22 resultados para Valladolid

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de la Meseta Superior en la Antigüedad es muy desigual y obras como la presente, que sintetizan y reúnen aspectos dispersos en multitud de publicaciones, cubren un importante hueco. Por diversas causas la investigación venía atendiendo con mayor interés las etapas de cambio histórico, los pueblos prerromanos y los primeros tiempos de la implantación romana, la crisis del siglo III y su transformación posterior, etc. Se echaba en falta una obra monotemática sobre la maduración romanizadora, que indagara en los motivos de crisis que ya en ella se intuyen, durante ese siglo falsamente "anodino", es decir, el espacio de tiempo comprendido entre los años 96-198.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this work is to analyze the bronze table found in Montealegre de Campos. The study of Syntax, Anthroponimy and formular expression of this text shows two different chronological levels, with the insertion of un older text as a fragmentum into another of trajanean datation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

S'estudia la dinàmica poblacional de la guatlla en diversos vedats de Valladolid. Primerament, hi ha una justificació del perquè d’aquest treball i desprès d' aquesta es procedeix a l’estudi de l’espècie. Així com les seves característiques forma de vida i altres factor que l’afecten com amenaces i legislació. Un cop acaba aquesta introducció, hi ha diversos objectius com determinar edat de naixement, diverses raons, estudi de la densitat i altres. I desprès l’explicació a materials i mètodes i l’exposició de resultats en la discussió s’obtenen diverses conclusions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desenvolupament de cursos formatius i material elaborat per al suport docent. Mòduls: UPC: Docència màster universitari en “Gestió I Valoració Urbana” i doctorat en “Gestió I Valoració Urbana i Arquitectònica”, línia d'intensificació en Tecnologies de la informació aplicades a l'anàlisi territorial i urbà. UVA : Docència Accessibilitat al Patrimoni orientada cap a la documentació, anàlisi i visualització avançada del patrimoni. “Tècniques de Modelatge i Visualització 3D en el Màster Interuniversitari de Postgrau: *Geotecnologías Cartogràfiques en Enginyeria i Arquitectura”. UPM: Docència en “Màster en Patologia de l'Edificació, Mòdul 11 Eliminació de barreres físiques”, “XXII Curs de Patologia de l'Edificació i Tècniques d'Intervenció”, i “Curs d'estiu: L'Accessibilitat al Patrimoni Monumental”. IBV: Docència en accessibilitat integral, legislació i normativa, metodologia i criteris de disseny adequats a l'hora de projectar entorns per a totes les persones en tots els àmbits. UAB Plataforma d'E-learning, col·lecció de sistemes d'informació integrats basats en Web, que permet una interacció i proporciona un suport per a activitats on-line d'un grup de persones implicades en un procés d'ensenyament i aprenentatge, i desenvolupament d'un programari SIG 3D per a consultar accessibilitat en elements de patrimoni històric.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ontología para la representación del Patrimonio atendiendo a las discapacidades consideradas en el Proyecto y posibles soluciones al conocimiento y disfrute en función de la discapacidad seleccionada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest document complementa les subtasques 2.4.2, 2.4.3 i 2.4.4 relacionades amb els Informes dels estudis de viabilitat constructiva, els resultats de la intervenció i la validació de la intervenció, proporcionant el nexe lògic entre la caracterització de les tècniques no-destructives i semidestructives realitzat en els documents I2.17 i I.2.18 i les millores de processos que s'aborden d'una forma més sistemàtica en el *SP4, en relació amb el desenvolupament i aplicació de models d'optimització multicriteri. Per a arribar a aquest objectiu i resoldre els problemes de interoperabilitat lligats a diferents bases de dades, ha estat necessari estendre l'Ontologia orientada inicialment en el SP6 per a usuaris amb algun tipus de discapacitat, a usuaris corresponents als tècnics que vagin a desenvolupar les intervencions d'acord amb les tècniques disponibles. Aquesta extensió inclou el diagrama entitat-relació que estén al cas dels tècnics l'esquema conceptual inicialment restringit als usuaris finals (ciutadans eventualment discapacitats). La major dificultat procedeix del caràcter excepcional de moltes de les intervencions realitzades, la qual cosa fa realment difícil l'estandardització dels processos orientats a resoldre el problema de l'accessibilitat al Patrimoni

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación de los adolescentes inmigrados latinoamericanos al sistema educativo español se da en un escenario complejo en el que se presentan diversos componentes. Un ámbito específico corresponde al impacto de la experiencia migratoria en adolescentes y niños inmigrados; enfrentar un sistema educativo desconocido –cuyas reglas han de irse descubriendo paulatina y, a veces, traumáticamente– pone a prueba las bases de la seguridad emocional e intelectual. En este trabajo se presenta algunos hallazgos de un estudio acerca de las formas que adopta la inserción de los adolescentes latinoamericanos en la sociedad española, llevado a cabo con adolescentes entre los 12 y 17 años de edad que asistían a la Educación Secundaria Obligatoria, en el curso 2005-2006, en centros educativos públicos y concertados en Madrid, Murcia y Valladolid. El trabajo