15 resultados para Virgen de Loreto
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Las instituciones asociadas al hecho literario han reservado a la escritora cubana Juana Borrero (1877-1896) la categoría de “mito”. La presente lectura de su valioso Epistolario privilegia una mirada psicológica que desarticula los principales tópicos que han favorecido el mito. Con ese fin, se ha contextualizado a Borrero en la literatura hispanoamericana y cubana del XIX; se han reevaluado algunos tópicos biográficos y críticos; y se han delimitado los principales componentes de su discurso epistolar: las claves psicológicas de su subjetividad, las estrategias de seducción y autoafirmación, las cartas como collage de emociones, la retórica del discurso y del mito amoroso, y la retórica de la corporalidad. Finalmente, se proponen nuevas imágenes para la autora a partir del comparatismo con otras imágenes femeninas de fin de siglo europeo e hispanoamericano.
Resumo:
En el presente trabajo se ha descrito el análisis y diseño que motiva el proyecto de migración de Microsoft SharePoint Server 2007 a la versión SharePoint Server 2010 que desarrolla la intranet de uno de los mayores complejos hospitalarios de nuestro país.
Resumo:
Departamento de Tecnología de Alimentos, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria, Universidad de Lleida. Centro UdL-IRTA. Avda. Alcalde Revira Roure, 177. 25198 Lleida, España. RESUMEN Estudio de la calidad del aceite de oliva virgen de la Denominación de Origen «Les Garrigues» (Lleida) durante la campaña 1995/96. La Denominación de Origen «Les Garrigues» se sitúa en el extremo meridional de la provincia de Lleida. La gran mayoría del aceite producido en esta D.O. corresponde a la categoría de virgen extra y posee unas características organolépticas muy peculiares, derivadas del fruto de origen, la variedad «Arbequina» y de su cuidada elaboración. La aplicación en la zona de modemas técnicas de cultivo del olivo y las nuevas tecnologías de extracción del aceite, hacen necesario un estudio de su composición en campañas sucesivas, con el fin de determinar si la calidad se pudiera ver afectada. El presente trabajo se centra en la caracterización de los aceites producidos en la D.O. «Les Garrigues» durante la campaña 1995/96. Los aceites obtenidos presentan un grado de acidez medio de 0.17%, índice de peróxidos de 6.9 meq/kg de aceite y un K270 de 0.21, valores todos ellos dentro de los criterios de calidad que establece la Reglamentación de la D.O. El contenido medio de polifenoles totales en el aceite es de 152 ppm, observándose una gran variabilidad entre las almazaras muestreadas. La concentración de clorofilas va de 15 mg/kg de aceite, al inicio de campaña, a 6 mg/kg al final de la misma. La concentración de carotenoides se reduce paralelamente, pasando de 12.6 a 4.6 mg/kg de aceite, al final de campaña. El color, en base a la escala visual ABT y a las coordenadas CIELAB, se mantiene dentro de los tonos del amarillo y no presenta diferencias importantes entre aceites de principio y final de campaña.
Resumo:
He organitzat aquest escrit de la manera següent: començo amb una visió general de l'entorn social i econòmic de la comarca, faig esment de breus aspectes lingüístics dels mots, continuo amb un breu repàs de la literatura culinària, principalment a Catalunya, i amb una breu visió històrica, continuo amb el món del pa i de la pastisseria i acabo amb la visió més lúdica dels cócs: el moment de consumir-los. Finalment entro en l'exposició de les receptes més genuïnes dels cócs terraltins, mirant que quedi tot ben clar, gràcies a la informació desinteressada de les persones a qui he consultat, i les comparo amb altres de semblants que trobem en antics manuscrits medievals. Per acabar, mostro quines conclusions podem extreure sobre els cócs i els dolços de la Terra Alta, vinculades bàsicament amb el seu origen i la seva continuïtat fins als nostres dies.
