciones del estudio, tanto para los caracteres fenológicos como para los de crecimiento, manteniéndose la misma tendencia en el período de años estudiado. Las correlaciones año-año en altura total (H) y diámetro normal (DBH) fueron elevadas incluso entre los períodos vegetativos más alejados; también lo fueron las correlaciones entre los principales caracteres de crecimiento. Entre los resultados cabe destacar la correlación positiva entre H o DBH y dos de los caracteres de conformación evaluados: la Ramificación y el Ángulo de inserción de ramas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Necrosi Apical Bruna (BAN, brown apical necrosis, segons les sigles en anglès)Es va detectar per primer cop l’any 1997 a Extremadura degut a la severa caiguda defruits. Avui dia la malaltia és present a quasi totes les zones productores de lamediterrània. Els símptomes difereixen dels provocats per Xanthomonas arboricola pv.juglandis i Gnomonia leptsostyla.. S’observa que els fruits afectats presenten una tacabruna a la zona apical i necrosi dels teixits interiors. El grup de Patologia Vegetal de laUniversitat de Girona participa i dirigeix la tasca sobre l’etiologia de la BAN dins laxarxa europea d’investigació en bacteris patògens de fruiters ,COST873. Hi ha una certacontrovèrsia en la definició dels símptomes i agents causals. Tots els grups coincideixenen afirmar que es tracta d’una malaltia complexa amb diferents organismes implicats

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Among the traits of breeding interest for the common walnut tree Juglans regia L., characteristics such as timing of budbreak and leaf fall, water-use efficiency and growth performance are regarded as being of utmost relevance in Mediterranean conditions. The authors evaluated intraspecific variation in $\delta$13C (carbon isotope composition, surrogate of intrinsic water-use efficiency, WUE$_{\rm i}$) for 22 J. regia families grown in a progeny test under supplementary irrigation, and investigated whether such variation correlated with climatic indicators of native habitats. The genetic relationships between $\delta$13C, growth and phenology were also assessed during two consecutive years. Overall, the most water-use-efficient families (i.e. with higher $\delta$13C), which originated mainly from drought-prone provenance regions which have a high vapour pressure deficit and low rainfall, exhibited less height growth and smaller DBH. Using a stepwise regression procedure, $\delta$13C was included as the main explanatory variable of genotypic variation in growth traits, together with growing season duration (for DBH in both years) and flushing (for height in 2007). It was concluded that WUE$_{\rm i}$ is largely unconnected to phenology effects in the explanation of growth performance for J. regia, therefore suggesting the opportunity of simultaneously selecting for low WUE$_{\rm i}$ and extended growing period to maximise productivity in non-water-limited environments.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nogal, J. regia L., es una especie muy extendida en todos los países del mediterráneo en los que aparece diseminado en condiciones muy diferentes de medio. Su madera tiene una calidad ampliamente reconocida desde el siglo XIV, cuando se empezó a extender el uso de los muebles en Europa. Actualmente, se sigue utilizando en la fabricación de muebles, especialmente para chapados de calidad, pero también tiene otros usos entre ellos el más conocido es el de la fabricación de culatas de escopeta de caza. En estos momentos, bajo el nombre de madera de nogal se incluyen las maderas de diferentes especies de Juglans, entre ellas el J. nigra, el J. cinerea y también la de los híbridos entre distintos Juglans. Las especies de Juglans se encuentran mayoritariamente en América, donde se distribuyen de norte a sur 17 especies diferentes, entre ellas J. nigra en el noreste de EE.UU y J. cinerea entre EE.UU y Canadá, las dos de mayor interés forestal. En Asia, particularmente en China, se encuentran especies de nogales grises, junto a J. regia, el nogal común, que se extendió desde Asia central hacia el este y hacia el oeste, llegando a Europa antes de la última glaciación. Desde la antigüedad, ésta ha sido la especie de Juglans que mayor interés ha despertado y actualmente se halla cultivada en todas las áreas de clima templado del mundo. Entre las demás especies, sólo J. nigra se ha difundido fuera de su zona de origen, a algunas áreas determinadas de Europa central, por su interés forestal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez es mayor el interés por las plantaciones de frondosas con fines de producción de madera de calidad, debido principalmente a la búsqueda de nuevas alternativas productivas de mayor rentabilidad. El nogal figura entre las especies más plantadas en los últimos años en España con este fin. En el presente trabajo se evalúa el comportamiento en parcela de 6 materiales clonales de nogal, 5 de Juglans regia y 1 híbrido, seleccionados fundamentalmente por su vigor y aptitud forestal. Cuatro de estos materiales son selecciones IRTA (‘MBT-122’, ‘IRTA R-230’, ‘IRTA R-6’, ‘IRTA X-80’) y los dos restantes son materiales franceses que actúan como referencias (‘RG-2’, ‘Franquette’). En 2005 se estableció la plantación a partir de material multiplicado in vitro, con un diseño en bloques completos al azar (3 repeticiones, 6 tratamientos, 5 observaciones por tratamiento). Desde entonces, se está realizando un seguimiento individualizado del crecimiento y conformación de los árboles, así como de su fenología y de las intervenciones de poda realizadas. El objetivo principal de este ensayo es evaluar el potencial de estos clones para la obtención de madera de calidad en plantaciones en terrenos agrícolas. Los primeros datos registrados arrojan unos crecimientos medios anuales superiores a 1 centímetro en diámetro normal y en torno a los 70 centímetros en altura, valores algo inferiores a los de las progenies de híbridos comerciales. En esta primera etapa de desarrollo no se detectan diferencias significativas en el comportamiento vegetativo de los diferentes clones, observándose una fuerte dependencia de las condiciones de partida del material vegetal. Por lo que respecta a la conformación forestal se observa un comportamiento característico de los clones en alguna de las variables analizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

