6 resultados para Souza, Márcio, 1946- . Galvez Imperador do Acre - Crítica e interpretação
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Dice Beatriz Sarlo (2001, p. 28) que un intelectual es aquel que pone en escena los términos de un problema y obliga a una definición colectiva que los tome en cuenta. Para que esto suceda el intelectual debe ser también quien se interroga por las categorÃas con las que opera. Si la literatura existe como problema, según mi perspectiva, para la crÃtica feminista, esto se debe a que la operación que vincula el concepto de literatura y el de crÃtica feminista debe necesariamente definirse en relación con un horizonte hoy en retirada, pero cuya crepuscular energÃa obliga constantemente a apelar a sus herramientas: la estética.
Resumo:
Dice Beatriz Sarlo (2001, p. 28) que un intelectual es aquel que pone en escena los términos de un problema y obliga a una definición colectiva que los tome en cuenta. Para que esto suceda el intelectual debe ser también quien se interroga por las categorÃas con las que opera. Si la literatura existe como problema, según mi perspectiva, para la crÃtica feminista, esto se debe a que la operación que vincula el concepto de literatura y el de crÃtica feminista debe necesariamente definirse en relación con un horizonte hoy en retirada, pero cuya crepuscular energÃa obliga constantemente a apelar a sus herramientas: la estética.
Resumo:
Este trabajo constituye una breve presentación del caso de la industrialización de Cataluña en los siglos XIX y XX y, asimismo, una primera valoración crÃtica de las aportaciones de las dos últimas décadas al estudio histórico de la industria catalana, a partir de un anterior balance historiográfico realizado por el autor veinte años atrás. Esta revisión no se plantea desde una perspectiva pluridisciplinar, sino a partir de un enfoque especializado de Historia Económica. El hecho industrial ha mantenido una gran influencia durante los dos últimos siglos en todos esos ángulos de la vida social de Cataluña y en muchos más, desde el arte a la literatura o al deporte. La historia contemporánea catalana ha sido modelada en gran parte por la fuerte presencia de la industria. Pero en las secciones que siguen se ensaya, exclusivamente, una medida aproximada de la obra realizada, y de algunas tareas por hacer, con la caja de instrumentos propia de la ciencia económica desde una perspectiva histórica.
Resumo:
Vint-i-sis desprès de la promulgació de la Constitució espanyola, l’autor fa balanç i arriba a un seguit de conclusions. Entre d’altres, que Espanya viu una etapa de clara partitocrà cia que, juntament amb el poder desmesurat dels sindicats, lesiona la vida democrà tica; que cal reduir la dualitat suposadament legitimadora entre el Parlament i el carrer; i que malgrat les lloances rebudes, la Constitució de 1976 no ha aconseguit una de les funcions essencials de tota constitució: la tasca integradora.
Resumo:
En el presente trabajo se ponen de manifiesto los numerosos problemas del análisis económico convencional en la evaluación de las polÃticas de mitigación del cambio climático causado antropogénicamente. Tras señalar las principales caracterÃsticas del fenómeno, se destacan las muchas limitaciones, arbitrariedades y omisiones que han caracterizado a la mayorÃa de modelos aplicados hasta el momento. Éstas actúan de forma casi abrumadora sesgando el resultado hacia la recomendación de una menor agresividad en las polÃticas de mitigación. En consecuencia, se cuestiona que los resultados obtenidos por los modelos convencionales de evaluación den una respuesta adecuada al problema. A continuación, se señalan algunos de los puntos que deberÃan tenerse en cuenta para realizar un análisis de las polÃticas de mitigación coherente con el desarrollo sostenible. Finalmente, se recogen las principales conclusiones del trabajo.
Resumo:
Este ensayo revisa crÃticamente una gama de informes de medición de la democracia latinoamericana provenientes de diferentes fuentes de la cooperación internacional involucrada en la región. Cuestiona la tendencia a simplificar la democracia con variables atinentes a sus fortalezas e intereses económicos en una visión estadocéntrica, cuantitativista y generalizante. Señala que esta visión restringida no da cuenta de las acciones e iniciativas ciudadanas atinentes a la reivindicación de los derechos cÃvicos y polÃticos y a la participación en la búsqueda de soluciones a los problemas obstaculizantes del desarrollo democrático latinoamericano. Concluye propositivamente, señalando la urgencia de complementar estos informes con estudios rigurosos y objetivos fundamentados en el registro de las particularidades idiosincrásicas de cada paÃs de la región.