Resumo:
Las características sensoriales, y las propiedades nutricionales del aceite de oliva virgen han incrementado la demanda de aceite de oliva a nivel mundial. Recientemente, las investigaciones sobre la biodiversidad oleícola y la composición química del aceite de oliva se han multiplicado, concediendo un gran interés a la calidad de su perfil organoléptico. En el presente estudio se ha evaluado el perfil de compuestos volátiles y en su caso de compuestos fenólicos y pigmentos mediante técnicas convencionales de GC-MS y LC-MS, en relación con el perfil sensorial y en función de distintos factores tecnológicos y ambientales, tales como las condiciones de extracción, el perfil microbiológico de la materia prima, operaciones pre-proceso y la zona de implantación. Se ha estudiado el comportamiento de los numerosos analitos con impacto sensorial, en función de estos factores, permitiendo identificar posibles marcadores químicos de aceites con distintas características. Además, tal y como ocurre con otros alimentos, el comercio del aceite de oliva se ha orientado a favor de las producciones que se caracterizan por sus orígenes y sus cualidades. La espectrometría de masas de alta resolución se ha aplicado para la determinación directa del fingerprint glicerolipídico de los aceites de oliva, llevando a cabo un análisis a nivel molecular sin necesidad de fraccionamiento previo y lográndose elevadas sensibilidad, precisión, tiempos cortos de análisis y mínima manipulación de la muestra. Los resultados obtenidos demuestran las potencialidades de la espectrometría de masas de alta resolución para la caracterización y autentificación del aceite de oliva virgen.
Resumo:
Son numerosas las representaciones del donante que hallan un punto de referencia en la Adoración de los reyes de Oriente. Por este camino es lícito interpretar algunas de las imágenes del arte de época medieval y moderna que hacen comparecer al donante ante la Virgen y el Niño como renovadas epifanías (o nuevas epifanías). Su sentido puede apoyarse en un notorio elenco de textos medievales que revelan la existencia de contenidos similares o análogos entre distintos tipos de escenas. Este trabajo recopila y revisa sobre todo aquellas obras que, al situar al donante arrodillado o en oración junto a los reyes de la Epifanía histórica, mejor evidencian su conversión en aprendiz de rey mago.
Resumo:
El dominio de los hombres sobre las mujeres es un fenómeno histórico que caracteriza las formaciones sociales estatales de Grecia y Roma, del Próximo Oriente antiguo y del Egipto faraónico, y son los distintos tipos de violencia —física, sexual y simbólica— sus herramientas principales de construcción y de permanencia.Este libro reúne las ponencias presentadas en el simposio internacional Violencia deliberada. Sus autoras y autores analizan las violencias sexistas que, desde la antigüedad, como si se tratara de un hecho ineluctable, impregnan las vidas de muchas mujeres, como Neera, la extranjera; Pacula Annia, la sacerdotista, y Agripina, la madre de Nerón, o Aurelia Atiena, la ninfa Io y la virgen asceta Principia. Ellas y otras muchas, cuyos nombres desconocemos, son las verdaderas protagonistas de este libro. Del valor y la determinación de las mujeres nombradas y evocadas en estas páginas, y de tantas otras con las que compartimos hoy nuestras vidas, surgen la luz y el aliento para (re)accionar frente a las violencias patriarcales.
Resumo:
El dominio de los hombres sobre las mujeres es un fenómeno histórico que caracteriza las formaciones sociales estatales de Grecia y Roma, del Próximo Oriente antiguo y del Egipto faraónico, y son los distintos tipos de violencia —física, sexual y simbólica— sus herramientas principales de construcción y de permanencia.Este libro reúne las ponencias presentadas en el simposio internacional Violencia deliberada. Sus autoras y autores analizan las violencias sexistas que, desde la antigüedad, como si se tratara de un hecho ineluctable, impregnan las vidas de muchas mujeres, como Neera, la extranjera; Pacula Annia, la sacerdotista, y Agripina, la madre de Nerón, o Aurelia Atiena, la ninfa Io y la virgen asceta Principia. Ellas y otras muchas, cuyos nombres desconocemos, son las verdaderas protagonistas de este libro. Del valor y la determinación de las mujeres nombradas y evocadas en estas páginas, y de tantas otras con las que compartimos hoy nuestras vidas, surgen la luz y el aliento para (re)accionar frente a las violencias patriarcales.
