14 resultados para Regeneración muscular
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (IIIA) de la Universidad de Zaragoza. Una de las principales dificultades a las que se enfrenta el personal médico en las unidades de cuidado crítico es la selección de los modos ventilatorios y la configuración de los parámetros de ventilación adecuados. La mayoría de los ventiladores disponibles en el mercado tienen un gran número de modos ventilatorios, con muy buenas prestaciones pero difíciles de configurar si no se cuenta con herramientas que tengan en cuenta las características antropométricas, fisiológicas, farmacológicas o patológicas propias de cada caso clínico. Determinar cual es el mejor modo ventilatorio para cada caso en determinada fase de la enfermedad, constituye un paso definitivo en el tratamiento clínico, puesto que la configuración apropiada de los parámetros de ventilación puede reducir el tiempo de conexión al ventilador y facilitar así la recuperación del paciente. El análisis del patrón respiratorio (muscular y ventilatorio), objetivo principal del trabajo realizado, permite identificar los parámetros más sensibles al estímulo respiratorio. Se analiza, diseña e implementa técnicas que permitan conocer mejor la respuesta del sistema de control respiratorio ante estímulos y patologías ventilatorias, mediante el tratamiento de señales biomédicas y simulación algorítmica del sistema respiratorio en situaciones particulares.
Resumo:
Los objetivos que se han planteado en el presente proyecto son los siguientes: - Objetivo 1. Evaluación del estado actual de la regeneración natural en el incendio de Bages-Berguedà de 1994. - Objetivo 2. Estudio experimental de la regeneración de Pinus nigra después de grandes incendios forestales. - Objetivo 3. Ensayo de medidas de siembra y plantación, con el objeto de complementar la regeneración natural del pino laricio.
Resumo:
La regeneració òssia és un procés estudiat per experts de tot el món. Aquests experts estudien materials capaços d’accelerar el procés de formació de teixit ossi en zones on s’han produït defectes ossis. Després d’un determinat període de temps de l’aplicació dels materials d’estudi en la zona on hi havia una manca de teixit ossi, s’obtenen imatges d’aquesta zona on l’expert mitjançant l’ inspecció visual d’aquestes imatges avalua si l’os s’ha regenerat bé o no. El problema d’aquest mètode d’avaluació es que requereix d’un expert on la valoració d’aquest és subjectiva i difícil de quantificar, el que pot provocar que hi hagi discordança entre experts. Amb la finalitat de aprofitar les imatges en que es basa l’expert per avaluar la capacitat de regeneració òssia dels materials d’estudi es proposa realitzar un anàlisi quantitatiu de la regeneració òssia basat en el processament d’imatge. L’algorisme dissenyat es capaç de classificar imatges de la mandíbula en: imatges de regeneració bona i dolenta mitjançant la parametrització de l’histograma de nivells de grisos de la imatge, solucionant la falta d’objectivitat del mètode d’avaluació de la regeneració òssia i la necessitat d’un expert per realitzar-la.
Resumo:
Estudi retrospectiu que analitza les característiques de l’apertura palpebral en 22 pacients amb regeneració aberrant secundària a paràlisi adquirida del III nervi cranial. S’ha estudiat el percentatge d’apertura palpebral de l’ull parètic respecte a la posició primària i respecte a l’ull sà en 5 posicions de la mirada i la relació entre l’apertura palpebral en adducció i en depressió respecte a la posició primària mitjançant regressió lineal. S’ha comprovat que, rere un quadre de regeneració aberrant, no només hi ha una recuperació parcial o total de la parpella en posició primària, sinó una retracció palpebral en adducció i en depressió.
Resumo:
La cirurgia oncològica de colon i recte via laparoscòpica requereix una posició quirúrgica especial, la de litotomia modificada (posició Lloyd-Davies), Trendelemburg &30º, i side dret o esquerre depenent del costat de la cirurgia. En aquest tipus de posició quirúrgica les lesions musculars per reperfusió de les extremitats inferiors son complicacions que s’han que considerar, sobretot en cirurgies de llarga durada i en pacients amb factors de risc com obesitat, diabetis i enolisme crònic. En pacients obesos està descrit que l’ índex de massa muscular elevat pot ser un factor de risc a l’hora de desenvolupar lesions musculars tant per reperfussió com per compressió prolongada, que poden arribar al síndrome compartimental.
