32 resultados para Women authors

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi de l'aportació de les escriptores catalanes al gènere concentracionari en base a una pregunta de recerca global: quins efectes específics té el punt de vista de les autores catalanes en aquest gènere literari?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comentari d'alguns treballs que recullen i aborden la presència femenina en el món literari català dels segles XVI-XVIII, una presència sovint silenciada i que cal recuperar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La novelista y cineasta Assia Djebar (seudónimo de Fatima-Zohra Imalayène, nacida en Cherchell, Argelia, en 1936) fue elegida por los miembros de la Académie Française el 16 de junio de 2005 para formar parte de esta prestigiosa institución. Djebar, en tanto que mujer, engrosa la magra cuota de féminas en la Académie, que alcanza con ella un raquítico 10% (Djebar es la cuarta mujer, frente a 36 hombres). Sin embargo, lo más novedoso de su incorporación a la Académie Française no es su sexo sino su origen argelino. Francia ha mantenido y todavía mantiene una relación de amor y odio con su ex-colonia más afrancesada y más rebelde (la guerra de la independencia argelina duró casi diez años y costó miles de vidas). Los argelinos, por su parte, comparten esa fascinación y ese rechazo ¿comprensible: la guerra terminó hace tan sólo cuatro décadas y muchos de sus supervivientes todavía siguen vivos¿ hacia su ex-metrópolis, que en el plano cultural continúa ejerciendo una influencia innegable. La prueba de este sentimiento ambiguo es la reacción de la intelectualidad argelina al reconocimiento de la obra de Djebar que significa su elección para ingresar en la Académie: después de ignorarla e incluso despreciarla, el país se enorgullece de su hija predilecta y se apropia de su triunfo y, al mismo tiempo, lo desproporcionado de su reacción la asimila a la del alumno aplicado felicitado por su maestro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L'entrevista amb l'escriptora cubano-americana Cristina García explora el tema de la identitat cubanoamericana i desvetlla la riquesa literària que sorgeix de la fusió de dues cultures, la cubana i la nord-americana, i com aquesta fusió innova la literatura nord-americana tradicional. En la seva novel·la, Dreaming in Cuban (1992), l'escriptora explora els efectes de la Revolució castrista des de la perspectiva de les dones cubanes que van quedar-se a l'illa, així com de les dones que emigraren als Estats Units. The conversation with Cuban-American writer Cristina García explores what it means to be Cuban-American, and reveals how to grow bicultural enriches mainstream American literature. In her novel Dreaming in Cuban (1992), the writer explores the effects of the Castro Revolution from the perspective of Cuban women who remained in Cuba, as well as from the experience of women who emigrated to the United States.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This article aims to show the resemblances that we can find between Admiraçión operum Dey written by Teresa de Cartagena in the mid-XVth century and Respuesta de sor Filotea de la Cruz written by Sor Juana Inés de la Cruz two hundred years later. Both works are two epistles where the female's intellectual capacity to know and to write is defended by a nun who was received critized for a former work. The religious Teresa de Cartagena ¿converse bishop Pablo Cartagena's granddaughter¿ wrote a moral essay that surprised male readers who considered that the text was a plagiarism. On the other hand, the hieronymite sister sor Juana Inés was reproached by a clergyman for having written the polemic treatise on theology Carta Atenagórica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es una celebración. Celebramos que las Jornadas "Amor i identitat en la literatura feta per dones", organizada por el Centro "Dona i Literatura, que tuvieron lugar en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona en marzo de 1995 y cuyos resultados estan recogidos en este volumen, gozaron de un alto nivel académico y de una gran acogida por parte de profesores, estudiantes y el público en general. Este volumen, el segundo de la colección "Mujeres y Literatura, es un reflejo de nuestra voluntad de continuar colaborando en explorar, dar a conocer y disfrutar la literatura escrita por mujeres en un amplio y muy diverso campo cultural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los artículos que aquí os presentamos son fruto del primer y segundo ciclo de conferencias que bajo el título "Literatura Feta per Dones" han tenido lugar en la Facultad de Filología de la Universitat de Barcelona, en 1990 y 1993.