8 resultados para Tronco

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La malformación de Chiari tipo 1 (MC-1) puede condicionar fenómenos compresivos del tronco del encéfalo, de la médula espinal alta y de los nervios craneales y alterar las exploraciones neurofisiológicas de los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC) y de los potenciales evocados somatosensoriales (PESS). Este trabajo describe la incidencia y los tipos de hallazgos de los PEATC y PESS en una serie homogénea de 50 pacientes con MC-1 controlados en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitari Vall d’Hebron y estudia su relación con la sintomatología clínica y la severidad de la malformación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación producida a partir de una estancia en la University of Sidney, Australia, entre octubre del 2008 y enero del 2009. Se ha desarrollado el proyecto titulado "Papel de la interleucina 6 (IL6) en la regulación de la expresión de Osteopontina (OPN) y de CD44 tras axotomía del nervio facial". Tras efectuar una transección del nervio facial, se indujo una reactividad glial en el núcleo facial (NF) localizado en el tronco cerebral, utilizando ratones transgénicos que sobrexpresan IL6 bajo promotor GFAP (tg GFAP-IL6), es decir selectivamente en astrocitos. Se han utilizado técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas, así como también se ha completado el estudio utilizando análisis de RPA, western blotting y citometría de flujo para la identificación de poblaciones celulares. Los resultados obtenidos indican que la OPN se expresa constitutivamente en las neuronas del NF. Tras axotomía del nervio facial, la expresión de OPN y CD44 incrementa en los ratones WT, mientras que en los tg GFAP-IL6 disminuye significativamente, sugiriendo que la IL6 podría estar involucrada en la modulación de la expresión de ambas moléculas. Sin embargo, no se ha visto diferencias en otros receptores de OPN como la integrina Alpha-5. La ctometría de flujo corroboró algunos de los resultados histológicos sobre la reactividad microglial y permitió concluir que la proporción de microglía activada (CD11b+/CD45+mid) y macrófagos (CD11b+/CD45+high) que expresan CD44 incrementa en in los tg GFAP-IL6 versus WT donde la mayor parte de microglia activada mostraba un perfil CD11b+/CD45+low.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es van analitzar les característiques de 981 malalts diagnosticats de melanoma cutani, dels quals 47 havien desenvolupat un segon melanoma. L'edat inferior a 40 anys, la localització en el tronc i el subtipus histològic d'extensió superficial, van ser factors de risc independents per al desenvolupament d'un primer melanoma sobre nevo. L'únic factor que es va associar al desenvolupament d'un segon melanoma sobre nevo, va ser que el primer també haguera mostrat esta associació. Estes troballes recalquen la importància preventiva de la vigilància dels nevos en malalts amb melanoma, sobretot quan este es desenvolupa sobre un nevo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de seguimiento de un año de duración a un gmpo de 50 pacientes alcohólicos crónicos en régimen de abstinencia completa. Se practicaron tres tipos de potenciales evocados, auditivos de tronco cerebral (PEATC), visuales en la modalidad de pattern (PEVP) y auditivos de latencia larga (LAEPs). Nuestro objetivo fue evaluar la posible reversibilidad de las alteraciones provocadas por el consumo crónico de alcohol en el sistema nervioso. Al mes de abstinencia los alcohólicos presentaron alteraciones en diversos parametros de PES. Al año de abstinencia se mantuvieron alterados P3 y NI-P2 de LAEPs, y 111-V y I-V de PEATC, mientrasse normalizaron PI00 de PEVP y N2 de LAEPs. Durante este primer aiio se produjo una recuperación parcial de las alteraciones funcionales provocadas por el consumo crónico de alcohol, dependiendo el grado de recuperación del sistema neural explorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia la formación mensual del anillo del tronco, la caída de acículas y la elongación de las ramas en poblaciones de Pinus sylvestris L. y Pinus uncinata Ram. en el Pirineo Central Español durante 1993. La formación del anillo se produce de principios de junio hasta final de septiembre, si bien la mayoría de su crecimiento se lleva cabo de mediados de junio hasta mediados de julio. P. sylvestris comienza el desarrollo de su anillo antes que P. uncinata. El inicio del desarrollo de los brotes de P. uncinata se adelanta ligeramente al del crecimiento en grosor del tronco. La caída de acículas es máxima en el otoño y se produce más tarde en P. uncinata que en P. sylvestris. Este retraso, junto al mayor peso de las acículas y el menor diámetro de las traqueidas de P. uncinata, denotan su adaptación a un mayor estrés ambiental que P. sylvestris.