14 resultados para Santiago de Compostela
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Podeu consultar la versió en català a http://hdl.handle.net/2445/8958
Resumo:
Lo primero que hay que señalar es que siendo episódica la dedicación del autor al estudio de la Cultura Castreña del Noroeste (Maluquer, 1954; 1970; 1973A Y B; 1975), algunos de sus trabajos, en especial el documentado estudio en la Ha de España dirigida por Menéndez Pidal y el que es objeto de nuestro análisis, constituyeron hitos en el estudio del mundo castreño.
Resumo:
Award-winning
Resumo:
Award-winning
Resumo:
Estudi sobre la vivència i les relacions entre pelegrins dins l'espai del Camino de Santiago, entès com un entorn ple de simbolismes religiosos, no religiosos i socials. La branca d'estudis culturals aporta l'anàlisi de valors, creences, comportaments i simbologia de l'entorn, així com la seva implicació amb aquests comportaments. Com a conceptes importants per aprofundir hi ha els valors, l'experiència individual i comunitària, el camí existencial, el camí social, la interrelació o el contacte.
Resumo:
En aquest estudi s’examina la perifèria esquerra del català antic en comparació amb la del castellà antic, i es descriuen les diferències més rellevants
Resumo:
Esta investigación se centra en el análisis de los verbos medievales que manifiestan alternancia en lo referente al prefijo a-. Aunque este tema se ha tratado en distintos estudios de carácter diacrónico —Malkiel (1941), García Medall (1988), Sánchez González de Herrero (1992), Sánchez-Prieto (1992)— los resultados alcanzados ponen de relieve la necesidad de profundizar en la descripción de las características de este tipo de formaciones cuyas implicaciones van más allá de la propia morfología
Resumo:
En primer lugar se identifican las distintas rutas del Camí de Sant Jaume en la provincia de Girona con el objetivo de determinar cuáles han sido las principales rutas que los peregrinos han utilizado para su peregrinación hacia Santiago de Compostela dentro de la provincia de Girona. En segundo lugar se establecen los elementos que determinan que un itinerario concreto esté comprendido en el Camino de Santiago para lo cual se analizan las rutas y se buscan los componentes que tienen una relación directa con la peregrinación a Santiago de Compostela, bien por ser elementos descriptivos del Santo, bien por ser elementos que a lo largo de la historia se han atribuido a los peregrinos que peregrina a Santiago de Compostela. En tercer lugar se analiza el recorrido del Camí de Sant Jaume elegido por la Generalitat de Catalunya, se examinan los servicios que ofrece y las carencias o insuficiencias que posee. Finalmente se establece la confección de propuestas de mejora y las acciones pertinentes para corregir las debilidades que en su caso puedan tener estos itinerarios
Resumo:
En este artículo se analiza la semántica de los adverbios de modo del español, que indican velocidad (deprisa, despacio, rápidamente, lentamente, etc.). La modificación que llevan a cabo estos adverbios, a los que denominamos celebrativos, puede incidir sobre los distintos aspectos del significado oracional. Por ello, el principal objetivo de este trabajo consiste en identificar cuáles son sus posibles lecturas, para proponer una representación formal del significado de cada una de las unidades analizadas; así mismo, se ofrece una caracterización general semántica de este conjunto de modificadores. Se distinguen tres subclases de adverbios celerativos: los que modifican un argumento eventivo, los que modifican un argumento temporal y los que establecen una relación entre dos eventos.
Resumo:
El uso de la informática ha influido directamente en el aumento considerable de la producción de documentos en formato papel y digital. Durante el curso 2005-2006 el archivo de la Universidad de Vic inició la primera fase de implantación del programa mediante la descripción de los expedientes de estudiantes titulados durante el período 1997-2005.
Resumo:
Ignasi Terradas i Saborit, uno de los referentes más destacados de la Antropología Jurídica, se desempeña como Catedrático de Antropología en el Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África de la Universidad de Barcelona. Es autor de numerosos artículos especializados, así como de libros entre los que cabe citar: Antropología del campesino catalán (Barcelona, 1973); La colonia industrial com a particularisme històric: L 'Ametlla de Merola (Barcelona, 1979); El Món històric de les masies: conjectures generals i casos particulars (Barcelona, 1984); Mal natural, mal social. Introducción a la teoría de las ciencias humanas (Barcelona, 1988); Revolución y religiosidad: textos para una reflexión en torno a la Revolución francesa (Valencia, 1990); Eliza Kendall: reflexiones sobre una antibiografia (Bellaterra,1992); Réquiem Toda: ensayo de comprensión de las costumbres históricas de los Toda ante la muerte (Barcelona, 1995);Antropología Jurídica (Santiago de Compostela, 1999).
Resumo:
Durante la Edad Media, las professiones iuris eran manifestaciones por las que los intervinientes en un negocio jurídico declaraban cuál era el derecho de su estirpe, al cual deseaban sujetar el negocio en cuestión. En la Suiza de finales del siglo XIX, la terminología fue recuperada para dar nombre a una institución de Derecho internacional privado en virtud de la cual el testador podía elegir limitadamente la ley rectora de su sucesión. Esta moderna professio iuris experimenta un impulso enorme cuando es incluida en el Convenio de La Haya de 1989 sobre Ley Aplicable a las Sucesiones por Causa de Muerte, ya que el texto del Convenio ha servido de modelo a importantes regulaciones posteriores; entre ellas, la Propuesta de Reglamento europeo en materia de sucesiones, que autoriza al causante a escoger expresamente su ley nacional para regir el conjunto de la sucesión, sin que un resultado perjudicial para los legitimarios pueda considerarse contrario al orden público.
Resumo:
Tras unha presentación da Base de datos sobre refranes del calendario y meteorológicos en la Romania (BADARE) e do progresivo baleirado nela de diversos atlas lingüísticos da Romania, preséntanse tres mostras da variación diatópica deste tipo de refráns no espazo iberorromance: (1) coa implicación do arco da vella, (2) dos roibéns e (3) das imaxes de ceo ovellado e afíns. Cómpre destacar o grande interese dos materiais contidos nos atlas románicos, que se poden complementar cos doutras obras vinculadas á lingua e ao territorio: repertorios paremiográficos, monografías dialectais, achegas diversas. Aínda que non parece factible un grande atlas paremiolóxico romance nin sequera de segunda xeración, pois os refráns (meteorolóxicos o de outros tipos) son nos atlas de primeira xeración unha propina ocasional, coidamos que mediante a base de datos BADARE se poden administrar eses materiais de xeito que faciliten o estudo da paremioloxía románica ligada ao territorio.
Resumo:
El uso de la informática ha influido directamente en el aumento considerable de la producción de documentos en formato papel y digital. Durante el curso 2005-2006 el archivo de la Universidad de Vic inició la primera fase de implantación del programa mediante la descripción de los expedientes de estudiantes titulados durante el período 1997-2005.