18 resultados para Savastano, Luis
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El presente trabajo se propone analizar el influjo de la cultura islámica y, muy especialmente, de su vertiente mística, en tres relatos de la ‘serie árabe’ de Jorge Luis Borges: El Zahir, La busca de Averroes y El acercamiento a Almotásim, analizados en torno a los conceptos básicos de metáfora, metafísica y misticismo, respectivamente. El objeto de este estudio es clarificar las fuentes empleadas en dichos textos para desentrañar las actitudes ideológicas de raigambre árabe que comprenden y la particular interpretación que el autor hace de éstas, dando así una idea más completa y global de la poética borgesiana
Resumo:
Los más viejos del lugar recordarán con nostalgia los repertorios clásicos de fuentes de información elaborados por Malclès y Sabor... A los no tan viejos les sonarán los nombres de Sheehy (o Balay) y Walford
Resumo:
The aim of this article is to show how, although the poet finds himself materialist or both Presocratic and Aristotelian, his poetic emotiveness is truly Platonic or idealist, so that that tension between reality and desire with the help of which his poetry has always been defined becomes once more confirmed thanks to the analysis of his poems from a philosophical rather than a literary point of view.
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és mostrar com, malgrat declarar-se materialista o presocraticoaristotèlic, l'emotivitat poètica de Luis Cernuda és clarament platònica o idealista, de manera que la tensió entre la realitat i el desig que sempre ha definit la seva poesia es referma també gràcies a l'anàlisi de la seva obra des d¿una òptica més filosòfica que no pas literària.
Resumo:
The aim of this article is to show a wide range of lights and shadows in Luis Cernuda's poetry as images which have a specific reference -in spite of not being mentioned-, that is, the Platonic image of the cave. It is thanks to the images that the poet shows us his ideal world, in which shadows symbolize the beautiful, perfect and everlasting world in which Luis Cenuda needs to believe. Once more, it deals with that well-known tension between reality and desire which defines the essence of his poetry.
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és revelar l'ús reiterat de les llums i les ombres en la poesia de Luis Cernuda, com a imatges que tenen com a referent concret -bé que no mencionat- la imatge platònica de la caverna. És justament gràcies a les imatges que el poeta ens mostra el seu univers ideal, en el qual la foscor simbolitza el món material condemnat a morir, mentre que la llum és el símbol del món bell, perfecte i etern en què Luis Cernuda necessita creure. Es tracta, un cop més, de la tensió entre realitat i desig que defineix l'essència de la seva poesia.
Resumo:
El objetivo de este artículo es revelar el uso reiterado de las luces y las sombras en la poesía de Luis Cernuda, como imágenes que tienen como referente concreto ¿aunque no mencionado- la imagen platónica de la caverna. Es justamente gracias a las imágenes que el poeta nos muestra su mundo ideal, en el cual la oscuridad simboliza el mundo material condenado a morir, mientras que la luz es el símbolo del mundo bello, perfecto y eterno en que Luis Cernuda necesita creer. Se trata, una vez más, de la tensión entre realidad y deseo que define la esencia de su poesía.
Resumo:
El objetivo de este artículo es mostrar cómo, pese a declararse materialista o presocrático-aristotélico, la emotividad poética de Luis Cernuda es claramente platónica o idealista, de tal suerte que la tensión entre realidad y deseo que siempre ha definido su poesía se reafirma también gracias al análisis de su obra desde una óptica más filosófica que literaria.
Resumo:
In this project we present some background data about José Luis Sampedro and his works to point out the main reasons why we should translate them. We then offer a translation proposal for some selected chapters of the book La sonrisa etrusca in order to suggest a hypothetical translation job.
Resumo:
Cernuda tradujo a Hölderlin sin saber alemán, sin ser traductor. La obra de Hölderlin apenas era conocida y casi no había sido editada en lengua española. ¿Cómo lo hizo? ¿Realmente influyó la obra del poeta alemán en su poesía, como él lo afirmaba? He aquí una aproximación a estas cuestiones
Resumo:
Humanist writers were multifaceted and thcir writings eclectic, delving into a wide range of fields of enquiry Many issues wcre raised and addressed, pursued ur abandoned, uftcn unsystematically. ‘[his hetcrogeneity has frequently lcd tu the neglect of specific facets of authurs who have gained renuwn in uthcr fzelds. ‘[his 1 believe tu be the case fur Richard Mulcaster and Juan Luis Vives, whuse contribution tu language Éhcory has been eclipsed by their rclatively mudem views un educatiun. ‘[heir views un language merit mure attention, if not fur their originality as such, at least fur te testimony they pruvide uf a periud in transition. ‘[he work uf these authors show 1mw views un language evolved thruughout te periud mié convey a sense uf its dynamic character. Profoundly cunservative attitudes coexist with progressive unes and, tliough ruoted in the past, thcy strain tuwards a new vision uf the nature and functioning uf language in human sucicty.
Resumo:
En este artículo analizo las afinidades existentes entre la"tradición inglesa", en sus expresiones filosóficas y literarias, y la obra de Borges, quien llegó a considerarse"escritor inglés en lengua española". En la primera parte estudio la enorme simpatía filosófica y estética que Borges sentía por el pragmatismo de William James. En la segunda parte trato de mostrar que dicha simpatía no se detenía en el autor de Pragmatism sino que se extendía a toda la"tradición inglesa". Ciertamente, lo que podemos considerar las características generales de la tradición inglesa-escepticismo, nominalismo, antisistematismo, librepensamiento y un determinado sentido del humor-, forman un temperamento filosófico-literario enormemente afín al que constatamos en la obra de Jorge Luis Borges. En la tercera y última parte analizo cómo dicho"espíritu" filosófico no forma parte de una supuesta idiosincrasia nacional, concebida en términos esencialistas, sino de un determinado proceso histórico que hizo que permitió que en Inglaterra perdurasen ciertos valores del humanismo mientras que en el resto de Europa el racionalismo arramblaba con ellos. De este modo, tanto el temperamento filosófico de Borges como el de la tradición inglesa se remiten a una tradición humanística que supuso, a su vez, en el siglo XVI, el renacimiento de una milenaria tradición escéptica que había sido arrinconada por el dogmatismo de la era medieval.
Resumo:
En septiembre de 1547 asesinaron a Pedro Luis Farnesio, duque de Parma y de Piacenza, hijo del papa Paulo III...