Resumo:
Estudi transversal en 52 pacients amb insuficiencia cardiaca (IC) amb l’objectiu de conèixer la prevalència d’afectació funcional i muscular respiratòria. En un subgrup de 24 pacients, es realitza un assaig clínic per a avaluar els efectes d’un entrenament muscular inspiratori (EMI) d’alta intensitat i curta duració. Un 62% dels pacients presentaven una alteració de les proves de funció respiratòria. Les pressions respiratòries (inspiratòria/espiratòria) màximes (PImax, PEmax) estaven disminuïdes en el 91% i 88% dels casos. L’EMI induí una millora significativa de la PImax, passant del 51.2% (DE 19.3) al 80.9% (DE 21.2) en el grup intervenció.
Resumo:
Se plantea un ensayo clínico a fin de determinar la utilidad de una matriz estructural biodegradable (ME, en trámite de licencia de patente) enriquecida con fibrina y/o plasma rico en plaquetas (PRP) para restitución de volumen y regeneración tisular. Consta de dos fases. La primera in vitro, donde se definen las características físicas y químicas de la matriz estructural. La segunda, in vivo, que consiste en el análisis de la matriz enriquecida implantada en el tejido subcutáneo abdominal de animales de experimentación, mediante pruebas de imágenes, histología y pruebas de biodistribución.
Resumo:
In Duchenne muscular dystrophy (DMD), a persistently altered and reorganizing extracellular matrix (ECM) within inflamed muscle promotes damage and dysfunction. However, the molecular determinants of the ECM that mediate inflammatory changes and faulty tissue reorganization remain poorly defined. Here, we show that fibrin deposition is a conspicuous consequence of muscle-vascular damage in dystrophic muscles of DMD patients and mdx mice and that elimination of fibrin(ogen) attenuated dystrophy progression in mdx mice. These benefits appear to be tied to: (i) a decrease in leukocyte integrin α(M)β(2)-mediated proinflammatory programs, thereby attenuating counterproductive inflammation and muscle degeneration; and (ii) a release of satellite cells from persistent inhibitory signals, thereby promoting regeneration. Remarkably, Fib-gamma(390-396A) (Fibγ(390-396A)) mice expressing a mutant form of fibrinogen with normal clotting function, but lacking the α(M)β(2) binding motif, ameliorated dystrophic pathology. Delivery of a fibrinogen/α(M)β(2) blocking peptide was similarly beneficial. Conversely, intramuscular fibrinogen delivery sufficed to induce inflammation and degeneration in fibrinogen-null mice. Thus, local fibrin(ogen) deposition drives dystrophic muscle inflammation and dysfunction, and disruption of fibrin(ogen)-α(M)β(2) interactions may provide a novel strategy for DMD treatment.
Resumo:
EEG recordings are usually corrupted by spurious extra-cerebral artifacts, which should be rejected or cleaned up by the practitioner. Since manual screening of human EEGs is inherently error prone and might induce experimental bias, automatic artifact detection is an issue of importance. Automatic artifact detection is the best guarantee for objective and clean results. We present a new approach, based on the time–frequency shape of muscular artifacts, to achieve reliable and automatic scoring. The impact of muscular activity on the signal can be evaluated using this methodology by placing emphasis on the analysis of EEG activity. The method is used to discriminate evoked potentials from several types of recorded muscular artifacts—with a sensitivity of 98.8% and a specificity of 92.2%. Automatic cleaning ofEEGdata are then successfully realized using this method, combined with independent component analysis. The outcome of the automatic cleaning is then compared with the Slepian multitaper spectrum based technique introduced by Delorme et al (2007 Neuroimage 34 1443–9).
Regeneración urbana en Chile y Cataluña. Análisis de estrategias en fases de diseño e implementación
Resumo:
Las ciudades evidencian procesos degenerativos y de desigualdad como resultado del ajuste político-económico a la globalización. Consecuencias de este fenómeno se observan a nivel barrial, lo que no es sólo el resultado del abandono de ciertas áreas sino, frecuentemente, es consecuencia directa o indirecta de acciones públicas. Los gobiernos están desarrollando políticas públicas y acciones para la regeneración de áreas deterioradas, con objetivos diversos, destacando la cohesión social como una prioridad. Este artículo se propone comparar y analizar las intervenciones desplegadas en Cataluña (Llei de Barris) y Chile (programa Quiero mi Barrio). Ambas iniciativas declaran basarse en enfoques integrales, por lo que resulta importante analizar la existencia de mecanismos para la coordinación e implementación de acciones transversales -sociales, físicas y/o económicas- que requieren acciones consorciadas y la inclusión de los principales actores concernidos. Una preocupación del equipo investigador es indagar en la relación entre el diseño de esas políticas y su traducción en prácticas efectivas.
