10 resultados para Valvoplastia mitral percutânea por balão

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abans de la teràpia fetal, més del 90 % dels casos de fetus amb malformacions pulmonars, basaments pleurals i hidrops morien. Avui en dia, gràcies a la teràpia fetal i, mes concretament, a la col•locació de shunts toracoamniòtics aquesta supervivència ha augmentat notablement. Des del 2003, el nostre centre ha realitzat aquest procediment a 25 fetus amb resultats favorables ( una supervivència total del 62.5%) i una baixa taxa de complicacions. L’evolució a llarg termini dels pacient que han sobreviscut és favorable i el seu estudi ens ha permès identificar alguns factors pronòstic a tenir en compte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cirurgia percutània en el tractament del hallux valgus és cada vegada més utilitzada, encara que compta amb limitacions en els casos severs. Es tracta d'un estudi retrospectiu en el qual s'analitzen estadísticament els resultats clínics, radiològics i funcionals del tractament quirúrgic del Hallux Valgus sever mitjançant cirurgia percutània amb la col•locació d'un dispositiu intermetatarsiano. Hi ha una bona correcció de l'angle intermetatarsiano i de l'angle hallux valgus, així com una millora clínica i funcional estadísticament significativa amb la utilització d'aquesta tècnica, sent els seus resultats comparables a aquells obtinguts amb la cirurgia oberta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La nefrectomía parcial se ha constituido en el tratamiento de referencia de los tumores renales pequeños. En pacientes de alto riesgo quirúrgico se han planteado técnicas mínimamente invasivas como la ablación por radiofrecuencia como una alternativa terapéutica. En este estudio evaluamos nuestra experiencia en la aplicación de esta técnica en cuanto sus resultados oncológicos y en cuanto a su efecto sobre la función renal a los 3 y 12 meses de seguimiento. Se concluye que se trata de una técnica que no altera la función renal con resultados oncológicos prometedores que deben ser validados por estudios a largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se compararon en una población de 211 pacientes con estenosis pulmonar reparada el tratamiento quirúrgico y percutáneo, las complicaciones y reintervenciones a largo plazo y predictores de las mismas. Los pacientes del grupo quirúrgico se intervinieron de forma más precoz, presentaban una anatomía más compleja, más síntomas y peor perfil hemodinámico. El tiempo medio de seguimiento global fue de 22 ± 10,21 años y no se observaron diferencias significativas en cuanto a la necesidad de reintervención. La aparición de complicaciones no difirió entre los dos grupos. Una mayor edad en el momento de la cirugía, defectos congénitos asociados y síntomas prequirúrgicos fueron factores de riesgo para padecer complicaciones mayores. Por lo tanto, a pesar de que la evolución a largo plazo es globalmente buena, la aparición de complicaciones y la necesidad de reintervención a lo largo del seguimiento no es despreciable y sigue reportándose a pesar de la introducción de la valvuloplastia percutánea como tratamiento de primera línea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es determinar la valía diagnóstica de una biopsia de interfase protésica (BIP) preoperatoria para aislar la bacteria en casos de infección periprotésica crónica con aspirado articular “seco”. Para ello se realizó una revisión retrospectiva de 24 pacientes. Los resultados de los cultivos de la BIP se compararon con los resultados de los cultivos de las muestras intraoperatorias. La sensibilidad fue de un 88,2%, la especificidad del 100%, el valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 77,9%. La eficacia global fue del 91,6%. La BIP resultó una prueba efectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es presenta un estudi de l’avaluació dels resultats en el tractament de les fractures distals de radi durant el període de temps 2008-2010 a l’Hospital Sant Joan de Reus. A partir del estudi radiogràfic i biomecànic de les fractures i mitjançant la classificació de Fernández s’avalua el tractament realitzat, en termes de funcionalitat i resultat radiogràfic posterior. Els tractament utilitzats van ser: la reducció tancada i immobilització amb guix antebraquiopalmar (ABP), la reducció tancada i fixació percutánia amb agulles de Kirchner, la reducció oberta per abordatge palmar i fixació amb placa volar DVR (Distal Volar Radius). Els resultat s’avaluen amb l’escala de valoració de Gartland modificada. Fent una revisió actualitzada de la literatura i l’evidencia que existeix pel tractament de cada tipus de fractura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESULTADOS: Se intervino un 60,7% de los pacientes de SV aórtica, un 25,7% de SV mitral , un 13,6% de doble SV. Además, en el 22,5% se realizó revascularización coronaria. Las mujeres presentaban más edad, SV mitral, reintervención, fibrilación auricular, anemia y peor clase funcional. Los varones presentaron más tabaquismo, SV aórtica, enfermedad coronaria, cirugía de revascularización coronaria, función sistólica deprimida y tiempo de clampaje aórtico. En el análisis bivariado relacionado con