40 resultados para Reorganización de compañías

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mi trabajo de disertación se desarrolla en el contexto del Grado de Comunicación de la UOC y la finalidad es establecer un marco teórico actualizado sobre el concepto de reputación on-line aplicable al sector hotelero. En este sentido entiendo necesario partir del análisis de tres hoteles de Palma de Mallorca para obtener un diagnóstico de reputación y poderafirmar que existe una relación entre su reputación on-line y la obtención de mayores ingresos. Por este motivo, llevaré a cabo un estudio de caso comparativo con la herramienta de monitorización SocialVane del Hotel Gran Meliá Victoria con sus competidores más directos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Real Compañía de Canalización del Ebro, sociedad anónima constituida en 1852 con un capital nominal de 31,5 millones de pesetas, que tenía como objetivo fundamental abrir el Ebro a la navegación a vapor en base a un proyecto técnico elaborado por ingenieros franceses, tuvo que recurrir a inversores europeos para levantar su capital. Se trataría, pues, de una empresa equiparable en muchos aspectos –inversión en comunicaciones, elevado capital, dependencia de técnicos e inversores europeos– a las grandes compañías ferroviarias constituidas en España a mediados del siglo XIX. El fracaso en la navegación reorientó su actividad hacia el riego, siendo la empresa encargada de construir y explotar hasta 1966 estas infraestructuras en el Delta del Ebro. En este texto, después de referirnos a los diferentes intentos de canalización del Ebro relacionados con la navegación hasta mediados de siglo XIX, analizaremos los motivos de su evolución y la diferente actitud mantenida ante las oportunidades de negocio por los dos grandes sectores de accionistas, el capital catalán y el capital francés, hasta la salida de este último ocurrida entre 1878 y 1904. Asimismo, intentaremos mostrar como el ritmo de la inversión en la canalización se ajusta al de la inversión francesa en España, que iniciada en el siglo XVIII, se paraliza con la crisis del Antiguo Régimen, se intensifica a partir de la década de 1840 orientándose mayoritariamente hacia los sectores ferroviario y minero, e inicia un cierto repliegue a partir de la última década del siglo XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest projecte s'exposa un canvi de sistema de gestió en diferents departaments d'una empresa. Aquest canvi es concreta en una implantació d'un ERP, que és un sistema integrat que posseeix una base de dades centralitzada i evita les duplicitats i incongruències d'informació. El present document està organitzat en tres gran grups: el primer explica com gestionar un canvi de la filosofia de treball en companyies; el segon tracta sobre l'estudi de l'ERP i la seva aplicació pràctica; i per últim, els problemes que apareixen per culpa de la resistència al canvi per part dels usuaris finals.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte es va definir per a donar resposta a una necessitat concreta detectada en el sector del transport: la de trobar la millor manera d'enviar una mercaderia a qualsevol lloc del món des del punt de vista de costos i temps sense pensar en companyies i mitjans de transport. Per a fer aquest servei accessible a tothom sense limitacions d'espai horari o ubicació física s'han volgut aprofitar els beneficis que aporta Internet i, per tant, s'ha conceptualitzat com un servei web.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Amb l'evolució de les noves tecnologies, els Sistemes d'Informació Geogràfica (SIG) es basen cada vegada menys en plataformes propietàries (únicament a l'abast de grans companyies). L'objectiu que persegueix el Open Geospatial Consortium (OGC) és que tot el món pugui beneficiar-se de la informació geogràfica, fent que els serveis estiguin disponibles en qualsevol xarxa, aplicació o sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una economia basada en el coneixement, la innovació del producte es considera un factor clau a l'hora de determinar la competitivitat, la productivitat i el creixement d'una companyia. No obstant això, l'experiència de les companyies demostra la necessitat d'un nou model de gestió de la innovació del producte: una gestió basada en el màrqueting, en què la cooperació i l'ús intensiu de les tecnologies de la informació i de la comunicació (TIC) són especialment importants. En els darrers anys, la bibliografia sobre màrqueting ha analitzat el paper de la cooperació en l'èxit del procés d'innovació. No obstant això, fins ara pocs treballs han estudiat el paper que té l'ús de les TIC en el màrqueting en l'èxit del desenvolupament de nous productes (NPD, New Product Development en anglès). És una omissió curiosa, tenint en compte que el nou entorn competitiu és definit per una economia i una societat basades principalment en l'ús intensiu de les TIC i del coneixement. L'objectiu d'aquest treball és investigar el paper que l'ús de les TIC en el màrqueting té en el procés de desenvolupament de nous productes, com a element que reforça la integració d'agents al projecte, afavorint l'establiment de relacions dirigides a la cooperació i l'adquisició d'intel·ligència de mercat útil en el procés de desenvolupament de nous productes. L'estudi d'una mostra de 2.038 companyies de tots els sectors de l'activitat econòmica a Catalunya ens permet contrastar hipòtesis inicials i establir un perfil de companyia innovadora basat en les importants relacions que hi ha entre la innovació, l'ús de TIC en el màrqueting i la