2 resultados para Social exchanges

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización cuestiona la existencia de una relación mimética entre ciudadanía y Estado-nación. Las identidades homogéneas, sustentadas ideológicamente en nociones como «lengua nacional», plantean problemas en sociedades en las que ha crecido espectacularmente la diversidad lingüística e identitaria. Cataluña es un territorio en el que una parte de la población afirma una identidad catalana distinta a la española y viceversa. Además, se ha teorizado que la identidad catalana y la lengua catalana coexisten mutuamente. Por eso, se suceden voces que defienden la presencia del catalán en la educación escolar como fuente de la identidad nacional catalana, mientras que otras voces defienden su presencia simplemente como una buena manera de aprender el catalán cuando no se puede aprender en el medio social y familiar. En los últimos años, Cataluña ha recibido casi un millón de personas extranjeras que han modificado notablemente su situación sociolingüística. Las últimas encuestas manifiestan que un 6,3% de la población utiliza habitualmente una lengua distinta del catalán y del castellano. En este marco, mostramos las construcciones identitarias de un grupo de adolescentes de origen extranjero que están en el segundo ciclo de la ESO. Los datos fueron recogidos mediante dos grupos de discusión de seis-siete estudiantes de distinto origen, lengua propia y tiempo de residencia en Cataluña. Los resultados muestran la importancia del lugar de origen en la construcción de la identidad. Además, los participantes que afirman sentimientos catalanes o españoles no los relacionan con la lengua sino con los intercambios sociales que han establecido con sus iguales de origen naciona. Las intervenciones muestran también las dificultades para promover identidades múltiples desde el contexto escolar que eviten actitudes racistas y xenófobas y sirvan para promover proyectos colectivos de futuro en los que se pueda vivir desde una cierta diferencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Social capital is viewed either as a proprietary asset that serves private interests, including those of entrepreneurs, or as a collective asset that supports trust-based transactions saving on transaction costs both in markets and within the boundaries of firms, and benefiting society as a whole. This paper explains the relative specialization between entrepreneurs and market-governed exchanges as a result of the interaction between social capital that lowers transaction costs, and the scale economies of ability in managerial jobs (Lucas 1978). The main hypothesis formulated in the paper is that higher social capital will benefit the hierarchy relatively more than the market as a governance mechanism, and therefore in economies with higher social capital, the equilibrium number of entrepreneurs will be lower and their average span of control larger than in economies with lower social capital. The empirical evidence, with data from the Spanish Autonomous Communities, is consistent with this prediction.