Resumo:
Aquest treball està enfocat a l'anàlisi sobre la forma de vida i l'organització de dues germandats 'rocieras' ubicades en un mateix municipi, la localitat barcelonesa de Sant Adrià de Besòs. Aquesta tipologia associativa desenvolupa l'activitat dins la fe a la Verge del Rocío, reproduint la identitat cultural andalusa a través de festes i rituals cerimoniosos traslladats a Catalunya. La història del 'Rocío' i la seva progressiva inserció, de la mà dels immigrants andalusos a Catalunya, és l'inici del que serà un apropament a l'associacionisme 'rociero' en la comunitat catalana a través de les dues germandats adrianenques.
Resumo:
Objectives: To study the dental status and treatment needs of institutionalized older adults with chronic mental illness compared to a non-psychiatric control sample. Study Design: The sample size was 100, in which 50 were psychogeriatric patients (study group; SG) classified according to DSM-IV, with a mean age of 69.6 ± 6.7 years, and 50 non-psychiatric patients (control group; CG), with a mean age of 68.3 ± 6.9 years. Clinical oral health examinations were conducted and caries were recorded clinically using the Decayed, Missing and Filled Teeth Index (DMFT). Results were analyzed statistically using the Student"s t-test or analysis of variance. Results: Caries prevalence was 58% and 62% in SG and CG, respectively. DMFT index was 28.3 ± 6.6 in SG and 21.4 ± 6.07 in CG (p < 0.01). Mean number of decayed teeth was higher in SG (3.1) compared to CG (1.8) (p=0.047). Mean number of missing teeth were 25.2 and 16.4 in SG and CG respectively (p<0.05). DMFT scores were higher in SG in all the age groups (p < 0.01). Mean number of teeth per person needing treatment was 3.4 in SG and 1.9 in CG (p= 0.037). The need for restorative dental care was significantly lower in the SG (0.8 teeth per person) than in the CG (1.7 teeth per person) (p = 0.043). Conclusions: Institutionalized psychiatric patients have significantly worse dental status and more dental treatment needs than non-psychiatric patients.
Resumo:
Se ha analizado el perfil de ácidos grasos en 190 muestras de aceite de oliva virgen de la DOP Les Garrigues (Lleida) de tres campañas consecutivas (1995/96, 1996/97 y 1997/98). Se ha encontrado que la mayor variabilidad entre los ácidos grasos es debida a aspectos relacionados con la climatología de la campaña oleícola y con la procedencia de los aceites. El análisis de componentes principales ha permitido obtener dos componentes principales que explican más del 80 % de la variabilidad observada. La representación de los aceites según sus componentes principales, permite separar aceites procedentes de dos subzonas con diferencias agroclimáticas. Se ha aplicado un análisis discriminante paso a paso y se ha obtenido una función que ha permitido clasificar correctamente en la subzona de procedencia más del 83 % de los 188 aceites. El modelo ha sido validado con 20 muestras de aceites procedentes de la campaña 1998/99, habiéndose clasificado correctamente el 84,6 % de las muestras.