integració. Sobresurten dues idees en la nostra anàlisi. En primer lloc, l'ús intensiu de les TIC en el màrqueting fa que la companyia sigui més innovadora, ja que percep que el seu ús ajuda a superar barreres a la innovació i accelera els processos, que es tornen més eficients. En segon lloc, incrementant l'ús de les TIC en el màrqueting es fa augmentar la predisposició de la companyia a integrar agents particulars en l'entorn de negoci en el desenvolupament del procés d'innovació i a col·laborar-hi, de manera que es millora el grau d'adaptació del nou producte a les demandes del mercat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha realizado mediante un convenio de prácticas con la empresa UNIT4 (Barberà del Vallès). Se basa en el desarrollo de un nuevo módulo enfocado hacia compañías distribuidoras de productos, que será incorporado en el software de gestión que vende la empresa. Este módulo consistirá en facturar algunos servicios ofrecidos en los envíos de paquetes, que se incluirán en el albarán de entrega de los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es hacer un estudio de las compañías que utilizan TICs, clasificarlas en base a algunos criterios y analizar qué tipos de almacenamiento les pueden interesar -y en caso de necesitar una SAN (Storage Area Network), proponer alguna tipología de red de almacenamiento-.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la globalización es cada vez más presente en la vida cotidiana. Juntocon este proceso, se han desarrollado las compañías multinacionales. El reto de estas compañías es de sobrevivir en medios distintos y de adaptarse a cada público, que tiene sus especificidades.Las estrategias de comunicación se crean conforme con las exigencias de cada mercado local.¿Cuál es el papel de la cultura en el proceso de creación de las campañas de comunicación de las compañías multinacionales? ¿Qué indicios nos dan los eslóganes publicitarios sobre la relaciónque se establece entre la identidad del producto y las influencias culturales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Es usted un apasionado de los viajes? ¿Se ha vuelto un asiduo de los aviones? Si la respuesta es afirmativa, se habrá dado cuenta que en estos últimos años el precio de los billetes está bajando considerablemente. Seguramente, alguna vez se habrá preguntado a qué se debe que ciertas compañías aéreas puedan ofrecer ofertas tan atractivas para sus vuelos.La respuesta más evidente sería decir que la causa de ello consiste en una reducción de sus costes mediante la eliminación de servicios tradicionales como catering a bordo o prensa, pero la realidad va más allá.El fenómeno low cost surgido en el mercado de las aerolíneas sigue una serie de estrategias que le permite diferenciarse de sus competidoras convencionales y, de este modo, alcanzar precios que resultan mucho más apetecibles para los consumidores. Su éxito no sólo se ve reflejado en su cuota de mercado, que es cada vez más amplia, sino también en que este fenómeno se está extendiendo a otros sectores como la hotelería, el automovilismo o la red ferroviaria.Por otro lado, la ruta aérea Barcelona-Madrid es la más frecuentada del mundo. ¿Qué pasaría si otro medio de transporte competitivo hiciera este mismo trayecto? Dentro de pocos años sabremos la respuesta debido a la llegada del AVE a la Ciudad Condal, pero hemos querido adelantarnos al futuro y hacer una serie de previsiones a partir de ciertos supuestos.Nuestra investigación nos ha llevado a concluir que el sector aéreo, especialmente las aerolíneas tradicionales, padecerá importantes descensos de sus beneficios a corto plazo. Además, a largo plazo, tenemos evidencias suficientes, según lo que ha sucedido en otras ciudades europeas, que posiblemente sólo quedará una compañía aérea tradicional en el trayectoBarcelona-Madrid.Así pues, en las siguientes páginas se analizan más a fondo todos estos contenidos, con datos oficiales de las compañías e informaciones de distintas fuentes y conclusiones propias en cada uno de los apartados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente globalización económica y la mayor transparencia informativa han favorecido la aparición de consumidores socialmente responsables y han marcado el pistoletazo de salida para las empresas en su carrera para posicionarse como agentes preocupados por el bienestar social. En este sentido, oferta y demanda se retroalimentan y, tanto las compañías como las administraciones públicas, están cada vez más interesadas en conocer hasta qué punto es estratégico invertir en actuaciones socialmente responsables. Aun siendo una cuestión de interés, todavía existe mucho desconocimiento acerca de cómo y cuánto valoran los consumidores las actuaciones socialmente responsables de las empresas y, por el momento, pocos estudios han intentado estimar la percepción y disponibilidad a pagar de los consumidores en relación con las actuaciones socialmente responsables de las empresas. Todo ello motiva el presente trabajo, orientado a medir empíricamente las preferencias de los consumidores españoles sobre el comportamiento socialmente responsable de las empresas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball busca analitzar com poden emprar-se els mitjans digitals per contribuir a la gestió de la Reputació Corporativa, per ajudar a la comprensió del fenomen i a abordar-la en la pràctica des dels marcs de referència desenvolupats i validats en l'acadèmia. En primer lloc, s'empra una metodologia qualitativa i una anàlisi de continguts per analitzar els principals mitjans digitals –Webs, Blogs, Facebook i Twitter- en funció del seu potencial per a la generació de diàleg entre les organitzacions i els seus grups d'interès. S'analitzen a profunditat els mitjans digitals de 5 companyies Top 20 en el Rànquing RepTrak 2012. En segon lloc, es planteja una anàlisi d'aquests mitjans digitals en funció de les set dimensions que impulsen la Reputació Corporativa, seguint la metodologia RepTrak del Reputation Institute

