9 resultados para Vagues de chaleur

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década, distintos estudios han intentado contrastar empíricamente la existencia de una relación entre el stock de capital humanolocal y la productividad del territorio, así como la posible presencia de economías externas asociadas a aquél. El resultado común de dichos estudios ha consistido en encontrar una correlación positiva entre ambas variables Losdiversos autores no coinciden, en cambio, a la hora de explicar dicho resultado: un primer grupo de autores argumenta la presencia de economíasexternas vinculadas al capital humano mientras que un segundo grupo plantea la existencia de relaciones de complementariedad entre los diversos factores productivos y, más en concreto, entre el capital humano y el capital físico.El objetivo de este trabajo es analizar la existencia de una posible relación positiva entre el nivel de capital humano de las provincias españolas y su productividad de éstas y, a continuación, averiguar si el canal a través delcual se produce el efecto son las economías externas. Para ello, se aplica unametodología que consta de dos etapas. En la primera, se estima una ecuación de Mincer utilizando información de la Encuesta de Presupuestos Familiares a fin de obtener una estimación de la productividad media de cada una de las provincias españolas una vez controlado el efecto del capital humano de los individuos sobre su propia productividad. En una segunda etapa, la estimación de la productividad provincial media estimada se introduce como variable endógena en una nueva ecuación cuyas variables explicativas intentan aproximar el nivel de capital humano de cada una de las provincias. A partir de esta segunda regresión se detecta una relación positiva entre la productividad media estimada del territorio y el nivel educativo medio delmismo. Sin embargo, la principal conclusión del análisis realizado es que dicha relación no puede explicarse por el impacto de las economías externas generadas exógenamente por el capital humano, sino que debe atribuirse a otros efectos que, actuando también por lado de la demanda, impulsen al alza la productividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper gives new evidence on the relationship between integration and industrial agglomeration in the presence of scale economies, by testing directly one of the predictions that can be derived from Krugman (1991), that is, the existence of regional nominal wage gradients and its transformation following changes in trade regimes. Our case study analyzes the effects of the substitution of an open economy by a closed economy regime, exactly the opposite process studied by Hanson (1996, 1997). In Spain, during the interwar period, protectionist policies would have favored the loss of centrality of the coastal location (Barcelona) and the relative rise of central locations (such as Madrid). Our results indicate the existence of a wage gradient centered in Barcelona during the interwar period (1914-1930) and its weakening after 1925.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década, distintos estudios han intentado contrastar empíricamente la existencia de una relación entre el stock de capital humanolocal y la productividad del territorio, así como la posible presencia de economías externas asociadas a aquél. El resultado común de dichos estudios ha consistido en encontrar una correlación positiva entre ambas variables Losdiversos autores no coinciden, en cambio, a la hora de explicar dicho resultado: un primer grupo de autores argumenta la presencia de economíasexternas vinculadas al capital humano mientras que un segundo grupo plantea la existencia de relaciones de complementariedad entre los diversos factores productivos y, más en concreto, entre el capital humano y el capital físico.El objetivo de este trabajo es analizar la existencia de una posible relación positiva entre el nivel de capital humano de las provincias españolas y su productividad de éstas y, a continuación, averiguar si el canal a través delcual se produce el efecto son las economías externas. Para ello, se aplica unametodología que consta de dos etapas. En la primera, se estima una ecuación de Mincer utilizando información de la Encuesta de Presupuestos Familiares a fin de obtener una estimación de la productividad media de cada una de las provincias españolas una vez controlado el efecto del capital humano de los individuos sobre su propia productividad. En una segunda etapa, la estimación de la productividad provincial media estimada se introduce como variable endógena en una nueva ecuación cuyas variables explicativas intentan aproximar el nivel de capital humano de cada una de las provincias. A partir de esta segunda regresión se detecta una relación positiva entre la productividad media estimada del territorio y el nivel educativo medio delmismo. Sin embargo, la principal conclusión del análisis realizado es que dicha relación no puede explicarse por el impacto de las economías externas generadas exógenamente por el capital humano, sino que debe atribuirse a otros efectos que, actuando también por lado de la demanda, impulsen al alza la productividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper gives new evidence on the relationship between integration and industrial agglomeration in the presence of scale economies, by testing directly one of the predictions that can be derived from Krugman (1991), that is, the existence of regional nominal wage gradients and its transformation following changes in trade regimes. Our case study analyzes the effects of the substitution of an open economy by a closed economy regime, exactly the opposite process studied by Hanson (1996, 1997). In Spain, during the interwar period, protectionist policies would have favored the loss of centrality of the coastal location (Barcelona) and the relative rise of central locations (such as Madrid). Our results indicate the existence of a wage gradient centered in Barcelona during the interwar period (1914-1930) and its weakening after 1925.