Resumo:
Introducción: La población de Navarra tiene una tendencia hacia una población más anciana y con un aumento de patologías crónicas. Esto hace que aumente el número de discapacitados y como consecuencia incremente la demanda asistencial tanto de cuidadores como de profesionales y aumente el gasto sanitario. Por estos motivos el servicio de fisioterapia a domicilio puede ser una buena alternativa de trabajo, ya que con este servicio ayudaremos a disminuir la carga asistencial de los cuidadores, ayudándoles a manejar la situación, disminuiremos la carga asistencial de los profesionales y los gastos sanitario evitando reingresos. A su vez el realizar el tratamiento de Fisioterapia en el domicilio del paciente, es decir en su entorno, mejorara la adherencia al tratamiento y, por lo tanto, su implicación en alcanzar los objetivos terapéuticos planteados. Hipótesis: la fisioterapia domiciliaria (FD) mejora los resultados del tratamiento, la calidad de vida de los pacientes y cuidadores y estos resultados son similares o mejores en comparación con la rehabilitación ambulatoria y hospitalaria en los pacientes con accidente cerebrovascular (ICTUS), prótesis de cadera (PD) y prótesis de rodilla (PR) y con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los objetivos planteados son los siguientes: Objetivo principal: valorar si es factible introducir la rehabilitación domiciliaria en Navarra. Objetivos secundarios: a) Valorar si la FD mejora más la calidad de vida de los pacientes comparando con la rehabilitación en el Hospital Virgen del Camino (HVC) y de la Clínica Ubarmin de Navarra (CU). b) Comprobar si se reducirían costes sanitarios con el Programa Piloto de Fisioterapia Domiciliaria. c) Evaluar la carga del cuidador. d) Comprobar el número de reingresos hospitalarios realizando la Fisioterapia Domiciliaria. e) Valorar la autonomía en la capacidad de realizar las actividades básicas de la vida diaria (AVBD) con la FD en comparación con la rehabilitación en el HVC y la CU. f) Valorar si los pacientes con ICTUS consiguen mejores resultados cognitivos realizando la FD en vez de la rehabilitación en el HVC y la CU. g) Estimar si los pacientes con ICTUS y con PD o PR consiguen un mejor equilibrio y autonomía para realizar la marcha, cambiando el lugar de tratamiento del HVC y la CU a su domicilio. h) Valorar si el realizar la FD hace que los pacientes con EPOC disminuyan en el índice de BODE en comparación con los que realizan la rehabilitación en el HVC y la CU. i) Comparar la media de sesiones al alta del Proceso de Atención en Fisioterapia. Metodología: el estudio de investigación implica la confección de dos grupos donde el grupo control llevará a cabo un tratamiento de fisioterapia ambulatoria u hospitalaria, mientras que el grupo experimental hará tratamiento en ámbito domiciliario. La evaluación se llevará a cabo mediante diferentes escalas validadas, (Barthel, Tinetti, Minni mental test, índice de BODE, Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit y SF-36) al inicio del estudio, a los 15 días, al mes, a los 3 meses y a los 6 meses. El lugar de estudio serán las zonas básicas de salud de Burguete, Salazar e Isaba. Criterios de inclusión: pacientes con ICTUS, PD y PR o con EPOC, mayores de 65 años, independientemente del sexo. Limitación para desplazarse a un centro de salud y un buen soporte socio-familiar. Criterios de exclusión: afectación cognitiva, enfermedades o complicaciones que impida la realización de la FD. Pacientes con EPOC, fumadores y con peligro de broncoespasmo. Falta de colaboración por parte del paciente. Análisis estadístico: Para el análisis estadístico se utilizara el programa estadístico SPSS (versión 20). Para obtener las conclusiones se realizaran las relaciones oportunas entre las diferentes variables explicadas anteriormente. En el caso de la relación entre variables cuantitativas se utilizará el coeficiente de correlación lineal de Pearson. En la relación entre variables cualitativas el Test chi-cuadrado de Pearson. Por último en la relación entre diferentes modalidades de variables se hará la comparación de medias, Z t-test o t- test.