Resumo:
Electroencephalographic (EEG) recordings are, most of the times, corrupted by spurious artifacts, which should be rejected or cleaned by the practitioner. As human scalp EEG screening is error-prone, automatic artifact detection is an issue of capital importance, to ensure objective and reliable results. In this paper we propose a new approach for discrimination of muscular activity in the human scalp quantitative EEG (QEEG), based on the time-frequency shape analysis. The impact of the muscular activity on the EEG can be evaluated from this methodology. We present an application of this scoring as a preprocessing step for EEG signal analysis, in order to evaluate the amount of muscular activity for two set of EEG recordings for dementia patients with early stage of Alzheimer’s disease and control age-matched subjects.
Resumo:
Introducción: el síndrome del dolor femoropatelar es un conjunto de signos y síntomas común entre adolescentes y adultos jóvenes caracterizada por un dolor retropatelar o peripatelar en actividades tales como subir o bajar escaleras. Su etiología y métodos de tratamiento han sido ampliamente estudiados en la literatura. Se piensa que es una patología multifactorial y el tratamiento que más se prescribe es la terapia física haciendo hincapié en el fortalecimiento del cuádriceps, aunque su eficacia es aún confusa. Objetivos: esta revisión tiene como objetivo obtener información sobre la posible relación del cuádriceps como causa o consecuencia del síndrome femoropatelar y evidenciar si el tratamiento basado en el fortalecimiento de dicho músculo es efectivo para reducir los síntomas en pacientes con esta patología. Metodología: en la búsqueda bibliográfica se han revisado las bases de datos Pubmed, Cochrane y ScienceDirect de las cuales se han extraído un total de veintiún artículos siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Las palabras clave han sido en inglés y no han sido aceptados artículos con fecha de publicación anterior al año 2003. Resultados: se han encontrado diversidad de resultados donde el trabajo del cuádriceps y sus modalidades siguen sin estar claras respecto a sus beneficios en pacientes con síndrome del dolor femoropatelar. Aun así en la literatura revisada se observa cómo hay autores que apoyan totalmente el trabajo del cuádriceps basándose en la reducción del dolor y mejora de la funcionalidad y otros, en cambio, discrepan en algunos resultados. Conclusiones: el retardo en la activación del vasto medial oblicuo respecto al vasto lateral y la posible atrofia del vasto medial son apoyados en la literatura revisada aunque aún faltan estudios para averiguar si son causa o consecuencia del síndrome del dolor femoropatelar. La terapia física y el fortalecimiento del cuádriceps sigue siendo el tratamiento de elección para este síndrome. Respecto a las modalidades de ejercicios, tanto los ejercicios en CCC y en CCA son mencionados como beneficios para esta patología aunque no existen estudios concisos que hagan decantarse por uno de ellos. En cambio, en la realización de los ejercicios con carga o sin carga se observa que losdos tipos de ejercicios son igual de beneficiosos aunque los ejercicios con carga provocan un mayor reclutamiento en el vasto medial oblicuo.
Resumo:
Pregunta clínica de investigación: ¿es efectiva la Técnica de Activación Muscular® (MAT®) en la resolución de la fasciosis plantar (FP) en personas corredoras habituales? Objetivo: determinar si la terapia combinada mediante ejercicios de MAT® mejora los resultados obtenidos con el procedimiento convencional en el tratamiento de la FP en personas deportistas en la ciudad de Lleida. Metodología: En este ensayo clínico experimental ha participado un total de 264 pacientes, corredores habituales con FP de más de un mes y menos de un año de evolución, que han sido derivados por sus médicos de atención primaria. La muestra se ha dividido de forma aleatoria en dos grupos, uno control que sigue un protocolo convencional (educación sanitaria, AINEs y estiramietos) y el grupo experimental, al que se le ha aplicado la intervención de MAT®. La duración del estudio es de dos años, y cada intervención dura 4 semanas con un seguimiento a 6 y 12 meses. Un analista externo es el encargado del análisis de la información mediante el programa SPSS 15.0. Los resultados se miden mediante las variables de: dolor a la presión, grosor de la aponeurosis, percepción del estado de los pies, rango de movimiento articular (RMA) de tobillo y 1era metetarsofalángica (MTF) y tiempo de vuelta a la carrera entre otras.