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper gives new evidence on the relationship between integration and industrial agglomeration in the presence of scale economies, by testing directly one of the predictions that can be derived from Krugman (1991), that is, the existence of regional nominal wage gradients and its transformation following changes in trade regimes. Our case study analyzes the effects of the substitution of an open economy by a closed economy regime, exactly the opposite process studied by Hanson (1996, 1997). In Spain, during the interwar period, protectionist policies would have favored the loss of centrality of the coastal location (Barcelona) and the relative rise of central locations (such as Madrid). Our results indicate the existence of a wage gradient centered in Barcelona during the interwar period (1914-1930) and its weakening after 1925.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper gives new evidence on the relationship between integration and industrial agglomeration in the presence of scale economies, by testing directly one of the predictions that can be derived from Krugman (1991), that is, the existence of regional nominal wage gradients and its transformation following changes in trade regimes. Our case study analyzes the effects of the substitution of an open economy by a closed economy regime, exactly the opposite process studied by Hanson (1996, 1997). In Spain, during the interwar period, protectionist policies would have favored the loss of centrality of the coastal location (Barcelona) and the relative rise of central locations (such as Madrid). Our results indicate the existence of a wage gradient centered in Barcelona during the interwar period (1914-1930) and its weakening after 1925.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se dice que la huelga es un hecho natural en su fundamento que nace como reacción del ser humano ante determinados comportamientos que considera injustificados, perjudiciales para el o que simplemente no le gustan, y es por ello que la mayoría de doctos1 en la mate-ria concluyen que la huelga, no puede sin más, ser prohibida, pues las limitaciones legales no conseguirán eliminarlas de la vida laboral aunque se las podrá encauzar, condicionar a determinados requisitos, etc., pero cuantos más límites y frenos a su libre ejercicio se pon-gan, más vulneración existirá de la normativa reguladora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En sus inicios, la huelga como tal, era considerada jurídicamente como un delito o como una libertad, pero no como un derecho, y así, se mantuvo durante muchos años. En una primera etapa, común en los ordenamientos jurídicos europeos del S. XIX, la huelga no fue admitida como un fenómeno de protesta lícito, por su origen y desarrollo claramente colectivo, consti-tuyendo de forma clara un atentado a los principios de la concepción individualista de la rela-ción laboral; de ahí que fuese reprimida enérgicamente por la vía penal al ser considerada un delito. En una segunda etapa, encontramos primero que se toleró a medida que las conciencias políticas y sus nuevas ideas entendieron que el fenómeno era imparable, con lo que a pesar de existir normas penales que prohibían y castigaban esas manifestaciones colectivas de trabaja-dores no se hacía uso de la represión. Más tarde se aceptó abiertamente pero no se reguló, lo que dio lugar a que al ser calificada la conducta del trabajador como una falta voluntaria de asistencia al trabajo, pudiese ser reprimida por el empresario y así justificar su despido por incumplimiento contractual, es decir, la huelga como libertad individual jugaba exclusivamen-te en el marco de la relación laboral individual de trabajo, pudiendo provocar, si esa era la decisión del patrono, la ruptura del contrato. No había excusa, en este supuesto, dado que la orden sindical de ir a la huelga no cambió la naturaleza del acto del trabajador, que, como se ha dicho anteriormente, representaba un incumplimiento de la obligación contractual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, we examine the relationship between the stock of human capital and productivity in the Spanish regions (NUTS III), and assess whether the transmission channel involves external economies. The empirical evidence points to a positive relationship between the two variables, although it cannot be explained in terms of the impact of exogenous local human capital external economies, but rather in terms of other demand factors.