Resumo:
Objetivos: La preocupación por la crisis económica que azota España y por lo tanto, a la comunidad autónoma de Navarra, sumado a la evidencia científica de las consecuencias que sufre el bebé al ser separado de su madre tras el nacimiento, siendo más notable por debajo de las 37 semanas de gestación, y al elevado estrés y sufrimiento de los padres cuando su hijo está encerrado en una incubadora, llevó al planteamiento de querer demostrar los posibles beneficios fisiológicos y psicológicos del método madre canguro (MMC) en bebés prematuros y sus madres. Metodología: Será un estudio experimental, longitudinal y prospectivo dirigido a 40 mujeres y a sus bebés prematuros, que den a luz en el hospital Virgen del Camino. El grado de satisfacción se determinará con preguntas extraídas de la escala validada Caring Assement Instrument (CARE- Q) y con otro cuestionario no validado. Los parámetros fisiológicos se medirán con un termómetro de mercurio y una cinta métrica. El programa informático SPSS® vs 21.0. será el elegido para el análisis estadístico. Limitaciones del estudio: La larga duración de la participación de la unidad madre-hijo, la tercera etapa domiciliaria del MMC, las restricciones de la UCIN del hospital Virgen del Camino junto al uso de una escala no validada, podría conllevar a la aparición de obstáculos a la hora, tanto de poder llevar a cabo el proyecto, como de la obtención de sus resultados.
Resumo:
Quan l’any 1602 el pintor i tractadista Federico Zuccari publicà L’Ideade’pittori, scultori et architetti, Caravaggio ja havia radicalitzat el seu llenguatge versun fort naturalisme, al qual afegia un tractament de forts contrastos lumínics patent enl’obra, dos anys més tardana, que inaugura la mostra: La verge de Loreto, tambéconeguda com la Verge del peregrins. Davant el procés creatiu de Zuccari basat en laIdea, es a dir el disegno interno de bellesa, Caravaggio pren la realitat com a modeltrencant així amb el manierisme reformat que, a la Roma papal, te la seva plasmació al’Oratori dels Gonfalone on el citat tractadista hi va participar. D’altra banda la novamanera caravaggesca es contraria a la proposada per Annibale Carracci al programa dela Galeria Farnese i, alhora, per la defensada per tota la tractadística italiana del segleXVII, des de Giovanni Battista Agucchi, en el seu Tractat de la pintura(1607-1615),fins a Giovan Pietro Bellori en el seu discurs L’Idea del pittore, dello scultore edell’architetto, scelta dalle bellezze naturali superiore alla natura que seguint els vellsprincipis de la Poètica defensen que l’obra d’art ha de tenir versemblança, ha d’imitar els millors i pot corregir la realitat. No es estrany, doncs, que Agucchi posi comexemple a seguir l’art d’Annibale Carracci i que compari a Caravaggio amb l’escultorgrec Demetri, que va seguir tant al peu de la lletra la semblança que no va tenirconsideració per la bellesa.
Resumo:
There is evidence that virtual reality (VR) pain distraction is effective at improving pain-related outcomes. However, more research is needed to investigate VR environments with other pain-related goals. The main aim of this study was to compare the differential effects of two VR environments on a set of pain-related and cognitive variables during a cold pressor experiment. One of these environments aimed to distract attention away from pain (VRD), whereas the other was designed to enhance pain control (VRC). Participants were 77 psychology students, who were randomly assigned to one of the following three conditions during the cold pressor experiment: (a) VRD, (b) VRC, or (c) Non-VR (control condition). Data were collected regarding both pain-related variables (intensity, tolerance, threshold, time perception, and pain sensitivity range) and cognitive variables (self-efficacy and catastrophizing). Results showed that in comparison with the control condition, the VRC intervention significantly increased pain tolerance, the pain sensitivity range, and the degree of time underestimation. It also increased self-efficacy in tolerating pain and led to a reduction in reported helplessness. The VRD intervention significantly increased the pain threshold and pain tolerance in comparison with the control condition, but it did not affect any of the cognitive variables. Overall, the intervention designed to enhance control seems to have a greater effect on the cognitive variables assessed. Although these results need to be replicated in further studies, the findings suggest that the VRC intervention has considerable potential in terms of increasing self-efficacy and modifying the negative thoughts that commonly accompany pain problems.