5 resultados para Stiltingh, Jean, 1703-1762
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
En Discurso,Figura, Jean François Lyotard acuña un término: “figural”, que teóricos como Nicole Brenez y Philippe Dubois han llevado al terreno del análisis de la imagen cinematográfica. El pensamiento figural hace de la materialidad de la imagen, de su plasticidad, su objeto de estudio privilegiado. Los cineastas Jean Epstein, Philippe Grandrieux o Stephen Dwoskin en sus figuraciones fílmicas del cuerpo y del rostro, pero también en sus reflexiones teóricas sobre el cine en forma de artículos o, incluso, documentos directamente asociados al rodaje como su registro filmado, han erigido un espacio privilegiado en que este concepto de lo figural se despliega en múltiples variaciones.
Resumo:
Jean Rouch (1917-2004) és una referència ineludible en la història del cinema etnogràfic. Especialista en els rituals de possessió a l'Àfrica de l'Oest i clarament influenciat pel cinema de Flaherty i de Vertov, Rouch va desenvolupar un mètode i una teoria cinematogràfica que s'oposaven frontalment als principis del positivisme científic així com a les teories objectivistes del cinema etnogràfic. Més concretament, Rouch va posar en pràctica durant el seu treball de camp una "antropologia compartida", basada en una concepció no jerarquitzada de les relacions entre l'antropòleg i la comunitat estudiada, i va situar la idea de ¿reflexivitat¿ com a eix principal del coneixement científic i del cinema etnogràfic. Crític amb la clàssica distinció entre art i ciència, el director francès sempre va reivindicar la creativitat, l'experimentació i la llibertat d'estil com a punts essencials de la recerca etnogràfica.
Resumo:
La publicación por Jean y Laurence Jehasse en 1973 de la obra La Nécropole préromaine d'Aléria: 1960-1968 constituyó un hito en la historia de la investigación protohistórica en el ámbito del Mediterráneo. Junto a la necrópolis de La Spina (Italia), Aléria constituyó un punto de referencia clave para el estudio de las influencias de la sociedad colonial greco-focea sobre las comunidades indígenas en Córcega y, por extensión, en el Mediterráneo occidental, así como un corpus de consulta y análisis inexcusable para la identificación de las tipologías materiales de origen griego en la esfera colonial y comercial del extremo Occidente. Recordemos que, en esa fecha, los investigadores en la península Ibérica trabajaban esencialmente a partir de las publicaciones de J.D. Beazley (que no recogían la problemática de las series peninsulares) y, muy especialmente, con la obra Las cerámicas griegas en la península 1bérica de Gloria Trías, aparecida en 1968. Cabría esperar hasta 1977, en que Marina Picazo publicó Las cerámicas áticas de Ullastret, para contar con una monografía específica de las producciones griegas en un yacimiento ibérico.