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro que presentamos reúne varias de las contribuciones que se hicieron en el Seminario Internacional "Hombres escritos por mujeres; Reescrituras de la masculinidad de la Universidad de Barcelona en marzo de 1999, y que constituyó asimismo la primera reunión de la Red Temática "Dones i cultures/Mujeres y culturas. Esta Res, reconocida en 1998 por el "Pla de recerca de Catalunya", coordina a varios grupos de investigación de Universidades españolas y extranjeras (Francia, Marruecos y Estados Unidos están representados en ella) que se dedican a los estudios de mujeres y en torno al género, desde perspectivas interdisciplinares que incluyen la filosofía, la antropología, la historia, la crítica literaria y, de modo más general, los llamados estudios culturales...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La novelista y cineasta Assia Djebar (seudónimo de Fatima-Zohra Imalayène, nacida en Cherchell, Argelia, en 1936) fue elegida por los miembros de la Académie Française el 16 de junio de 2005 para formar parte de esta prestigiosa institución. Djebar, en tanto que mujer, engrosa la magra cuota de féminas en la Académie, que alcanza con ella un raquítico 10% (Djebar es la cuarta mujer, frente a 36 hombres). Sin embargo, lo más novedoso de su incorporación a la Académie Française no es su sexo sino su origen argelino. Francia ha mantenido y todavía mantiene una relación de amor y odio con su ex-colonia más afrancesada y más rebelde (la guerra de la independencia argelina duró casi diez años y costó miles de vidas). Los argelinos, por su parte, comparten esa fascinación y ese rechazo ¿comprensible: la guerra terminó hace tan sólo cuatro décadas y muchos de sus supervivientes todavía siguen vivos¿ hacia su ex-metrópolis, que en el plano cultural continúa ejerciendo una influencia innegable. La prueba de este sentimiento ambiguo es la reacción de la intelectualidad argelina al reconocimiento de la obra de Djebar que significa su elección para ingresar en la Académie: después de ignorarla e incluso despreciarla, el país se enorgullece de su hija predilecta y se apropia de su triunfo y, al mismo tiempo, lo desproporcionado de su reacción la asimila a la del alumno aplicado felicitado por su maestro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This article aims to show the resemblances that we can find between Admiraçión operum Dey written by Teresa de Cartagena in the mid-XVth century and Respuesta de sor Filotea de la Cruz written by Sor Juana Inés de la Cruz two hundred years later. Both works are two epistles where the female's intellectual capacity to know and to write is defended by a nun who was received critized for a former work. The religious Teresa de Cartagena ¿converse bishop Pablo Cartagena's granddaughter¿ wrote a moral essay that surprised male readers who considered that the text was a plagiarism. On the other hand, the hieronymite sister sor Juana Inés was reproached by a clergyman for having written the polemic treatise on theology Carta Atenagórica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L'entrevista amb l'escriptora cubano-americana Cristina García explora el tema de la identitat cubanoamericana i desvetlla la riquesa literària que sorgeix de la fusió de dues cultures, la cubana i la nord-americana, i com aquesta fusió innova la literatura nord-americana tradicional. En la seva novel·la, Dreaming in Cuban (1992), l'escriptora explora els efectes de la Revolució castrista des de la perspectiva de les dones cubanes que van quedar-se a l'illa, així com de les dones que emigraren als Estats Units. The conversation with Cuban-American writer Cristina García explores what it means to be Cuban-American, and reveals how to grow bicultural enriches mainstream American literature. In her novel Dreaming in Cuban (1992), the writer explores the effects of the Castro Revolution from the perspective of Cuban women who remained in Cuba, as well as from the experience of women who emigrated to the United States.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es una celebración. Celebramos que las Jornadas "Amor i identitat en la literatura feta per dones", organizada por el Centro "Dona i Literatura, que tuvieron lugar en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona en marzo de 1995 y cuyos resultados estan recogidos en este volumen, gozaron de un alto nivel académico y de una gran acogida por parte de profesores, estudiantes y el público en general. Este volumen, el segundo de la colección "Mujeres y Literatura, es un reflejo de nuestra voluntad de continuar colaborando en explorar, dar a conocer y disfrutar la literatura escrita por mujeres en un amplio y muy diverso campo cultural.