3 resultados para Theobald Mathew

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, we investigate how the gendered origin of migrant networks (i.e. matrilineal vs. patrilineal) is associated with aspirations to migrate and subsequent migration behavior. Using longitudinal data from the Mexican Family Life Survey (MxFLS), we follow 3,923 married couples across 139 municipalities over the 2002-2005 period. We find that the networks of both the individual and her/his spouse are associated with aspiring to migrate to the United States. However, one’s own network matters most (i.e. matrilineal networks for women and patrilineal networks for men). On the other hand, in terms of behavior, only matrilineal networks predict a subsequent move to the U.S. for men and women/couples, who are assessed jointly. These findings suggest that our understanding of the role of migrant networks in perpetuating male-centered, labor migration does not necessarily translate once a union has formed. We make the case that future work would do well to account for not only the presence and composition of networks, but also their origin, which in certain circumstances may be the most relevant factor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reincidencia delictiva es uno de los principales temas de estudio de la Criminología. Una alta tasa de reincidencia es una muestra de que el actual modelo de tratamiento hacia los delincuentes no está dando buenos resultados. Además, podría implicar el fracaso de la prevención especial y del modelo rehabilitador como finalidad principal de la pena, ya que una sociedad que emplea grandes recursos en reinsertar a sus criminales, exige mejores resultados.La aplicación de medidas penales alternativas (en adelante MPA) por parte de los jueces ha aumentado mucho en los últimos años, sobre todo a partir de 2003 (Contreras, 2010). Centrándome en concreto en la pena de trabajos en beneficio de la comunidad (en adelante TBC) y en la suspensión de la pena de prisión (en adelante suspensión), un tema que considero muy interesante investigar es si la aplicación de estas medidas alternativas aportan mejores resultados en términos de reincidencia delictiva que el ingreso en prisión.En esta investigación cuantitativa, la metodología que he utilizado es un diseño cuasi experimental, para comparar el impacto que tienen las MPA como tratamiento en la reincidencia delictiva, utilizando el análisis estadístico de una base de datos de delincuentes condenados por un delito de violencia ocasional contra la pareja. Concretamente, las técnicas utilizadas son el cruce de una serie de variables y el análisis de supervivencia.Partiendo de la hipótesis principal de que las MPA registran menores tasas de reincidencia que la prisión, estudio también la influencia de otras variables como la edad, la nacionalidad y los antecedentes delictivos en el impacto detectado.Los resultados confirman la hipótesis central, pero me llevan rechazar las hipótesis referentes a las demás variables. No obstante, gracias al análisis de esas variables se ha puesto demanifiesto que la variable “antecedentes” tiene una gran validez predictiva de la reincidencia futura y, pese a los problemas y limitaciones reconocidas en la investigación, permiten extraerconclusiones muy interesantes para futuras investigaciones sobre la reincidencia. La conclusión más importante es la evidencia de que las MPA son un tratamiento reductor de la reincidencia a medio y largo plazo, lo cual hace recomendable seguir ampliando y mejorandosu aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del presente trabajo es encontrar si existe una relación entre la situación de un Centro de Internamiento para Extranjeros – en adelante CIE – en la zona de residencia o frecuentada por los ciudadanos con la percepción que éstos tienen sobre la inmigración. La población escogida para llevar a cabo esta investigación es la ciudadanía española que reside o frecuenta el paseo de Zona Franca y la avenida del Paralelo (Barcelona).El método seleccionado para recoger la percepción ciudadana ha sido la encuesta cara a cara. Se ha diseñado un cuestionario compuesto de ocho preguntas de opinión y cinco de control. Se han recogido un total de ochenta encuestas: cuarenta de ellas en el paseo de Zona Franca, a razón de su proximidad al CIE de Zona Franca, y otras cuarenta encuestas en la avenida del Paralelo, a causa de su similitud con la anterior respecto a su extensión.Se han comparado las respuestas obtenidas en ambos lugares. Los resultados delatan que los ciudadanos del paseo de Zona Franca tienen un mayor conocimiento sobre el CIE y, en parte, una mejor percepción sobre la inmigración.