19 resultados para Villancico religioso

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este WP analiza la regulación del pluralismo religioso en las democracias liberales como uno de los aspectos mas destacados de la creciente multiculturalidad de las democracias actuales. Tras situar el liberalismo político como fenómeno surgido de las guerras de religión europeas de los siglos XVI y XVII (sección 1), se establecen ocho elementos analíticos para el estudio de los fenómenos multiculturales (sección 2) y tres modelos de "integración" política en las democracias de raíz liberal (sección 3).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo se intenta conceptualizar el turismo religioso, a nivel de similitudes y diferencias con otras tipologías de visitantes como turistas, turistas culturales o peregrinos. El objetivo de dicha distinción es identificar algunos aspectos de la gestión de estos espacios sagrados a tener en cuenta para evitar posibles tensiones entre visitantes y devotos, mediante la aplicación a una tipología concreta de espacios sagrados (los santuarios) y una zona geográfica concreta (Cataluña)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo revelar significados del cuerpo humano en la obra del cronista de Indias Bartolomé de Las Casas, específicamente en tres de sus libros más representativos: Historia de las Indias, Apologética Historia Sumaria y Brevísima relación de la destruición de las Indias. Después de una lectura detallada y de un riguroso análisis se seleccionaron tres cuerpos temáticos que definen a su vez la estructura con la cual se presenta el trabajo: Conocer, Destruir y Venerar. En Conocer se identifica el conocimiento que sobre el cuerpo humano tuvo Bartolomé de Las Casas a partir de las tradiciones escolástica y enciclopédica. Se describen y explican tres temas fundamentales del dominio del fraile: en un primer apartado la relación del cuerpo y el alma y la teoría de los humores o temperamentos; en el siguiente, lo que se entendía por los órganos exteriores e interiores; y en el último, algunos aspectos exteriores (influencia del cielo y de la tierra, alimentación, afecciones temporales y sexuales, edad de los padres a la hora de engendrar, etc.) que se creía influían en la complexión del cuerpo humano. En la descripción de estas temáticas se analiza la forma cómo Bartolomé de Las Casas intentó aplicar este conocimiento a la corporalidad de los indios; ello a su vez se explica en el afán del fraile por defender con los argumentos europeos conocidos y legitimados, a los indios que estaban siendo explotados y destruidos en el proceso de descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. En el capítulo se puede observar cómo en algunas ocasiones los argumentos de Las Casas no se ajustan muy bien a la descripción de la corporalidad del indio. En Destruir los significados del cuerpo que resultan se derivan de dos tipos de de discurso diferentes. El primero es de carácter “denunciador” identificado en Brevísima relación de la destruición de las Indias, en donde sobresale la elección del léxico, el uso de sinónimos, reiteraciones e hipérboles, para enunciar el cuerpo del indio que está siendo destruido. En este apartado se analizan algunas características estilísticas que permiten observar un sentido diferente del cuerpo del indio y del cuerpo humano en general. El segundo tipo de discurso identificado es de carácter “histórico” y proviene de un análisis de Historia de las Indias. A través del seguimiento a la descripción del cuerpo del personaje Alonso de Ojeda, se observa cómo Bartolomé de Las Casas construyó un héroe dentro del relato a partir de la invulnerabilidad que le otorga al cuerpo del personaje. El análisis que se propone en Venerar, tiene en cuenta el carácter religioso con que Bartolomé de Las Casas signó el cuerpo humano en gran parte de su obra. El primer apartado es un análisis del cuerpo que profana; siguiendo tres temas fundamentales (la condena que Las Casas hace de la adoración a Príapo en la Antigüedad, la exposición de la sodomía y la antropofagia) se observa diferentes formas de profanar con el cuerpo condenadas por Bartolomé de Las Casas. El segundo apartado es un análisis de la forma cómo Bartolomé de Las Casas cristianizó en el relato algunos rituales religiosos de los indios, con el fin de acortar la distancia entre éstos y sus lectores (la cultura europea en general), para proponer su aceptación y sugerir a la vez la predisposición “natural” que tenían para ser cristianizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Puede parecer una obviedad pero, aún así, resultaría pertinente comenzar nuestra comunicación expresando que religiones a nuestro alcance hay más de una. De entrada, nos damos cuenta de que el hecho de hablar de «religión» para referirnos al catolicismo, el budismo o el Islam representa una conquista cultural porque implica englobarlas a todas dentro de una misma categoría: Aquello que da sentido. Y hoy, más que en otras épocas, tenemos que hablar de religiones porque la realidad contemporánea lo exige al son de un pluralismo religioso que muestra cambios en el papel y resalta la importancia de las distintas formas de religiosidad. Simultáneamente a este hecho, parecería