mortalidad hospitalaria (8,35%) fueron significativos la edad, el sexo, la clase funcional, la posición de la prótesis, la superficie corporal, la anemia, el número de concentrados de hematíes y el tiempo de clampaje aórtico. Se constató como factores de riesgo independientes el sexo (OR 2,92; 95% intervalo confianza 1,05-8,14) y la anemia (OR 4,23; 95% intervalo confianza 1,66-10,8) tras ajustarlos con los factores de riesgo, factores confusores y el año de intervención. CONCLUSIONES: El sexo femenino es un factor de riesgo independiente para la mortalidad hospitalaria en la cirugía de sustitución valvular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1817, James Parkinson describió por primera vez la enfermedad de Parkinson, quien la denominó"parálisis agitante" en alusión a los síntomas que provoca. Esta afección tiene una incidencia anual de 8-18 casos por cada 100.000 habitantes y afecta a personas mayores de 60 años, sin distinción sexual. Actualmente, no se dispone de ningún tratamiento médico ni quirúrgico que retrase su progresión. Por ello, el principal objetivo es intentar disminuir los síntomas y conseguir la independencia funcional del paciente. Los pacientes con Parkinson suelen recibir tratamiento a través de atención primaria y sólo recurren al hospital cuando presentan complicaciones de la enfermedad o para iniciar nuevas opciones de tratamiento. Uno de los tratamientos que se está utilizando actualmente es la administración de L-dopa intraduodenal a través de gastrostomía endoscópica percutánea. Esta opción de tratamiento se utiliza como alternativa al tratamiento con L-dopa en comprimidos cuando el paciente, tras una buena respuesta al tratamiento por vía oral (8-10 años), presenta un empeoramiento de la sintomatología que cursa con fluctuaciones motoras, en las que se alternan episodios de buena situación motora con incapacidad grave. En este artículo desarrollamos un plan de cuidados de un paciente con Parkinson en el que se ha decidido iniciar tratamiento con L-dopa intraduodenal. Entendemos que es importante conocer desde una óptica enfermera cuáles son los cuidados especiales que precisan este tipo de pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A prospective two dimensional and Doppler echocardiographic study of 70 consecutive patients with systemic lupus erythematosus (SLE) and 40 controls was carried out. Forty patients (57%) were found to have echocardiographic disturbance. Valvular abnormalities were detected in 31 patients (44%) and in only two controls (5%). Mitral valve abnormalities were the most common findings (23/70 (33%)) with mild or moderate regurgitation the most frequent lesion (16% and 9% respectively). Three patients (4%) had a morphological echocardiographic pattern suggestive of non-infective verrucous vegetations affecting the mitral valve. No patient had haemodynamically significant clinical valve disease. Pericardial effusion was identified in 19 patients (27%), of whom 14 had mild and clinically silent disease. Myocardial abnormalities were found in 14 patients (20%), but clinical features of myocardial dysfunction were present in only one. Patients with antiphospholipid antibodies were found to have an increased prevalence of endocardial lesions, mainly valvular regurgitation. It is concluded that the inclusion of echocardiography in a study protocol of patients with SLE can identify an important subset of patients with cardiac abnormalities, many of which are clinically silent. In addition, the association of antiphospholipid antibodies with endocardial lesions suggests that these antibodies may have a prominent role in the pathogenetic mechanisms of heart valve disease in SLE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A prospective two dimensional and Doppler echocardiographic study of 70 consecutive patients with systemic lupus erythematosus (SLE) and 40 controls was carried out. Forty patients (57%) were found to have echocardiographic disturbance. Valvular abnormalities were detected in 31 patients (44%) and in only two controls (5%). Mitral valve abnormalities were the most common findings (23/70 (33%)) with mild or moderate regurgitation the most frequent lesion (16% and 9% respectively). Three patients (4%) had a morphological echocardiographic pattern suggestive of non-infective verrucous vegetations affecting the mitral valve. No patient had haemodynamically significant clinical valve disease. Pericardial effusion was identified in 19 patients (27%), of whom 14 had mild and clinically silent disease. Myocardial abnormalities were found in 14 patients (20%), but clinical features of myocardial dysfunction were present in only one. Patients with antiphospholipid antibodies were found to have an increased prevalence of endocardial lesions, mainly valvular regurgitation. It is concluded that the inclusion of echocardiography in a study protocol of patients with SLE can identify an important subset of patients with cardiac abnormalities, many of which are clinically silent. In addition, the association of antiphospholipid antibodies with endocardial lesions suggests that these antibodies may have a prominent role in the pathogenetic mechanisms of heart valve disease in SLE.