5 resultados para Tm:YAP
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Las ventajas que la incorporación del láser ha proporcionado a la Odontología abarcan todos los ámbitos. Así, los láseres de Argón, de Nd:YAP y de Ho:YAG, tienen aplicaciones muy concretas y de gran interés tanto en el campo de la terapéutica dental como en la especialida de cirugía bucal. Las aplicaciones principales del láser de Argón se centran en la polimerización de los materiales de restauración, en la endodoncia y dentro del ámbito de la cirugía bucal, en el corte de tejidos blandos, principalmente para la exéresis de lesiones vasculares y pigmentadas. El láser de Nd:YAP se utiliza principalmente en el campo de la endodoncia y la periodoncia, y el láser de Ho:YAG se emplea en cirugía periapical y en la cirugía artroscópica de la articulación temporomandibular.
Resumo:
Es realitza el present projecte a petició de Buñol & Feixa S.L, l’objecte d’aquest projecte és la descripció de les obres previstes per la construcció de la nau per emmagatzemar gra, farina, palla i maquinària, sent aquesta un complement per una granja d’oví.
Resumo:
Aquest projecte tracta sobre la millora d’arranjament del camí de la Tossa – camí de Rosselló, ubicat als termes municipals de Vilanova i Benavent de Segrià (Segrià). Els aspectes que s’han volgut millorar són la poca amplada del camí, eliminar i/o modificar revolts perillosos i asfaltar el camí amb un acabat del ferm amb mescla bituminosa. A la Memòria com a punts més rellevants s’hi pot trobar l’objectiu i condicionants del projecte, estudi d’alternatives i enginyeria dels projecte entre d’altres. En aquest últim, s’hi descriuen les opcions adoptades en quant a trànsit, traçat, esplanació, ferm, drenatge i senyalització. Alguns d’aquests punts es troben a més, desglossats detalladament en l’annex a memòria, en aquest annex també hi figuren altres documents rellevants com l’Estudi de Seguretat i Salut i la Justificació de preus.
Resumo:
El presente trabajo pretende la caracterización de la distribución espacial típica del cultivo de arroz en regadíos del valle del Ebro, donde la presencia del cultivo está ligada a la existencia de suelos salino-sódicos. Esta caracterización ha de permitir identificar las áreas donde es típica la presencia del cultivo año tras año y las áreas donde es frecuente su fluctuación debido tanto a condiciones variables de salinidad del suelo como a variabilidad en las condiciones de mercado. Para ello se ha recurrido al análisis de una serie temporal de mapas de cultivos (7 años) derivados de la clasificación supervisada de imágenes Landsat TM. La determinación de las áreas típicas y de fluctuación del cultivo de arroz se hace entonces a partir del análisis estadístico de clases, y mediante superposición espacial de coberturas en un entorno SIG-Raster.