que se da una progresiva secularización de la sociedad, que paradójicamente cabe combinar con un incremento del número de creencias y una mayor difusión de éstas. Estos dos elementos, pluralismo y secularización, son el germen de un proyecto de investigación cuyos resultados pretendemos mostrar en esta ponencia. Dicho estudio se ha llevado a cabo por el grupo de investigación ISOR, Investigaciones en Sociología de la Religión de la Universidad Autónoma de Barcelona. El estudio perseguía justamente facilitar estrategias, instrumentos e información al personal de los centros educativos, para un reconocimiento mutuo entre los actores en situaciones de diversidad religiosa. El objetivo se enmarcaba en un interés más general: Demostrar hasta qué punto la pluralidad religiosa convierte las situaciones cotidianas y evidentes en situaciones “cuestionadas” que exigen adaptación. Este trabajo de investigación partió de un análisis exhaustivo de la diversidad religiosa en diferentes ámbitos educativos enfatizando tanto aquello que es evidente como lo que pasa desapercibido. La información utilizada procede de un análisis detallado de 26 entrevistas en profundidad realizadas a miembros de distintos centros educativos catalanes, seleccionados según los siguientes criterios: el tipo de centro (infantil, primaria, secundaria), la titularidad del centro (público, privado, concertado), la diversidad territorial, y la presencia proporcionalmente significativa de alumnado de tradiciones religiosas minoritarias. El resultado de nuestra investigación nos permite afirmar que, teniendo en cuenta sólo los elementos religiosos, podemos constatar que en la inmensa mayoría de las ocasiones la diversidad religiosa no plantea problemas graves en los centros educativos. Sin embargo, al tiempo que hacemos esta afirmación, no podemos obviar la generalización de un conjunto de situaciones potencialmente conflictivas por la diversidad religiosa y que, pese a todo, son invisibilizadas, entre otras razones, por el capital cultural de las familias, el dominio que éstos tienen del idioma, o la incomprensión de los códigos de relación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

És una visió religiosa de la configuració de la identitat nacional dels afrikaners, l'evolució del pensament religiós en la relació amb el protestantisme anglosaxó i la vinculació amb el capitalisme internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el ánimo de llevar a cabo una somera visión comparativa desde una perspectiva antropológica, trataremos de ubicar cada modelo conceptual de dios en un tiempo y en una civilización humana determinada en Occidente. Queremos detenernos a describir con leves pinceladas el concepto religioso que se ha tenido de dios en nuestra historia en tres etapas concretas: Paleolítico, Mundo Antiguo y Edad Media, en las cuales han predominado respectivamente las diferentes concepciones de dios (el animismo, el politeísmo y el monoteísmo).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parsifal és, segons la manera en què es mire, l’excepció dins el llistat de drames musicals wagnerians pel tractament sense precedents que fa de motius catòlics en un lloc i un moment com la recentment unificada Alemanya, on la construcció de la identitat nacional passava per un model social i cultural concret i, per tant, també religiós. Però una òptica diferent ens pot apropar a una ingent quantitat de paral·lelismes entre el model artístic expressat per Wagner en els seus escrits teòrics de joventut i alguns dels elements estètics i ideològics de la seua darrera obra. L’espectacle operístic en l’actualitat continua sent fruit de la societat en què es gesta i per això Stefan Herheim utilitza una visió diacrònica de la recepció d’aquesta obra wagneriana com a un dels motius principals sobre els quals construirà una dramatúrgia densa i meditada en què es durà a terme fins a les seues últimes conseqüències una revisió en clau contemporània del concepte d’obra d’art del futur.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es mostrar cómo Derrida ha concebido el exceso del concepto kierkegaardiano de muerte, especialmente en relación con "la muerte del otro" en oposición a la propia muerte. A pesar de las críticas que Lévinas dirige a lo religioso en Temor y temblor, en cuanto implica una suspensión de la ética, Derrida descubre en Kierkegaard una ética más exigente, una ética que suspende la ética: la ética del superviviente. Kierkegaard llevó a cabo, según Derrida, "un doblete no dogmático del dogma, uno que repite la posibilidad de la religión sin religión".La tesis que aquí se defiende es que esta ética del deber absoluto que Derrida descubre en Temor y temblor, en oposición a las éticas que dan sentido a la vida a pesar de la muerte, se resuelve en torno al tema central de la muerte del otro. Se mostrará cómo esta ética que defiende Derrida se corresponde con la "ética segunda" que Kierkegaard señala en Temor y temblor y desarrolla en Las obras del amor, especialmente en la articulación del deber absoluto de "amar a los muertos".