12 resultados para South Carolina--Social life and customs

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Planteja un projecte extens,innovador i creatiu, que a part d’un anàlisi de l’estat de la qüestió del patrimoni a Berga i el seu úsproposa noves rutes i noves propostes per conèixer la història de la ciutat de forma més global iamena, activar, donar valor i proposar restauracions d’urgència a elements poc valorats i pocdifosos. Fer que la cultura de Berga sigui molt més que la Patum, un patrimoni sostenible duranttot l’any, proper a tota classe de persones, famílies, col·lectius....S'ha volgut crear una visió global de la cultura Berguedana, una ruta que indagui des dels orígensfins l’actualitat de la capital de comarca, ja que les propostes actuals que s’ofereixen des del’Oficina de turisme de la ciutat, segmenten la història en parts i per tant els donen més valor, endetriment d’altres que al meu parer també són cabdals en la formació de l’actual Berga

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación no se ha reducido, en el análisis, a los niveles objetivables, sino que ha indagado en otros; es decir, no pretendía sólo estudiar las relaciones entre los ámbitos productivo, reproductivo y tiempo libre a partir de una serie de indicadores de hechos o actividades, sino también indagar en dichas relaciones en los niveles de las pautas de comportamiento, de las actitudes y de las representaciones cognitivas. La idea de base consiste en que la vida social no sólo se libra, se construye y se realiza en el campo de las actividades objetivadas sino también en el de los hábitos, sean bajo la forma de actitudes o de representaciones. El objetivo más específico de este artículo se refiere sólo al análisis de las representaciones que la gente se hace de cada uno de los ámbitos y de su articulación en la forma de modos de representaciones o de conocimento cotidiano. Los datos para estudiar las actitudes y las representaciones han sido obtenidos volviendo de nuevo a los encuestados sobre la base de una muestra más reducida basada en las tipologías conseguidas en los niveles precedentes de análisis. Este artículo es parte de una investigación cuyos resultados aparecen en este mismo número de PAPERS. El artículo tiene autonomía y entidad por sí mismo pero la lectura del resto de los artículos de este número facilitará su contextualización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un artículo anterior, presentamos algunos de los datos obtenidos durante los trabajos de investigación realizados en las cuevas situadas al sudeste de la Pirámide del Sol (lámina 1, cuadrante N3E2, Millon 1973). Durante los meses de marzo a agosto de 1993 se realizaron excavaciones en esta área, que permitieron definir un complejo subterráneo ceremonial compuesto por tres cuevas integradas dentro de un patio hundido. En este artículo se exponen los datos arqueológicos de la tercera cueva que ha proporcionado materiales pertenecientes a fases de ocupación posteotihuacanas (900/1000-1200 dC) y su relación con otras investigaciones realizadas en la zona arqueológica en los últimos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepte de ciutadania constitueix un d"aquells exemples en els quals l"evolució del significat del terme es vincula a processos d"interacció que han modificat l"essència de les relacions socials, tot i que de vegades no se sap ben bé si són els discursos els que s"adapten a la realitat o si és la realitat la que està construïda a partir de canvis en el discurs. De fet, en el context de la Grècia clàssica o de la Roma imperial, el concepte de ciutadania, portava aparellat una situació de privilegi, ja fos per diferenciar-se d"altres grups amb menor quota de poder social -el cas dels esclaus- ja fos per establir diferències en funció del lloc de naixement -els nascuts a Roma- que descrivia situacions diferenciades a les d"altres períodes històrics

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el estudio del complejo subterráneo existente por debajo de la ciudad ha desarrollado una prometedora línea de investigación para la comprensión de los acontecimientos que llevaron al auge de la cultura teotihuacana. La existencia de cuevas en el valle y su importancia en la cosmovisión indígena es conocida desde antiguo. En este artículo se analiza el papel que pudieron jugar las cuevas ceremoniales del sureste de la Pirámide del Sol durante el período de formación del estado teotihuacano hasta el cierre de las mismas en el Tlamimilolpa tardío (350 dC).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un artículo anterior, presentamos algunos de los datos obtenidos durante los trabajos de investigación realizados en las cuevas situadas al sudeste de la Pirámide del Sol (lámina 1, cuadrante N3E2, Millon 1973). Durante los meses de marzo a agosto de 1993 se realizaron excavaciones en esta área, que permitieron definir un complejo subterráneo ceremonial compuesto por tres cuevas integradas dentro de un patio hundido. En este artículo se exponen los datos arqueológicos de la tercera cueva que ha proporcionado materiales pertenecientes a fases de ocupación posteotihuacanas (900/1000-1200 dC) y su relación con otras investigaciones realizadas en la zona arqueológica en los últimos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recordo que quan era menut i anava a l'escola, als escolapis, a la dècada de 1970, durant la Quaresma els professors de religió ens feien llegir la passió i mort de Jesús tal com està escrita als evangelis. De tots els passatges, un dels que em cridava més l'atenció era el de Ponç Pilat rentant-se les mans mentre accedia a condemnar Jesús a mort per crucifixió. Per quins set sous se les havia de rentar?, em preguntava. Després vaig saber que era costum dels romans rentar-se les mans com a símbol que s'eximien de qualsevol responsabilitat, tal com encara indica l'expressió homònima que ha perdurat fins a l'actualitat [...].

