3 resultados para Soil-structure

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el análisis del ciclo del Agua en la finca de Can Valldaura, en el municipio de Cerdanyola, dentro del Parc de Collserola. El IAAC (Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña), organismo gestor, pretende estudiar e investigar sobre el término de la autosuficiencia, volviendo a dinamizar entre otros aspectos las funciones agrícolas y ganaderas de la finca. El objetivo principal de este estudio es hacer propuestas en la gestión del agua bajo los principios de la Permacultura en la finca de Can Valldaura, queriendo analizar si es posible alcanzar la autosuficiencia a nivel hídrico realizando el proyecto silvoagroforestal planeado por el IAAC. Una vez calculadas las necesidades hídricas del proyecto de Can Valldaura, y analizadas las entradas y salidas hídricas del sistema, los resultados muestran que las infraestructuras actuales son insuficientes para llevar a cabo el proyecto silvoagroforestal si la autosuficiencia es un objetivo prioritario. En este sentido se proponen distintas medidas de gestión: la restauración del antiguo sistema de drenaje, la construcción de una nueva balsa, y el aprovechamiento de las aguas recogidas por los caminos. Además se proponen sistemas de cultivo que mejorarían la estructura del suelo aumentando la infiltración del agua de la lluvia y su retención. Los datos analizados indican que con las medias de gestión y sistemas de cultivo propuestos el proyecto silvoagroforestal podría llevarse a cabo de forma autosufiente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente proyecto ha sido estudiar los efectos del biochar en el modelo jerárquico de agregación del suelo. Para estudiar estas propiedades se ha realizado una incubación de tres tratamientos de biochar Miscanthus (biochar 10t/ha (B10), 2t/ha (B2) y 10t/ha+Nitrógeno (BN), durante 91 días, realizando fraccionamientos en húmedo de las muestras los días 28, 43, 63, 77 y 91. En estos fraccionamientos se han separado las fracciones macroagregrado (LMagg+Magg), microagregados (magg), limos (Silt) y arcillas (Clay). Por último se determinó el C orgánico de todas las fracciones de los tratamientos obtenidos con el objeto de obtener información sobre el efecto que puede tener la aplicación del biochar sobre la estabilización de C en las fracciones del suelo. Los resultados obtenidos indican que con la aplicación de biochar, la teoría jerárquica de agregación propuesta por Tisdall y Oades (1982), no se cumple en la dinámica de agregación del suelo, si bien se puede observar una jerarquía en la estabilización del C orgánico en los macroagregados y microagregados. Además las dosis altas de biochar producen mayor cantidad de microagregados, favoreciendo el secuestro de C en el suelo. Por otro lado, con dosis altas de biochar se aprecia una disminución de la fracción de macroagregados, hecho que puede influir negativamente en la estructura del suelo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A cultivation-independent approach based on polymerase chain reaction (PCR)-amplified partial small subunit rRNA genes was used to characterize bacterial populations in the surface soil of a commercial pear orchard consisting of different pear cultivars during two consecutive growing seasons. Pyrus communis L. cvs Blanquilla, Conference, and Williams are among the most widely cultivated cultivars in Europe and account for the majority of pear production in Northeastern Spain. To assess the heterogeneity of the community structure in response to environmental variables and tree phenology, bacterial populations were examined using PCR-denaturing gradient gel electrophoresis (DGGE) followed by cluster analysis of the 16S ribosomal DNA profiles by means of the unweighted pair group method with arithmetic means. Similarity analysis of the band patterns failed to identify characteristic fingerprints associated with the pear cultivars. Both environmentally and biologically based principal-component analyses showed that the microbial communities changed significantly throughout the year depending on temperature and, to a lesser extent, on tree phenology and rainfall. Prominent DGGE bands were excised and sequenced to gain insight into the identities of the predominant bacterial populations. Most DGGE band sequences were related to bacterial phyla, such as Bacteroidetes, Cyanobacteria, Acidobacteria, Proteobacteria, Nitrospirae, and Gemmatimonadetes, previously associated with typical agronomic crop environments