8 resultados para Suplementos dietéticos Teses
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Objetivo: Conocer los hbitos higinico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestacin. Material y mtodo: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestacin que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atencin a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Regin Sanitaria del mbito Centro del Instituto Cataln de la Salud durante el ao 2006. Para la recogida de datos se utiliz un cuestionario que cumpliment la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consuma pescado y el 83% (683) lo haca menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consuma leche y el 39% (324) beba un vaso al da. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparacin y condimentacin de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algn tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifest ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro mbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Adems, tanto el consumo de sal yodada como la utilizacin de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan tambin insuficientes.
Resumo:
Objetivo: Conocer los hbitos higinico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestacin. Material y mtodo: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestacin que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atencin a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Regin Sanitaria del mbito Centro del Instituto Cataln de la Salud durante el ao 2006. Para la recogida de datos se utiliz un cuestionario que cumpliment la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consuma pescado y el 83% (683) lo haca menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consuma leche y el 39% (324) beba un vaso al da. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparacin y condimentacin de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algn tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifest ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro mbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Adems, tanto el consumo de sal yodada como la utilizacin de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan tambin insuficientes.
Resumo:
Una proporci elevada de pacients amb cirrosi presenta una disminuci de la massa muscular, fatiga, escassa tolerncia a lesfor i disminuci de la qualitat de vida que limita en major o menor grau la seva activitat habitual. Sha suggerit que alguns daquests pacients poden millorar si fan un exercici moderat. Un programa dexercici fsic moderat dirigit a pacients amb cirrosi heptica compensada com a tractament complementari, podria augmentar la tolerncia a lesfor, la massa muscular i millorar la qualitat de vida, y pot ser, el pronstic dels pacients amb cirrosi
Resumo:
Studies show that feeding patterns, environmental conditions, and pet management mainly affect animal health, behavior and welfare. However, little epidemiologic data exist about pet dog feeding habits and management and canine behavior, especially aggression. Moreover, it is well known that serotonin is involved in aggression: a diet low in tryptophan (serotonin precursor) with high levels of neutral amino-acids could decrease the central levels of serotonin and increase the expression of aggression and impulsiveness in several domestic animals. oreover, brain levels of serotonin in humans and other species can be increased by physical activity. In this study we alysed the effects of diet management, supplementation and regular physical activity on oncentration of serotonin in a population of non aggressive dogs. The general aim of the study is to determine the effect of environmental factors on the dogs feeding habits as well as the relationship between the type of food provided and management and behavioral problems in dogs. The specific objectives were: characterization and comparison of different physiological and blood parameters between dogs with and without behavior pathologies. Observation of the impact of the diet and managment factors (exercise, education) on those parameters and on dogs behavior, with particular attention to aggression. This study is divided into three phases, according with the objectives. Firstly, characterization of the dogs characteristics and serics profiles on the basis of the blood tests. Comparison between the values noticed on animals without any behavior pathology and animals with behavior disorder to point out the difference between the biochemical parameters of the two groups. Secondly, the purpose of the second phase is to verify whether a type of food is able to affect the biochemical paramenters of a population of non-aggressive dogs. Thirdly, the goal is to evaluate the effects of different diet factors, management and physical exercise on the canine aggression.
Resumo:
El embarazo conlleva una serie de cambios orgnicos, fisiolgicos (del sistema cardiovascular y gastrointestinal, de la funcin pulmonar, hematolgicos...) y de conducta que pueden repercutir en la cavidad bucal. El granuloma gravdico se considera una entidad patolgica propia del embarazo. Podremos observar tambin en las pacientes gestantes un aumento en la incidencia de caries, asociado fundamentalmente a un incremento de Jos factores locales cariognicos (descuido de la higiene bucal, cambio de Jos hbitos dietéticos y horarios...), y un posible empeoramiento de la patologa gingival y periodontal asociado a las variaciones hormonales que acompaan al embarazo y a factores locales irritativos. El segundo trimestre de gestacin ser el momento ideal para llevar a cabo cualquier tratamiento dental rutinario. Deberemos ir con sumo cuidado en lo que se refiere a la administracin de frmacos (penicilina, eritromicina, cefalosporinas de primera generacin, paracetamol y lidocana con vasoconstrictor se consideran frmacos de prescripcin segura durante el embarazo) y la realizacin de radiografas dentales (es imprescindible colocar un delantal plomado a la paciente).
Resumo:
Nuseas y vmitos constituyen la afectacin ms comn en la primera mitad del embarazo. Suelen aparecer entre las semanas 4-6 de gestacin, con una mxima incidencia entre la 8 y la 12 y suelen desaparecer antes de la semana 20. Es importante conocer los posibles factores desencadenantes e instaurar la conducta teraputica precozmente, pues tienen un impacto negativo en la calidad de vida de la embarazada. La conducta teraputica debe incluir cambios en los hbitos higinico-dietéticos, tratamiento no farmacolgico como la acupresin y, en caso necesario, tratamiento con antiemticos.
Resumo:
Nuseas y vmitos constituyen la afectacin ms comn en la primera mitad del embarazo. Suelen aparecer entre las semanas 4-6 de gestacin, con una mxima incidencia entre la 8 y la 12 y suelen desaparecer antes de la semana 20. Es importante conocer los posibles factores desencadenantes e instaurar la conducta teraputica precozmente, pues tienen un impacto negativo en la calidad de vida de la embarazada. La conducta teraputica debe incluir cambios en los hbitos higinico-dietéticos, tratamiento no farmacolgico como la acupresin y, en caso necesario, tratamiento con antiemticos.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo mejorar el estado de salud de la poblacin inmigrante subsahariana residente en Lleida que sufre desigualdades en salud y que ha sido diagnosticada de diabetes mellitus. Para ello se utilizar como herramienta la educacin sanitaria sobre alimentacin y hbitos dietéticos adaptada a las necesidades individuales de cada paciente.