7 resultados para TORE-SUPRA
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Estudi elaborat a partir d’una estada al Institut national de la santé et de la recherche médicale, França, entre setembre i octubre del 2006. La PAP va ser identificada inicialment com una proteïna de secreció, que apareixia al suc pancreàtic després de la inducció d’una pancreatitis aguda experimental. Per la PAP s’ha suggerit diferents funcions, algunes no relacionades en aparença, però les més interessants en el camp de la pancreatitis són les activitats antiapoptótiques, mitogéniques i, especialment, antiinflamatóries. Per aprofundir en aquests aspectes de la PAP, s’ha emprat un model de ratolí PAP-/- per observar els efectes de la deleció del gen de la PAP durant la pancreatitis aguda.Per induir la pancreatitis es va fer servir el model de administració de ceruleina a dosi supra-màximes. En aquestes condicions es va observar que en els animals PAP-/-, la severitat del procés era menor. Els marcadors de necrosi pancreàtica, lipasa i amilasa, van presentar nivells menors en els animals PAP-/- que en els corresponents wild type. Per contra, el nombre de PMN infiltrats i la producció de citoquines pro-inflamatories va ser major en el pàncreas dels animals PAP-/-. La intensitat de la resposta inflamatòria observada suggereix que en condicions fisiològiques, el paper anti-inflamatori de la PAP es prou rellevant. Això ja s’havia suggerit en estudis in vitro, en els que es va demostrar que l’activitat antiinflamatòria de la PAP depenia de la via de transducció de senyal Jak/STAT/SOCS3. Aquesta hipòtesi s’ha comprovat in vivo, monitoritzant el nivell d’activació de STAT3 en els pàncreas dels animals després de la inducció de la pancreatitis.Tot plegat confirma que les funcions antiinflamatòries descrites in vitro per la PAP també es poden observar in vivo, de manera que la PAP sembla ser un agent important en la resposta de les cèl•lules pancreàtiques durant la pancreatitis aguda.
Resumo:
[spa] En este trabajo analizamos la hipótesis que las transferencias asignadas a los municipios políticamente alineados generan un mayor apoyo político que las transferencias asignada a los municipios gobernados por la oposición. Para contrastar esta hipótesis utilizamos datos de las transferencias recibidas por 617 municipios españoles procedentes de dos niveles de gobierno superiores (Regional o Autonómico y Supra-Local o Diputaciones) durante el período 1993-2003, así como datos de los votos obtenidos en las tres elecciones celebradas en los diferentes niveles de gobierno durante este período.
Resumo:
[spa] En este trabajo analizamos la hipótesis que las transferencias asignadas a los municipios políticamente alineados generan un mayor apoyo político que las transferencias asignada a los municipios gobernados por la oposición. Para contrastar esta hipótesis utilizamos datos de las transferencias recibidas por 617 municipios españoles procedentes de dos niveles de gobierno superiores (Regional o Autonómico y Supra-Local o Diputaciones) durante el período 1993-2003, así como datos de los votos obtenidos en las tres elecciones celebradas en los diferentes niveles de gobierno durante este período.
Resumo:
Background: Network reconstructions at the cell level are a major development in Systems Biology. However, we are far from fully exploiting its potentialities. Often, the incremental complexity of the pursued systems overrides experimental capabilities, or increasingly sophisticated protocols are underutilized to merely refine confidence levels of already established interactions. For metabolic networks, the currently employed confidence scoring system rates reactions discretely according to nested categories of experimental evidence or model-based likelihood. Results: Here, we propose a complementary network-based scoring system that exploits the statistical regularities of a metabolic network as a bipartite graph. As an illustration, we apply it to the metabolism of Escherichia coli. The model is adjusted to the observations to derive connection probabilities between individual metabolite-reaction pairs and, after validation, to assess the reliability of each reaction in probabilistic terms. This network-based scoring system uncovers very specific reactions that could be functionally or evolutionary important, identifies prominent experimental targets, and enables further confirmation of modeling results. Conclusions: We foresee a wide range of potential applications at different sub-cellular or supra-cellular levels of biological interactions given the natural bipartivity of many biological networks.
Resumo:
We study the time scales associated with diffusion processes that take place on multiplex networks, i.e., on a set of networks linked through interconnected layers. To this end, we propose the construction of a supra-Laplacian matrix, which consists of a dimensional lifting of the Laplacian matrix of each layer of the multiplex network. We use perturbative analysis to reveal analytically the structure of eigenvectors and eigenvalues of the complete network in terms of the spectral properties of the individual layers. The spectrum of the supra-Laplacian allows us to understand the physics of diffusionlike processes on top of multiplex networks.
Resumo:
En este Trabajo de Fin de Grado se estudia el origen embrionario de las distintas poblaciones neuronales que forman la amígdala medial extendida. La amígdala es una estructura del cerebro anterior involucrada en otorgar un significado emocional a los estímulos ambientales y en el control de distintos aspectos del comportamiento social (p.ej. comportamientos sexual, maternal, agresivo y afiliativo). Ante dichos estímulos, la amígdala pone en marcha una serie de reacciones de carácter motor, autonómico y endocrino que constituyen la respuesta emocional. Algunos desórdenes de carácter neuropsiquiátrico en humanos están relacionados con una disfunción en el control de las emociones y del comportamiento social, y varios de ellos se asocian a alteraciones en el desarrollo de la amígdala. El objetivo del presente trabajo ha sido investigar el origen de las neuronas de la amígdala medial extendida en embriones de pollo (E15 y E18) mediante ensayos de inmunocitoquímica, técnica utilizada para localizar las células que contienen el neuropéptido vasotocina (AVT) y proteínas reguladoras del desarrollo (la producida a partir del gen Otp) para ayudar en la delimitación de los distintos dominios embrionarios del prosencéfalo y distintas subdivisiones de la amígdala extendida. Los resultados de estos ensayos se combinaron con ensayos de trazado de conexiones para analizar la conectividad de las neuronas vasotocinérgicas de esta estructura. Los resultados obtenidos sugieren que las neuronas AVT-positivas podrían derivar del dominio Supra-Opto-Paraventricular (SPV), y algunas poblaciones alcanzarían su posición definitiva dentro del propio dominio por migración radial, mientras que otras invadirían otros dominios cerebrales por migración tangencial. En conclusión, la investigación proporciona importantes datos que clarifican aspectos relevantes del desarrollo y organización adulta de la amígdala extendida, y ayuda a establecer las bases para una mejor comprensión del control neural de las emociones y el comportamiento social en condiciones normales y patológicas.
Resumo:
Básicamente las desviaciones de los dedos medios que a diario nos encontramos en las exploraciones podológicas, son de dos tipos: - Deformaciones longitudinales en el plano sagital: dedos en garra o en martillo con sus múltiples variantes. - Deformaciones laterales en el plano frontal: clinodactilias con dedos supra e infraductus.