32 resultados para Voz femenina
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Se presenta una bibliografia seleccionada sobre la representación de al lectura femenina en el siglo XVI español a través de cuatro ámbitos: la iconografía de la mujer lectora; el discurso preceptivo de los tratados morales y libros devotos sobre las lecturas femeninas; la aparición de mujeres como destinatarias del libro en los prólogos y de lectora o narradora como personaje literario y los documentos históricos como testamentos y cartas misivas en los que se puede verificar la huella de estos idearios que se establecen entre la mujer y la lectura.
Resumo:
En esta investigación me propuse contribuir al análisis de la lectura femenina durante el siglo XVI. En concreto, la difusión de las lecturas de entretenimiento y las lecturas devotas entre las mujeres de esta centuria. Para ello he revisado la representación de la mujer en una gran variedad de textos como los tratados de medicina, de filosofía, teología y finalmente, las obras literarias para recoger los principales estereotipos de los que dependió el discurso didáctico-moral femenino que definió las “buenas” y las “malas” lecturas. También me he servido del examen de epístolas, crónicas, anotaciones y, excepcionalmente, documentos notariales, que abordaban la cuestión de la lectura femenina, casi siempre desde una óptica masculina. Mi aproximación a la lectura femenina como una representación pretende no solamente examinar las circunstancias que determinaban la recepción de ciertas obras en mujeres, cuestión que ya ha sido examinadísima por la crítica, sino la experiencia misma de la lectura femenina en el siglo XVI. La hipótesis que propongo es que estas poéticas de la lectura en el Renacimiento se adhieren a unas corrientes ideológicas articuladas por los humanistas y moralistas, respecto al “deber ser” de la lectura y a su función “social”. La lectura como fuente de virtud tiene la capacidad de influir en la subjetividad del lector, sentencia que se lleva hasta las últimas consecuencias para el caso de la mujer, sin importar la naturaleza del libro que ejerza este dominio. Por ello, la lectura se convierte en un asunto de orden social, pues tienen la capacidad de alterar las instituciones políticas y religiosas, y por ello, requiere de una regulación precisa, especialmente para la mujer.
Resumo:
Existen en el medio teatral varias técnicas de entrenamiento vocal para el actor de teatro. ¿Pueden usarse siempre las mismas técnicas indiferentemente del sujeto? ¿Es posible obtener de un ejercicio vocal siempre los mismos resultados o beneficios? Al analizar las rutinas básicas utilizadas en la preparación vocal para teatro desde las patologías funcionales de la voz, es posible afirmar que no todos los sujetos están en disposición física de cumplir con determinadas exigencias particulares. Este trabajo analiza las diferentes patologías funcionales de la voz partiendo de algunos ejercicios en los entrenamientos de Linklater y Houseman enfocados desde el manejo de patologías.
Resumo:
En aquest treball s’analitza la construcció de la identitat femenina a partir de la idea de transgressió en tres textos de Gioconda Belli: Waslala, El país bajo mi piel i La mujer Habitada. La transgressió es produeix en diferents nivells. Primer, en la recuperació i revalorització del cos femení i, associat a ell, la possibilitat del gaudi i l’erotisme. Segon, en la desestructuració de l’espai domèstic com a espai de subjecció. Tercer, en la ruptura amb l’ordre legalment establert. Quart, en la visió que ofereix de la dona. Finalment, en fer pública a través de la paraula la pròpia veu de la dona
Resumo:
Este trabajo tiene el propósito de estudiar la socialización de la sexualidad femenina a través del análisis de las representaciones sociales de un grupo de mujeres que pertenecen a una comunidad virtual. Estas representaciones y disposiciones son rescatadas de los relatos y comentarios escritos provenientes de la comunicación virtual y del posicionamiento relacional entre mujeres. Dado que la base es comunicacional y por tanto relacional, la conceptualización operativa y la orientación metodológica se llevan a cabo por medio del análisis de redes sociales.
Resumo:
Objectiu :aplicar la taula FRAX i els dintells de la National Osteoporosis Guideline Group (NOGG) a les sol·licituds de densitometria en el nostre medi. Mètode:Estudi observacional, transversal . 1.650 dones (50-90 anys) sense tractament per a la osteoporosi. Es va fer la densitometria òssia central, se va calcular el risc de fractura als 10 anys (FRAX) i es va estratificar (criteris de la NOGG : risc alt, entremig o baix). Resultats:Risc alt:64 casos [3,9 %, IC 95%: 3,0 %– 4,9%] , baix 1329 [80,5 %, IC 95%: 78,6 %– 82,4%]. Requereixen densitometria el 25,2%. Conclusió. Utilitzar la taula FRAX aplicant els dintells de les guies NOGG reduiria les densitometries necessàries.