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las megatendencias globalizadoras y postfordistas han inspirado las reformas modernizadoras de los sistemas sanitarios. Esta reorganización empresarial de los servicios de salud ha generado importantes mejoras en los recursos materiales y tecnológicos de los mismos, pero también notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Estas transformaciones, combinadas con el aumento de las demandas sociales a la sanidad y de la consiguiente presión asistencial, están en el origen de los procesos actuales de intensificación y sobrecarga del trabajo médico. En este contexto, surge la pregunta sobre la influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina en el contexto español y latinoamericano. Para responderla, se diseñó una investigación que combinó metodología cualitativa y cuantitativa. En ella participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 años, SD=11,19), antigüedad en la profesión (X=16,51 años, SD=10,85) y en el centro de trabajo (X=10,75 años, SD 9.97), tipo de contrato (permanente = 70,8%, temporal= 29,2%) y asunción de responsabilidades directivas en el centro (No=70,9%, Sí= 29,1%). Todos ellos contestaron un amplio cuestionario que permitió recoger información sobre las variables principales del estudio: los aspectos materiales, sociales y psicosociales de las condiciones de trabajo y las dimensiones cognitivas, emocionales y somáticas del bienestar laboral. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral: En la cara positiva, destacó una valoración de los aspectos materiales y tecnológicos del entorno de trabajo, así como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresalió un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificación y aceleración del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrés laboral y algunos síntomas menores relacionados con la salud física y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presión asistencial y de los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar. En esta espiral de ambivalencia, los recursos materiales, técnicos y sociales aparecieron como amortiguadores de los efectos sintomáticos; mientras que el malestar difuso fue percibido como contrapeso de aquellos aspectos positivos de la calidad de vida laboral. En el plano práctico, estos resultados ponen de relieve la doble pertinencia de prevenir los factores de riesgo psicosocial asociados a la sobrecarga de trabajo y a la presión asistencial, y también de promover los dispositivos estructurales y organizacionales facilitadores del sostenimiento de un entorno laboral saludable. Dos procesos de signo contrario dificultan esta tarea: por una parte, el factor percibido como el punto más fuerte de las actuales condiciones de trabajo es el clima social positivo en los equipos de trabajo, que funciona como caldo de cultivo de compañerismo y de apoyo mutuo. Por otra, esta vinculación con colegas y con el grupo aparece como uno de los elementos más amenazados por la sobrecarga de trabajo, ya que el déficit de tiempo disponible afecta indirectamente a las oportunidades de refuerzo de la cohesión grupal. Estas constataciones plantean nuevos desafíos para la investigación y para la intervención en los campos de la organización y gestión de recursos humanos en lo que concierne a los profesionales de la medicina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lanzamiento de las tabletas, especialmente la iPad de Apple en 2010, abrió la competencia entre las compañías de comunicación en el sentido de hacer disponible el contenido para este entorno de medios emergentes. La fuga de lectores de periódicos impresos y la consecuente caída en las ganancias por publicidad, forzó a las compañías periodísticas a que buscaran los otros medios de mantener sus negocios. La diversificación de productos y la penetración de los periódicos en dispositivos móviles constituyen un escenario prometedor para el medio. El vertiginoso volumen de ventas de las tabletas indica que en 2012 serán comercializadas más de 140 millones de unidades en el mundo. El diseño de los periódicos en tabletas está íntimamente ligado al diseño de la versión impresa por la fuerza de su metáfora. El desafío es encontrar un diseño de páginas propio, aprovechando el potencial multimedia sin interferir negativamente en la legibilidad y en el carácter intrínseco de informar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La mayoría de siniestros con daños corporales se liquidan mediante negociación, llegando a juicio menos del 5% de los casos. Una estrategia de negociación bien definida es, por tanto, fundamental para las compañías aseguradoras. En este artículo asumimos que la compensación monetaria concedida en juicio es la máxima cuantía que debería ser ofrecida por el asegurador en el proceso de negociación. Usando una base de datos real, implementamos un modelo log-lineal para estimar la máxima oferta de negociación. Perturbaciones no-esféricas son detectadas. Correlación ocurre cuando más de una siniestro se liquida en la misma sentencia judicial. Heterocedasticidad por grupos se debe a la influencia de la valoración del forense en la indemnización final.