46 resultados para algas terrestres
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Projecte de recerca elaborat a partir d’una estada a la Institute of mineralogy and geochemistry de la University of Lausanne, Suïssa, entre 2007 i 2009. Durant l’última dècada, la comunitat científica ha reconegut que les zones tropicals juguen un paper clau en els processos dinàmics que controlen el canvi climàtic global, probablement com a desencadenant dels canvis succeïts en altes latituds. A més a més, els sediments dels oceans tropicals, en trobar-se fora de l’impacte directe de les plaques de gel continentals creades durant les glaciacions, proporcionen un registre continu de les variacions climàtiques del planeta. Malgrat tot, encara hi ha moltes incògnites sobre el paper específic de les zones tropicals, especialment pel que fa a les variacions brusques suborbitals, degut als pocs registres d’alta resolució estudiats en aquestes àrees que abastin varis cicles glacial/interglacial. Per tal d’ajudar a clarificar el paper de les zones tropicals de l’hemisferi sud en el control del clima a escala mil•lenària s’ha estudiat la distribució i la composició isotòpica de biomarcadors moleculars marins i terrestres, a baixa resolució, en el testimoni MD98-2165 (9º39’S, 118º20’E, 2100 m de profunditat d’aigua, 42.3 m de llarg) està situat al sud-oest d’Indonèsia, on s’enregistren les temperatures superficials del mar més elevades del planeta i una elevada activitat convectiva, que té una influència en la distribució de la humitat atmosfèrica en una extensa superfície de la Terra. Les distribucions observades de biomarcadors terrígens (C23-C33 n-alcans i C20-C32 n-alcan-1-ols) són típiques del lipids de plantes superiors que arriben a l’oceà principalment per via eòlica. L’alcà de 31 àtoms de carboni i els alcohols de 28 o 32 àtoms de carboni són els homòlegs més abundants en ambdós testimonis. Cal destacar l’alcohol C32 com a homòleg principal durant les èpoques glacials, tot suggerint una expansió de les plantes tropicals C4 associada a unes condicions més àrides. La procedència d’aquests lipids queda corroborada mitjançant la seva composició isotòpica de carboni, que ens permet diferenciar la ruta fotosintètica emprada i per tant, entre el tipus de plantes.
Resumo:
The species composition and the structure of the harbour communities of Enteromorpha copmpressa, Corallina elongata and the internal communities in Blanes harbour (Girona, Spain), have been studied by means of descriptive and analytical data. All the quantitative parameters studied show a decrease of diversity in the more superficial stations of the mouth of the harbour, and also an increasing diversity and a drastic decreasing of the reproduction indices at the more polluted stations
Resumo:
Aquest treball és un intent d´actualitzar i sistematitzar les dades algològiques que es posseeixen referents al nostre país. Aquestes dades han estat obtingudes de la bibliografia existent, incloent-hi també nombroses observacions personals inèdites. La sistemàtica utilitzada ha estat, bàsicament, la proposada per PARKE i DIXON (1976). La distribució geogràfica de les espècies s'especifica en funció del reticle UTM. En aquest moment són 403 (28 Cyanophyta, 220 Rhodophyta, 69 Phaeophyta, 85 Chlorophyta i 1 Chrysophyta) les espècies que es coneixen a les costes del Principat.
Resumo:
Posteriormente a la publicación de mi primera contribución a la flora algológica de nuestras aguas dulces (1944), he dado preferencia a la preparación de trabajos de carácter local y ecológico, por entender que éstos podían conducir más rápidamente al planteamiento, y quizá a la resolución, de problemas de interés superior al puramente taxonómico. Pero el estudio de muchos centenares de muestras de algas, procedentes de localidades dispersas de Cataluña y de comarcas limítrofes, ha ido prosiguiendo independientemente, permitiendo reunir una cantidad considerable de datos inéditos. Eáta nota es la primera de una serie de contribuciones taxonómicas a nuestra flora algológica, que tendrán como base el material no utilizado en otros trabajos de limnología regional o local.
Resumo:
En este segundo artículo (véase Coüecianea Botánica, vol. I, n.' 9) se estudian grupos de particular interés; varios de ellos requieren trabajar con material vivo y son menos conocidos que el resto de las algas. Se da cuenta de especies que no fueron citadas anteriormente, de rectificaciones y de diversos datos sobre especies ya mencionadas en nuestra flora. Varias formas, posiblemente especies nuevas, que no han podido ser completamente estudiadas, son también tenidas en consideración. Numerosas nuevas citas de las especies menos raras se encontrarán en otro trabajo: sobre la vegetación, todavía no publicado.
Resumo:
Al presente artículo pueden referirse también las advertencias generales que encabezan los que le precedieron (véase Collectanea Botánica, vol. I, pág. 107, y vol. 11, pág. 99). En éste se citan 122 formas, más de la mitad de las cuales son mencionadas por primera vez de Cataluña.
Resumo:
La peculiar estructura celular de las cianofíceas puede explicar las dificultades que su sistemática ofrece, notablemente superiores a las que presentan los otros grupos de algas, donde los tipos específicos se suelen mostrar mucho más constantes y caracterizables. Basta una experiencia mediana para darse cuenta de la existencia de un elevado número de razas más o menos distintas dentro de cada «especie» de cianofícea ; consecuencia de la forma de transmitirse los materiales de herencia y de la ausencia de anfimixis...
Resumo:
Los deseos de tipificación y clasificación de las masas de agua dulce han llevado a establecer una tipología tipos de biótopos acuáticos, tipos biológicos de lagos y, al observar la mayor frecuencia con que ciertos tipos se presentan en determinadas regiones por razones climáticas, edáficas (geológicas) y, en menor grado, morfológicas a la llamada limnología regional.
Resumo:
En las páginas siguientes se estudian las diatomeas contenidas en una serie de recolecciones que no han sido utilizadas en la preparación de trabajos de tipo regional publicados anteriormente, aunque una parte de estos materiales inéditos se aprovechó para un estudio sobre la vegetación de las aguas dulces de Cataluña (Vegetatio, vol. i, págs. 258-284, 1949), en el que se pueden encontrar algunas referencias complementarias sobre ecología y biocenología de las especies.
Resumo:
Como en anteriores trabajos de esta serie, se reunen en el presente cierto número de datos inéditos sobre especies observadas en recolecciones un tanto esporádicas. La representación de las desmidiales y de las rodofíceas en las tierras bajas de Cataluña es pobre; en conjunto, en la siguiente enumeración no figuran más que ochenta y cuatro nombres.
Resumo:
En esta nota adicional se reúnen datos sobre 140 especies, la mayor parte de ellas nuevas para la flora de las tierras bajas catalanas; se han incluido referencias inéditas sobre alguuas pocas formas ya citadas, pero que son raras o que no se encuentran fructificadas habitualmente (edogoniales, zignemales). La clorofícea Thamniochaete frutex se describe como especie nueva; una heteroconta no denominada representa verosímilmente un género nuevo, que deberá recibir nombre cuando pueda disponerse de mejor material.