muestra, primero, algunos elementos del contexto migratorio en el que ocurren las vivencias de los adolescentes, constituidos en inmigrantes involuntarios; y, en segundo lugar, examina algunas de las experiencias a las que los adolescentes se hallan expuestos en el ámbito educativo y social, que asignan rasgos particulares al proceso de construcción de la identidad. Integrarse en el sistema educativo es uno de los primeros retos que enfrentan chicos y chicas latinos que asisten a la ESO, dado que la escuela constituye para ellos el espacio en el cual se sientan las bases para determinada socialización en la vida española. En esta cobran expresión las dificultades que, en parte provenientes de su origen nacional y familiar, encaran los adolescentes latinoamericanos durante el proceso de inserción social y educativa. Todas las dificultades afloran a través de las formas que adoptan los intercambios con la sociedad de acogida. Y dentro de esos intercambios importan significativamente las condiciones que el alumnado de origen extranjero encuentra en la sociedad y en las escuelas españolas. De una parte, la sociedad española vive con particular sensibilidad la irrupción migratoria y, en algunos sectores de ella, el fenómeno es respondido con manifestaciones de racismo y xenofobia que, en cierta medida, repercuten en la escuela. De otra parte, en el sistema educativo se experimentan desafíos no resueltos, provenientes del intenso cambio social de las últimas décadas, a los que se suma la llegada del contingente de jóvenes inmigrados, para quienes no se ha desarrollado mecanismos de adaptación específicos. Desde una y otra vertiente proceden tensiones que recaen en el proceso de construcción del joven latinoamericano inmigrado, que este trabajo esboza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recoge la experiencia llevada a cabo en tres asignaturas en cuanto a la aplicación de recomendaciones (acciones) dirigidas a la mejora de la alineación entre las competencias planteadas en los respectivos planes docentes, la metodología para trabajarlas y evaluación de las mismas. Concretamente las asignaturas que han puesto en marcha estas recomendaciones pertenecen a la Universidad Pompeu Fabra (una asignatura) y a la Universidad de Valladolid (las otras dos) todas pertenecientes al área de Ingeniería Telemática. Además de incluir una breve descripción de las recomendaciones aplicadas se presenta el contexto de cada caso (características básicas de las asignaturas), el proceso seguido durante su aplicación así como la evaluación llevada a cabo (tanto durante el proceso de aplicacióncomo al finalizar) para conocer el nivel de satisfacción tanto del colectivo discente como del docente. Finalmente se incluyen las reflexiones realizadas en forma de conclusiones que giran entorno a dos ejes: el primero de ellos es el impacto de la aplicación de las recomendaciones en la calidad de la función docente y el segundo hace referencia al aumento de la visibilidad de esta relación desde la perspectiva discente y las repercusiones en su proceso de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Espacio Europeo de Educación Superior implica cambios organizativos y académicos referentes a la formación basada en competencias. El proyecto AlineaME, coordinado por la Unidad de Soporte a la Calidad y la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica - Universidad Pompeu Fabra, propuso a docentes del área TIC y a pedagogos la reflexión conjunta en aras a diseñar recomendaciones centradas en la alineación entre los tres elementos clave del proyecto: competencias, metodología y evaluación (C*M*E). Este trabajo recoge tres casos de aplicación de recomendaciones, concretamente de Ingeniería Telemática (dos casos - Universidad de Valladolid y Pompeu Fabra) y de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (un caso - Universidad de Sevilla).Las recomendaciones aplicadas hacen referencia a la necesidad de explicitar la alineación C*M*E en los Planes Docentes de Asignaturas y de presentar esta alineación al estudiantado. También a la integración de la evaluación de la asignatura como tarea-proceso de aprendizaje. La metodología seguida para laaplicación de ambas es (salvo pequeñas diferencias) parecida en los tres casos. La primera recomendación consistió en recoger en el Plan Docente la Alineación y en verbalizar dicha alineación en la sesión de presentación de la asignatura. La segunda se incorporó incluyendo actividades formativas en las que se favorecía la evaluación entre iguales. Para evaluar la aplicación de recomendaciones se recogieron evidencias en clave de satisfacción por parte del estudiantado así como valoraciones de los propios docentes. Para ello se diseñaron instrumentos específicos.En cuanto a la presentación de la alineación C*M*E en los Planes Docentes de asignaturas, los resultados indican que los alumnos son más conscientes de qué, cómo y por qué van a trabajar y ser evaluados. Globalmente valoran positivamente su utilidad para la autorregulación. Asimismo, plantear la evaluación como tarea deaprendizaje resultó ser para los estudiantes un interesante elemento de reflexión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presentado en esta comunicación se enmarca en un proyecto financiado por la Secretaría de Estado de Universidades, Ministerio de Educación Cultura y Deporte en su Programa de Estudios y Análisis, mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario en el Eje de Nuevos avances y determinación del impacto de las misiones universitarias, Modalidad de