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la estructura y el patrón espacial de un ecotono bosque subalpino-pastos alpinos dominado por Pinus uncinata Ram. (Pirineos Orientales, Cerdanya, Estanys de la Pera). La historia de perturbaciones de la zona sugiere que el patrón espacial del ecotono puede haber sido afectado recientemente por el pastoreo. Se situó una parcela rectangular (30 x 100 m) cruzando el ecotono con su lado mayor paralelo a la pendiente. Para cada individuo de P. uncinata dentro de la parcela se midió: su localización (coordenadas x, y), y diversas variables estructurales (diámetros basal y a 1,3 m de altura, altura, radios de las copas, número de cohortes de acículas, edad estimada -número de internodos del tronco). Los individuos vivos de P. uncinata se clasificaron según su tamaño (adultos, jóvenes, vástagos y plántulas) y forma de crecimiento (krummholz -individuos arbustivos policórmicos-). Se describieron cuantitativamente el tipo de sustrato (roca, materia orgánica, suelo) y la cobertura de herbáceas, arbustos y P. uncinata usando transectos paralelos a la pendiente. La estructura del ecotono se describió mediante: (i) los análisis del patrón de puntos (K de Ripley, casos uni- y bivariante) y (ii) del patrón de superficies (correlogramas omni- y unidireccionales de Moran). El ecotono estudiado mostró una distribución de individuos de P. uncinata en agregados, predominando los vástagos. Los análisis espaciales mostraron la existencia y el tamaño de agregados con valores similares para ciertas variables de los árboles situados dentro del bosque (p. ej. 8-10 m para la edad estimada). La edad estimada de los individuos jóvenes (60 años <) estaba positivamente correlacionada con la altura y el diámetro basal. La regeneración reciente presentó dos máximos (1965-67, 1973-77). Apareció una posible cohorte de individuos más viejos (1941-57). A partir de 1975, la regeneración declinó de forma exponencial. El establecimiento...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian algunas de las características varietales del peral que pueden influir sobre la instalación y desarrollo de las poblaciones de Cacopsylla pyri (L.). El estudio se realizó en una finca de la Estación Experimental de Lleida en Gimenells, para las variedades Blanquilla y Conference. Los parámetros medidos en la planta fueron: el incremento del perímetro del tronco, la densidad de lamburdas, la superficie foliar, el contenido en clorofila, el contenido en agua y el grosor de la hoja. Para estimar la densidad de poblacion del insecto, se realizaron recuentos de los estados inmaduros de C. pyri en lamburdas durante el invierno y en brotes tiernos durante el periodo vegetativo en los años 2000 y 2001. Se han observado diferencias significativas entre las dos variedades en cuanto a las características de la planta estudiadas y la incidencia de C. pyri. La incidencia de la psila es mayor en la variedad Blanquilla, variedad más vigorosa, con mayor superficie foliar, hojas más delgadas y con menor contenido en clorofila que la variedad Conference.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian algunas de las características morfológicas y fisiológicas de diferentes variedades de peral que pueden influir sobre la instalación y desarrollo de las poblaciones de Cacopsylla pyri. Se realizaron recuentos de puesta, ninfas, adultos y enemigos naturales de C. pyri en lamburdas y posteriormente en hojas de brotes del año en una colección de selección de variedades de peral de la "Estació Experimental de Lleida". El año 1997 se muestrearon 40 variedades. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto que existian diferencias significativas debidas a la variedad en los niveles de ocupación por el fitófago. Las variedades se agruparon en 3 categorias en función de la presencia de psylla: elevada, media y baja. De las plantadas los años 1994 y 1995 se muestrearon las 16 variedades correspondientes a los grupos anteriores. Las características de la planta estudiadas fueron: altura, diámetro del tronco, peso de la madera de poda, contenido en clorofila, macro y micronutrientes. Se han observado diferencias significativas entre las distintas variedades en las características de la planta estudiadas, relacionadas con las diferencias en los niveles de ocupación.