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest projecte és estudiar la recepció de l’obra de Bach des de la seva vida fins l’actualitat. Es pretén, d’una banda, esbrinar quins són els motius que van produir que cada època històrica jutjés l’obra de Bach de diferent manera, quins van ser els mitjans de conservació de la seva obra així com quins canvis va patir la seva obra per tal d’encaixar amb cada època. D’altra banda pretén exemplificar aquesta diferència en la posició que cada època va atorgar a l’obra de Bach mitjançant obres de compositors posteriors (Mozart, Schumann, Brahms, Britten i Villa-Lobos) que, cadascuna de manera diferent, contenen alguna reminiscència de Bach. La metodologia utilitzada ha consistit en la seva major part en la recerca bibliogràfica però també en la comparació de versions d’obres musicals en partitures i gravacions. La conclusió principal que es pot extreure d’aquest treball és que cadascú és producte de la seva època amb el seu context particular i per tant, qualsevol interpretació que pugui fer d’una obra musical amb el seu estil compositiu ve fortament determinat per la ideologia del context que l’envolta. És normal, doncs, que el segle XVIII la decadència del pensament religiós comportés un rebuig per l’obra de Bach la qual és majoritàriament de caràcter religiós, mentre que el segle XIX amb l’emergència de la burgesia i els seus valors romàntics s’elevés la figura de Bach com l’heroi del poble alemany.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un breve estado de la cuestión sobre la realidad arqueológica de los principales núcleos urbanos del este de la provincia Tarraconensis y a finales del Regnum Gothorum. Existe un nivel de conocimiento desigual para estas ciudades, fruto del contexto actual de la investigación, y también de una evolución histórica diferenciada, como consecuencia de unas características geopolíticas propias que, posiblemente, indujeron a una modificación de las jerarquías entre las ciudades. Planteamos la ciudad visigoda como el centro de gestión civil y religioso de una unidad territorial donde la arqueología identifica los vestigios de la arquitectura del poder, pero todavía no consigue definir con precisión los procesos domésticos inherentes a toda comunidad urbana. Conocemos globalmente los diferentes procesos de la desestructuración urbana de la Antigüedad tardía pero no los parámetros de la ocupación agrourbana de los recintos amurallados. Para este período histórico se supone que la redimensión demográfica del hecho urbano más una reducción de las relaciones económicas entre la ciudad y el territorio son factores determinantes de las nuevas ciudades visigodas, pero se reconoce una incertidumbre fruto de la dificultad arqueológica de estudiar las nuevas pautas constructivas y una cultura material más restringida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquí se verá cómo la senda marcada por la heterología de Bataille, nueva ciencia de los fantasmas nacida de las ruinas del racionalismo ilustrado y del monoteísmo religioso, permite trazar el mapa de otras sendas, ocultas y secretas, que también buscaron la insurrección contra la razón dominante en el cuerpo social y en el cuerpo individual; y se verá sobre todo, finalmente, paseando por el viejo París en compañía de Desnos, cómo las cruentas victorias sobre nuestros fantasmas, así como los monumentos que las celebran, se han erigido siempre a costa de los inocentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un drama 'religioso-fantástico' tan popular como Don Juan Tenorio de José Zorrilla nos han legado muchísimos versos inolvidables, como el de los muertos en desafío y las mujeres burladas o los del ángel del amor...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estreno de la película Ágora de Alejandro Amenábar en octubre de 2009 puso nuevamente de moda la figura de la célebre filósofa y matemática Hipatia (a quien en rigor deberíamos llamar Hipacia) y generó la aparición de un gran número de monografías, novelas y artículos de todo tipo acerca de su figura. De entre toda esta producción destaca el libro de Clelia Martínez Maza, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad de Málaga. Como pone de manifiesto su producción científica, la autora es una gran conocedora del fenómeno religioso y de los conflictos sociales vividos durante la Antigüedad tardía, algo que también puede observarse en la presente obra. Nos hallamos ante una monografía de divulgación culta, como manifiesta la abundante documentación que la autora maneja, aunque el libro carezca de notas tanto al final del volumen como a pie de página, algo normal en estos casos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]El objetivo de este trabajo es demostrar que aquello que vincula la deconstrucción con lo político es la idea de acontecimiento y, en concreto, la fe en el acontecimiento. Lo mesiánico consiste en esta fe en el acontecimiento que Derrida recupera de Marx. Para demostrar esta tesis procederé, en primer lugar, a distinguir la idea de mesianicidad de la idea reguladora kantiana; en segundo lugar, se analizará el concepto de creencia que, según Derrida, debe habitar el concepto mismo de democracia; y finalmente se mostrará cómo este elemento fiduciario de la deconstrucción desborda el ámbito de lo ético para abrir una concepción de lo político vinculada a lo religioso.