Trabajos de análisis, lideradopor la Universitat Pompeu Fabra y en el que participan docentes de las universidades de Valladolid, Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Autónoma de Barcelona, Carlos III de Madrid y Universidat Oberta de Catalunya.En el proyecto se ha realizado un trabajo de análisis de las prácticas programadas en las distintas universidades para velar por la calidad de los trabajos fin de grado, actualmente proyectos fin carrera. Se han recopilado diferentes procedimientos de evaluación llevados a cabo en diferentes Universidades que van desde plantillas de verificación para los tribunales de los proyectos a guías de procedimiento completas que verifican elestablecimiento y cumplimiento de hitos intermedios.En esta comunicación se muestra la aplicación de algunas de las prácticas propuestas en el caso real de proyectos fin de carrera en la titulación de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial de la Escuela de Ingenierías Industriales. Se pone de manifiesto la utilidad del uso de dichas prácticas frente a enfoques más clásicos o simplistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tecnología científica relacionada con el ADN y sus aplicaciones ha revolucionado nuestra sociedad. La información respecto a estos progresos se ha extendido rápidamente mediante los medios de comunicación. A su vez, las personas han incorporado conceptos de las tecnologías relacionadas con el ADN en su cosmovisión. La utilización de frases hechas basadas en el ADN ha tenido un gran éxito mediático, pero algunas de ellas contienen errores científicos graves. En este artículo se pretende mostrar dichos errores y posibles vías de actuación para corregirlos. Palabras clave: ADN, cosmovisión, frases hechas, selección natural, darwinismo, herencia de caracteres adquiridos, lamarckismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Gracias a la evolución biológica y cultural el ser humano ha sido capaz de adaptarse al ambiente. Una opción para mejorar las prestaciones humanas podría ser la obtención de un cyborg o ser humano biónico en el cual la parte inorgánica fuese un chip computacional conectado directamente al cerebro. Esta y otras posibilidades se debaten en el presente artículo. Palabras clave: Evolución biológica, selección natural, evolución cultural, cyborg, biónico, inteligencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta obra és fruit de la taula rodona «Imitatio Vasaria. Les imitacions de vaixella fina a la Hispània Citerior en època tardorepublicana i altimperial: producció i comercialització», que va reunir durant tres dies representants de tretze grups de recerca per reflexionar sobre les imitacions de les ceràmiques fines d’importació d’època romana tardorepublicana i altimperial. Com a resultat d’aquestes xerrades es van redactar 14 articles que presenten els estats de la qüestió que cada grup de recerca va portar a terme en el seu àmbit geogràfic i en els jaciments on van desenvolupar el seu treball de camp: diverses zones de la Hispània Citerior des de les universitats de Girona, Barcelona, Autònoma de Barcelona, València, Alacant i Valladolid, així com des dels Museus d’Arqueologia de Catalunya-Empúries, Mataró i Badalona, i de l’ICAC. Dos articles del llibre, però, se centren en un altre punt de la Mediterrània occidental, el Llenguadoc, aportat per un grup del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de los diversos estudios de poblaciones de aves realizados en los alcornocales catalanes, especialmente en cuanto a la riqueza específica de los mismos. Dado que los estudios publicados hasta el momento en esta materia eran referidos a la estación reproductora (primavera), se señalan los datos recogidos en los alcornocales de les Gavarres (NE peninsular), durante la estación invernal. Asimismo, se analizan las diversas tipologías de alcornocales que se encuentran en Catalunya, bosques en gestión activa, y por tanto sin sotobosque, y bosques abandonados en los que la biomasa del sotobosque es máxi-ma, y se exponen los resultados de la comparativa entre ambas tipologías de explotación cuando se aplica un índice de conservación de la avifauna, basado en la riqueza de cada una de las especies registradas, la presencia de especies amenazadas según los criterios de la UICN (SPEC) y su categoría de amenaza (non-SPEC, SPEC 4, SPEC 3, SPEC 2 y SPEC 1). Los resultados obtenidos muestran como las explotaciones abandonadas tienen un índice de conservación de avifauna más elevado que los bosques en explotación activa. Se discuten es-tos resultados en el contexto de la gestión forestal y las ayudas recibidas por parte de las ad-ministraciones para llevar a cabo estas prácticas de gestión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar, mediante la técnica multicriterio, cómo ha evolucionado la competitividad de los sectores de la industria manufacturera española en el período 1991-2001. El análisis se realiza diferenciando entre PYMES y grandes empresas y no se focaliza en la competitividad-precio, sino que adopta un enfoque más amplio en el que se incorporan aspectos estructurales. Los resultados permiten afirmar, en primer lugar, que en la década de estudio no se han producido cambios de gran envergadura en los perfiles competitivos de los sectores industriales españoles. En segundo lugar, que los perfiles competitivos difieren según hablemos de PYMES o grandes empresas. Y en tercer lugar, que uno de los factores que siguen siendo más determinantes de la posición competitiva de los sectores industriales es la innovación.