51 resultados para Sentido común

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, las ciencias sociales se han fundado en categorías de sentido común para describir la realidad, de modo que aceptan tácitamente el principio de la folk psychology, según el cual las personas actúan para conseguir aquello que desean, dadas unas creencias. Sin embargo, aunque los deseos y las creencias puedan ser causas de la acción, no hay modo de definir de forma conceptualmente independiente cada uno de estos elementos con el fin de elaborar leyes de la acción que sean informativas y empíricamente corregibles o ajustables. Se hace necesario substituir este sistema explicativo por otro que «divida la naturaleza por sus articulaciones». Alejada del fallido programa de investigación conductista, la ciencia social puede explorar nuevas vías para convertirse en una disciplina rigurosa equipada con un conjunto de teorías que permitan reorganizar las valiosas observaciones disponibles y sugerir nuevas hipótesis interdisciplinariamente integradas. Sin embargo, esto no ocurrirá en la medida en que no haya forma de escapar a las limitaciones de la folk psychology. El presente artículo trata de mostrar cómo la psicología evolucionaria, centrada en los mecanismos evolucionados de procesamiento de información presentes en la mente humana, proporcionaría la conexión causal necesaria entre la biología evolucionaria y los complejos e irreductibles fenómenos sociales y culturales estudiados por sociólogos, economistas, antropólogos e historiadores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta mostrar la multiplicidad de significados que quedan comprendidos en la noción de sentido común y su vinculación con la vida práctica. Se analiza el sentido común entendido como conocimiento de la inteligencia natural; conocimiento de los primeros principios, axiomas, nociones comunes, preconocidos; sindéresis; como prudencia o sabiduría práctica; como criterio paralelo al cogito; como instinto; como creencia y finalmente como consenso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta mostrar la multiplicidad de significados que quedan comprendidos en la noción de sentido común y su vinculación con la vida práctica. Se analiza el sentido común entendido como conocimiento de la inteligencia natural; conocimiento de los primeros principios, axiomas, nociones comunes, preconocidos; sindéresis; como prudencia o sabiduría práctica; como criterio paralelo al cogito; como instinto; como creencia y finalmente como consenso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A admiración que destilou no seu tempo e durante o século XIX o bo sentido común das obras de Benjamin Franklin (1706-1790) plasmouse na tradución dos seus libros a un considerable número de linguas. The Way to Wealth (El camino de la fortuna o Cómo hacerse rico), publicado en 1758, contén máis de cen máximas que instan ao traballo honrado, á orde e ao aforro, condenando calquera sinal de preguiza ou desidia. O noso corpus nútrese dunha selección de trece aforismos que teñen relación precisamente con este vicio que condena á miseria, a preguiza. En cambio, o home de ben que aplique as virtudes contidas en The Way to Wealth, aconselladas a modo de refráns, verá, segundo o autor, prosperar esplendidamente a súa economía. Pretendemos analizar, dende os puntos de vista tradutolóxico e contrastivo, o corpus de dúas traducións españolas deste libriño de Franklin: unha anónima, publicada en Barcelona, en 1891; e a de Alberto Lena de 1999.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We identify a number of elements of the current Spanish system of regional financing that do not conform satisfactorily to the principles of equity, autonomy and efficiency that should inspire its design. Our main conclusion is that although the system presents a series of shortcomings that would require an in-depth reform, its basic focus on the equalization of the service provision capacity of all regional governments should be preserved because it is in accordance with the constitutional guarantee of equal rights for all citizens and with notions of horizontal equity that are widely shared in our country. In fact, the main shortcoming of the system is, in our opinion, that it does not fully guarantee such equality in practice. Additional weaknesses of the system are its lack of transparency, the absence of mechanisms to maintain vertical equilibrium across the different levels of the administration and a significant deficit of fiscal autonomy and responsibility on the pa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de progenies de J. regia para su uso forestal es uno de los objetivos del programa de mejora emprendido en esta especie por el IRTA. Desde una primera fase de selección precoz en vivero, en la que se eliminan las peores progenies, se procede a una segunda con la implantación de ensayos de progenies en condiciones de plantación. Uno de estos ensayos, instalado en Constantí (Tarragona), recibe soporte hídrico (riego localizado) y un manejo, en cuanto a la formación de los árboles, mínimo para no enmascarar la expresión de los caracteres individuales. En estas condiciones se evalúan desde 2003, año de plantación, 24 progenies de nogal común distribuidas según un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones y seis observaciones por unidad experimental. Se han venido registrando datos anuales de crecimiento (diámetros y alturas), de conformación (dominancia, rectitud, ángulo de ramas y grosor) y de fenología (época de inicio de brotación y de caída de hojas). Con ellos se han estimado las heredabilidades de los distintos caracteres evaluados y su evolución con los años. Esta información, muy importante para delinear futuras estrategias de selección en esta especie, existe para muchos de los caracteres con interés frutal pero no para aquéllos específicos de interés forestal. La heredabilidad familiar estimada ha sido alta en las condiciones del estudio, tanto para los caracteres fenológicos como para los de crecimiento, manteniéndose la misma tendencia en el período de años estudiado. Las correlaciones año-año en altura total (H) y diámetro normal (DBH) fueron elevadas incluso entre los períodos vegetativos más alejados; también lo fueron las correlaciones entre los principales caracteres de crecimiento. Entre los resultados cabe destacar la correlación positiva entre H o DBH y dos de los caracteres de conformación evaluados: la Ramificación y el Ángulo de inserción de ramas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se exploran los condicionantes sociológicos e institucionales del mercado del servicio doméstico en Europa. Para ello se trabajó, básicamente, en tres líneas de investigación que aun están en curso. La primera, consiste en una exploración filosófica republicana, histórica y jurídica de la familia y la empresa capitalistas como instituciones que tienen una raigambre histórica común –la antigua domus, donde se desarrollaban todas las actividades productivas y reproductivas y que se caracterizaba constitutivamente por relaciones de dominación entre el propietario de los medios de producción y todos aquéllos que dependían de éste para subsistir-. Bajo el capitalismo, la familia –entendida ya como el hombre, su mujer e hijos legítimos- se constituyó en una institución eminentemente privada y las actividades desarrolladas en su seno quedaron fuera de lo que se consideró trabajo susceptible de reconocimiento económico. En este sentido, la normativa que regula al servicio doméstico como una relación laboral de carácter “especial” es un reflejo de la desvalorización socioeconómica de que ha sido objeto el trabajo reproductivo y la asociación conceptual entre la “improductividad” del ama de casa y la empleada doméstica. En la segunda línea del trabajo se exploraron las variaciones cuantitativas del mercado del servicio doméstico en Europa, cuya trayectoria presenta una forma de U entre la década de 1880 y mediados de la década de 1990. También mediante el análisis de fuentes secundarias de datos se pudieron establecer las profundas diferencias regionales que ha comportado este resurgimiento del empleo en servicios domésticos y su peso dentro de la estructura de empleo de cada sociedad. Por último, en la tercera se indagó la fluctuación histórica y geográfica de la oferta de trabajadoras domésticas en Europa, que pasó de las migraciones internas a las internacionales, coincidiendo con periodos de fuerte desigualdad económica entre las zonas expulsoras y receptoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota se construyen series homogeneizadas de financiación a competencias homogéneas para las comunidades autónomas de régimen común durante el período 2002-09, así como series complementarias de financiación por caja y financiación destinada a competencias singulares y se recopilan otros agregados de interés que pueden servir para relativizar la financiación autonómica, incluyendo la población ajustada regional. Estas series se utilizan en la segunda parte del trabajo para ilustrar algunos rasgos de interés de la evolución de la financiación agregada regional y de la posición relativa de las distintas comunidades en términos de financiación por unidad de necesidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi es proposa estudiar els vincles que hi ha entre La nouvelle Héloïse (1761) de Jean-Jacques Rousseau i l'obra dramàtica de Joan Ramis i Ramis, especialment la seva Lucrècia (1769), tot i les dificultats que la recepció de Rousseau va tenir en la Menorca il·lustrada. En aquest sentit, el gruix del treball es dedica als elements que tenen en comú les obres de referència, pel que fa al tractament literari dels temes centrals, com ara el que vehicula la sensibilitat preromàntica que irromp en el panorama creatiu de l'Europa del moment, més enllà de les propostes estrictament formals i de contingut del neoclassicisme, i també quant als motius i la intencionalitat dels dos autors.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un context d'educació a distància i amb usuaris virtuals, la formació en l'ús dels serveis i recursos d'una biblioteca universitària requereix d'una adaptació de les formes tradicionalment ofertes des de les Biblioteques presencials al nou entorn amb mètodes nous i innovadors. En aquest sentit, la Biblioteca de l'UOC ha desenvolupat noves vies de comunicació i nous formats per poder difondre serveis i per formar els nostres usuaris en l'ús d'aquests. La característica comuna de la majoria d'ells, és la de ser 'formació a distància' que es du a terme a través d'un 'Campus virtual'. Les diferents opcions seran analitzades en la comunicació així com les problemàtiques i avantatges que presenten els diversos mètodes de formació duts a terme per les biblioteques universitàries en entorns virtuals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Creat el 1990, el Fons Comú Euskadi-Aquitània ha demostrat la seva eficiència en matèria de finançament de projectes ransfronterers. Entre els factors que expliquen aquests resultats cal destacar els vincles transfronterers locals previs sobre els quals s'erigeix ​​el Fons. La voluntat comuna de crear un eix regional central a la costa atlàntica i l'equilibri de les forces olítiques basques i aquitanes afavoreixen també la cooperació. No obstant això, el Fons s'enfronta actualment a un dilema important: d'una banda seguir impulsant els projectes locals que neixen esporàdicament, i per altra institucionalitzar a nivell regional aquestes col · laboracions per a formar xarxes duradores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describe en detalle el funcionamiento del nuevo modelo de financiación regional aprobado en 2009, se analizan sus propiedades dinámicas y se ofrece una valoración crítica del mismo. También se cuantifican los resultados financieros a competencias homogéneas del nuevo sistema en sus dos primeros años de aplicación, 2009 y 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se avanzan una serie de recomendaciones para la reforma del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común. La primera de ellas tiene que ver con la estructura del sistema y con el reparto de recursos entre regiones. El resto se centran en resolver el déficit de autonomía de ingreso y de responsabilidad fiscal que todavía caracteriza al sistema.