Resumo:
The article is the result of an attempt to define universal categories which permit a nonandrocentric conceptualization of the natural environment, in which femenine experience in environmental topics is unveiled and emphatized as a collective heritage. The theoretic content concentrates on defining and outlining the characteristics of two basic concepts: the femenine model of conscience and environmental actionr and ccwomen's ecologismn. The potential of both concepts for structuring research in genderlenvironment relations is demostrated. Finally, the article offers reasoned criticism of the androcentric nature of the guide-lines which predominate in environmental management and proposes, as the basis of an alternative model, the recognition of the legitimacy and authority of feminine experience in environmental affairs
Resumo:
L’ objectiu d’aquest treball és poder contribuir en oferir un coneixement sobre l’Islam i la influència que aquesta religió exerceix sobre la dona musulmana per tal de poder canalitzar aquelles prejudicis existents al respecte, així com per resoldre possibles dubtes que s’hi relacionin
Resumo:
Aquest treball de pràcticum pretén, a partir de l’anàlisi de la pràctica que hi ha tant a nivell de comarca del Baix Empordà com a nivell d’experiències a més generals, fer una proposta d’actuació a l’hora de prevenir la mutilació genital femenina mitjançant el treball comunitari com a eina d’intervenció preventiva i generadora d’espais de relació, que permeti treballar amb i per a la comunitat fent-la, així, responsable i participativa del propi procés de canvi. Té la voluntat de ser un recurs útil i generadora de noves idees d’actuació
Resumo:
Se evalúa la calidad de vida (CdV) tras implante de cabestrillo suburetral ajustable (Remeex). Se analizan 54 mujeres, clasificadas mediante Prueba de la tos, Qtip, y Urodinamia en: incontinencia de orina recidivada (IOEr: 25 casos) e incontinencia esfinteriana intrínseca (IEI:29 casos). La CdV se evalúa mediante el cuestionario específico Kings Health (KH). Tras un seguimiento medio de 49 meses, 46 pacientes (85%) estaban curadas de IOE. Las puntuaciones en CdV muestran una mejoría estadísticamente significativa en 8/9 dominios del KH. Podemos concluir que la cirugía de Remeex condiciona una mejoría estadísticamente significativa en la CdV percibida por las pacientes.
Resumo:
La voz es el esqueleto de la radio y su importancia en la comunicación radiofónica essustancial. Sin embargo son pocos los estudios que sobre ella se han realizado y menos aun los dedicados a comparar la impresión que una voz causa en el oyente cuando éste conoce la imagen del locutor y cuando la desconoce. Este estudio experimental muestra las reacciones manifestadas por un grupo de sujetos ante la escucha de una serie de voces y las compara con las expresadas por otro grupo de sujetos ante las mismas voces aunque en este caso en conocimiento de la imagen de los locutores. Los resultados apuntan a que los oyentes que desconocen la imagen del locutor tienden a recrear en sus mentes el aspecto del locutor mientras que los sujetos que conocen la imagen de éste se concentrar en imaginar el contenido de la noticia.
Resumo:
Este proyecto representa una aproximación al flamenco desde la música clásica, y más concretamente desde el punto de vista violinístico. Se trata de una visión personal sobre los elementos técnicos e interpretativos a seguir para adentrarnos en la estilística flamenca. Ampliar los conocimientos musicales para así enriquecernos y crecer, tanto como personas como músicos. De la fusión musical emergen nuevos horizontes con los que poder expresarnos. Esto nos abre las puertas a la creatividad.
Resumo:
Se estudian las distintas partes del aparato vocal y cómo interactúan para producir la voz.
Resumo:
En aquest treball s'analitza el paper que Joanot Martorell assigna a les dones en la seva novel·la Tirant lo Blanc i, en concret, les diferències que aporta respecte de la narrativa anterior. El punt d'interès s'ha centrat en la versemblança dels personatges femenins del Tirant amb la realitat de l'època de l'autor i en quina manera es reflecteix a la novel·la la misoginia que imperava durant l'epoca medieval.