9 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi doctrinal i jurisprudencial sobre la naturalesa i el tractament del fenomen del patrocini en el seu vessant jurdic. Per aix, tamb, s'aprofundeix en la cessi del dret a la prpia imatge des de la perspectiva civil i Constitucional, igualment es realitza una aproximaci al seu tractament fiscal. El dret a la prpia imatge, s un dret fonamental en el marc de la protecci constitucional de la vida privada i recollit en el article 18 de la CE. Si b la Llei Orgnica 1/1982, de 5 de maig de Protecci Civil del Dret a l'Honor, la Intimitat i la Imatge, pretn concretar la regulaci dels referits drets constitucionals, el cert s que la seva configuraci gens pacfica- s bsicament jurisprudencial. En el present estudi es sost que el dret a la prpia imatge presenta un doble vessant, d'una banda, com a dret personalssim, manifestaci del dret a la intimitat i, daltra, com a dret autnom de contingut patrimonial. La possibilitat de tractar aquest dret de forma autnoma permet sotmetre-ho al trfic comercial i, per tant, la possibilitat que un tercer exerciti dret daquestes caracterstiques. Aquest fet, permet es pugui parlar de la cessi dels drets de la personalitat com a font de finanament pblic i privat. El contracte de patrocini s el negoci jurdic ms significatiu i ms rentable en seu de cessi dels drets d'imatge. Habitualment, un empresari, amb la finalitat d'augmentar la notorietat dels seus signes distintius, lliura una quantitat de diners o bns i serveis a l'organitzador o participant en algun tipus d'activitat perqu aquest realitzi una publicitat dels productes o l'activitat de l'empresari. Com qualsevol negoci jurdic bilateral, presenta tot un seguit de drets i obligacions recproques que es desenvolupen al llarg del present estudi. D'altra banda, la cessi dels drets d'imatge vinculada a l'esport, en la mesura que constitueix una activitat d'inters general, el foment del qual constitueix un imperatiu constitucional i, d'altra banda, genera quantitats econmiques importants; presenta tot un seguit de peculiaritats tributries, com ara, incentius fiscals: exempcions i, tamb, obligacions fiscals per a ambdues parts.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu de l'aquest treball s definir el fenomen de la violncia de gnere i la situaci de la dona enfront del mateix. En primer lloc, es defineix la violncia de gnere i s'expliquen els diferents tipus de violncia. En segon lloc es defineixen diferents teories que expliquen aquest tipus de conductes. A continuaci s'esmenten alguns mites o estereotips que existeixen en la nostra societat i s'expliquen possibles perfils de la vctima i de l'agressor. En tercer lloc veurem els factors de risc de patir aquest tipus de violncia. Desprs ens centrarem en les repercussions ms significatives que pateixen les dones a causa d'aquest fenomen, i intentarem pensar en els motius que t la dona per seguir en aquesta situaci i seguir aguantant aquest tipus de conductes. En cinqu lloc esmentarem algunes pautes per al tractament i la prevenci d'aquesta situaci, i finalment esmentarem la llei de violncia de gnere per la qual ens regim actualment i els recursos que t la vctima.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigacin es analizar la forma cmo se construye socialmente el amor materno en el marco de las sociedades occidentales, y para ello partiremos del estudio del caso de las maternidades en la Catalunya actual. El amor materno, como emocin, aparece como una codificacin cultural que responde a la canalizacin de la vida que cada cultura establece. En las sociedades occidentales el amor materno se revela como uno de los ejes vertebradores y legitimadores de la esfera reproductiva y del papel de la mujer dentro de sta, definindose en consonancia y dando coherencia al resto de aspectos del sistema social. Dada su importancia los discursos hegemnicos de la sociedad que lo define tienden a naturalizar esta emocin en favor del mantenimiento y el no cuestionamiento del orden social dado, a pesar de que abundante evidencia emprica en ciencias sociales demuestra que se trata de una construccin social que responde a las necesidades del sistema social en cuestin. Actualmente los discursos tradicionales que contenan y definan la concepcin de amor materno en Occidente se han ampliado y diversificado debido a cambios sociales como el ingreso de la mujer en la esfera pblica; el logro de igualdad jurdica entre gneros; cambios en los modelos familiares; nuevas situaciones en torno a la infancia y la juventud; la intensificacin de los flujos migratorios; la creciente urbanizacin; la expansin de los servicios pblicos (escuela y salud); el alargamiento de la esperanza de vida, los mtodos anticonceptivos modernos..., de manera tal que muchos de ellos entran en contraposicin con las definiciones tradicionales. Es decir, nuevos y viejos discursos alrededor de la maternidad se encuentran enfrentados