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The demographic shift underway in Southern Europe requires a revision of some of the fundamental principles of the traditional welfare state. We analyze the evolution of several aspects of welfare and social expenditure over the last two decades. We find that in the context of the present demographic changes and real estate boom current social and pension policy leads to a new distribution of benefits and burdens which is highly intergenerationally unequal. We argue for a revised definition of public policy based on Musgrave's proposition as a possible rule for an intergenerationally fair distribution.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Many political economic theories use and emphasize the process of votingin their explanation of the growth of Social Security, governmentspending, and other public policies. But is there an empirical connectionbetween democracy and Social Security program size or design? Using somenew international data sets to produce both country-panel econometricestimates as well as case studies of South American and southern Europeancountries, we find that Social Security policy varies according toeconomic and demographic factors, but that very different politicalhistories can result in the same Social Security policy. We find littlepartial effect of democracy on the size of Social Security budgets, onhow those budgets are allocated, or how economic and demographic factorsaffect Social Security. If there is any observed difference, democraciesspend a little less of their GDP on Social Security, grow their budgetsa bit more slowly, and cap their payroll tax more often, than doeconomically and demographically similar nondemocracies. Democracies andnondemocracies are equally likely to have benefit formulas inducingretirement and, conditional on GDP per capita, equally likely to induceretirement with a retirement test vs. an earnings test.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the impact of an unfunded social security system on the distribution of bequests in a framework where savings are due both by life cycle and by random altruistic motivations. We show that the impact of social security on the distribution of bequests depends crucially on the importance of the bequest motive in explaining savings behavior. If the bequest motive is strong, then an increase in the social security tax raises the bequests left by altruistic parents. On the other hand, when the importance of bequests in motivating savings is sufficiently low, theincrease in the social security tax could result in a reduction of the bequests left by altruistic parents under some conditions on the attitude of individuals toward risk and on the relative returns associated with private saving and social security. Some implications concerning the transitional effects of introducing an unfunded social security scheme are also discussed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The demographic shift underway in Southern Europe requires a revision of some of thefundamental principles of the traditional welfare state. We analyze the evolution of several aspects of welfare and social expenditure over the last two decades. We find that in the context of the present demographic changes and real estate boom current social and pension policy leads to a new distribution of benefits and burdens which is highly intergenerationally unequal. We argue for a revised definition of public policy based on Musgrave's proposition as a possible rule for an intergenerationally fair distribution.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La igualdad de oportunidades para las mujeres, como factor clave para avanzar en la consecución de calidad de vida preocupa hoy en día a la sociedad en general y alas instituciones en particular. Antes de la elaboración de programas de intervención social es necesario conocer las percepciones de las propias mujeres acerca de sus problemas y de sus necesidades. Siguiendo esta línea de pensamiento presentamos un trabajo empírico en el que analizamos las percepciones de las mujeres de la ciudad de Girona, centrándonos en dos aspectos de manera particular: la percepción de calidad de vida proporcionada por su ciudad y la percepción de desigualdad de oportunidades y/o de discriminación. Los principales resultados, obtenidos a partir de las respuestas a un cuestionario auto-administrado, y proporcionados por una muestra de mujeres seleccionadas aleatoriamente a partir de un muestreo estratificado geográficamente, indican que en general están satisfechas con su ciudad aunque detectamos las principales causas de insatisfacción. Por otra parte, tas principales fuentes de desigualdad se refieren al mundo laboral (menos salario por el mismo trabajo, dificultades de encontrar trabajo si tienen hijos o si son ya mayores), y en la actitud general de la sociedad en el sentido de tener que cumplir el papel que tradicionalmente se les ha asignado