(I): Hexaaquacobalt(II) aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]cobaltate(II) dihydrate, [Co(H2O)6][Co(C10H13N2O8)(H2O)]2.2H2O (Ibis): Hexaaquamagnesium(II) aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]magnesiate(II) dihydrate, [Mg(H2O)6][Mg(C10H13N2O8)(H2O)]2.2H2O (II):Tetraaquabis{aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]cadmium(II)-O-O'}Cadmium(II) tetrahydrate

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

(I): Hexaaquacobalt(II) aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]cobaltate(II) dihydrate, [Co(H2O)6][Co(C10H13N2O8)(H2O)]2.2H2O (Ibis): Hexaaquamagnesium(II) aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]magnesiate(II) dihydrate, [Mg(H2O)6][Mg(C10H13N2O8)(H2O)]2.2H2O (II):Tetraaquabis{aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]cadmium(II)-O-O'}Cadmium(II) tetrahydrate

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

(I): Hexaaquacobalt(II) aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]cobaltate(II) dihydrate, [Co(H2O)6][Co(C10H13N2O8)(H2O)]2.2H2O (Ibis): Hexaaquamagnesium(II) aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]magnesiate(II) dihydrate, [Mg(H2O)6][Mg(C10H13N2O8)(H2O)]2.2H2O (II):Tetraaquabis{aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]cadmium(II)-O-O'}Cadmium(II) tetrahydrate

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Cataluña bajomedieval, la proyección de los intereses de la cúpulas urbanas sobre la región, mediante la acaparación de propiedades y rendas, se ve amenazada por una política regia que comporta la cesión del ejercicio jurisdiccional al poder baronial y que obstruye la labor judicial con la facilidad para expedir licencias y remisiones. Ante esta situación, las cúpulas municipales tratarán de afinzar y extender una jurisdicción real no identificada con la voluntad del monarca sino con una base jurídica homogénea para toda la región de influencia de cada municipio. Al mismo tiempo, pretenden imprimir una elevada incidencia política que conlleva una determinada visión conjunta de Cataluña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento agroforestal de 10 genotipos de J. regia y dos híbridos comerciales de Juglans, Ng23xRa y Mj209xRa, se ha evaluado desde 1995 a 2000 en dos localidades: Massanes (Girona) y Prades (Tarragona). Se establecen tres grupos de genotipos diferenciados de acuerdo a su tasa de crecimiento en altura: 1) crecimiento medio superior a 60 cm/año, que corresponde a los dos híbridos; 2) crecimiento medio de unos 50 cm/año, que corresponde a las progenies de J. regia con brotaciones anteriores al 20 de abril; y 3) crecimiento medio inferior a los 40 cm/año, que corresponde a los genotipos de J. regia con brotación posterior al 20 de abril. La evolución de las progenies en altura y diámetro está significativamente ligada a la localidad. El orden en la clasificación de las progenies por su crecimiento, en altura y en grosor, es prácticamente idéntico en ambas localidades. El diámetro a 2,50 m, al sexto período vegetativo, presenta una dependencia significativa de localidad y genotipo: en Massanes se alcanza un mayor crecimiento que en Prades y el diámetro a 2,50 m de los híbridos es el doble que el del mejor J. regia. La dominancia y la rectitud dependen de los genotipos. Sólo dos J. regia tienen una aptitud forestal aceptable, concretamente dos genotipos italianos, «Bleggiana» y «Boschi Maria Grazia». Los híbridos Ng23xRa y Mj209xRa presentan un mejor comportamiento agroforestal que los genotipos de J. regia estudiados: menor mortalidad en plantación, superiores crecimientos primario y secundario y buena dominancia apical y rectitud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A photoactivated ruthenium(II) arene complex has been conjugated to two receptor-binding peptides, a dicarba analogue of octreotide and the Arg-Gly-Asp (RGD) tripeptide. These peptides can act as"tumor-targeting devices" since their receptors are overexpressed on the membranes of tumor cells. Both ruthenium-peptide conjugates are stable in aqueous solution in the dark, but upon irradiation with visible light, the pyridyl-derivatized peptides were selectively photodissociated from the ruthenium complex, as inferred by UV-vis and NMR spectroscopy. Importantly, the reactive aqua species generated from the conjugates, [(η6-p-cym)Ru(bpm)(H2O)]2+, reacted with the model DNA nucleobase 9-ethylguanine as well as with guanines of two DNA sequences, 5′dCATGGCT and 5′dAGCCATG. Interestingly, when irradiation was performed in the presence of the oligonucleotides, a new ruthenium adduct involving both guanines was formed as a consequence of the photodriven loss of p-cymene from the two monofunctional adducts. The release of the arene ligand and the formation of a ruthenated product with a multidentate binding mode might have important implications for the biological activity of such photoactivated ruthenium(II) arene complexes. Finally, photoreactions with the peptide-oligonucleotide hybrid, Phac-His-Gly-Met-linker-p5′dCATGGCT, also led to arene release and to guanine adducts, including a GG chelate. The lack of interaction with the peptide fragment confirms the preference of such organometallic ruthenium(II) complexes for guanine over other potential biological ligands, such as histidine or methionine amino acids.