en su redefinicin a otros que lo cuestionan, y a prcticas y cambios en ciertas instituciones que llevan en otra direccin la construccin de esta emocin. Esta nueva situacin, an en fase de conformacin, reclama una explicacin que pasa por conocer las causas, las formas y la definicin del amor materno, en nuestro actual contexto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Tras largas y complejas negociaciones, la Unin Europea celebr un acuerdo comercial con Colombia en 2010 que ha empezado a aplicarse provisionalmente el 1 de agosto de 2013. El artculo se centra en las relaciones entre Colombia y la Unin y analiza el impacto que dicho acuerdo pueda tener en el marco de las obligaciones de las partes de respetar los derechos humanos universalmente reconocidos, incluyendo derechos sociales y los derechos de los pueblos indgenas. De dicho anlisis se deriva que la presencia de clusulas democrticas o de derechos humanos en el Acuerdo es insuficiente, habida cuenta los antecedentes del SGP+ vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, mientras que algunos aspectos sustantivos del Acuerdo permiten augurar consecuencias negativas respecto de los sectores sociales ms desfavorecidos en la Repblica de Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Tras largas y complejas negociaciones, la Unin Europea celebr un acuerdo comercial con Colombia en 2010 que ha empezado a aplicarse provisionalmente el 1 de agosto de 2013. El artculo se centra en las relaciones entre Colombia y la Unin y analiza el impacto que dicho acuerdo pueda tener en el marco de las obligaciones de las partes de respetar los derechos humanos universalmente reconocidos, incluyendo derechos sociales y los derechos de los pueblos indgenas. De dicho anlisis se deriva que la presencia de clusulas democrticas o de derechos humanos en el Acuerdo es insuficiente, habida cuenta los antecedentes del SGP+ vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, mientras que algunos aspectos sustantivos del Acuerdo permiten augurar consecuencias negativas respecto de los sectores sociales ms desfavorecidos en la Repblica de Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se comparan, para el sector frutero de Lleida, si existen diferencias substanciales entre las cooperativas y las sociedades mercantiles. Los aspectos que se analizan son los referidos a las estructuras financieras y los resultados obtenidos por ambos tipos de entidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al objeto de profundizar en el debate inmigracin-lengua- escuela, en el presente trabajo se presentan algunos datos derivados de estudios sobre la temtica llevados a cabo por nuestro grupo de investigacin en el contexto cataln. A partir de destacar algunas cuestiones relacionadas con la incidencia demogrfica del fenmeno migratorio, se muestran los resultados de una serie de investigaciones centradas en aspectos de carcter cognitivo-lingstico y otros que hacen referencia a cuestiones actitudinales- motivacionales. Finalmente, se discuten posibles actuaciones que persiguen optimizar y reconsiderar la prctica educativa .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la percepcin de trabajadores de distintos sectores empresariales de Colombia sobre los factores psicosociales presentes en su entorno laboral y la relacin entre los factores psicosociales nocivos y los sntomas subjetivos y alteraciones de la salud. Materiales y mtodos: Estudio no experimental, transversal y cuantitativo. Participaron 370 trabajadores, de diferentes sectores empresariales de Colombia (Centro-Oriente, Suroccidente y regin Caribe). Instrumento: batera para el estudio de las condiciones de trabajo de carcter psicosocial (CTCPS-MAC), validada para poblacin iberoamericana, permite evaluar cuatro dimensiones: Contexto de trabajo, Contenido de trabajo, Factores individuales y Desgaste psquico e incluye catorce factores psicosociales. Los datos se analizaron con IBM SPSS statistics 21. Se realiz anlisis bivariado y regresin logstica multivariante de factores psicosociales nocivos y desgaste psquico. Resultados: Los factores formacin, baja mdica, contexto de trabajo, contenido de trabajo y factores individuales estn asociados en este estudio con desgaste psquico. El contexto de trabajo es la variable que infiere mayor riesgo (p=0.000; Exp (B)= 5.355) para provocar desgaste psquico, seguida de la formacin tcnica o superior y del contenido del trabajo. Conclusiones: Si bien aquellos trabajadores cuya percepcin nociva del contexto de trabajo (interrelacin trabajo-vida familiar/personal, cultura de la organizacin, gestin de la empresa, etc.), del contenido de trabajo (concepcin tareas, carga y ritmo de trabajo, etc.) y los que tienen formacin tcnica o superior tienen mayor probabilidad de padecer desgaste psquico, se observan aspectos positivos de las condiciones de trabajo psicosocial y su influencia en los trabajadores y en las organizaciones.