14 resultados para Reeducación postural
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Pacientes: Participación de dos grupos experimentales de pacientes diagnosticados de Accidente cerebrovascular crónico (ACV), sometidos aleatorizadamente a un tratamiento acuático o terrestre de 24 semanas. Intervención: El tratamiento tanto acuático como terrestre tendrá una duración de 60 minutos y se realizará tres veces por semana, consistiendo principalmente en la realización de ejercicios diseñados específicamente para mejorar el equilibrio y secundariamente otras capacidades físicas básicas.Comparación: Se compararan las mejoras del equilibrio medidas en el grupo que realiza ejercicio físico en un medio terrestre con el grupo que lo realiza en un medio acuático. Objetivo: Evaluar los beneficios del ejercicio físico acuático en comparación con los realizados en un medio terrestre, en la reeducación del equilibrio en pacientes con ACV. Metodología: Los sujetos serán seleccionados de forma aleatorizada en dos grupos, ambos experimentales, distinguiendo un grupo de tratamiento acuático y un grupo de tratamiento terrestre. Ambos grupos recibirán un tratamiento de 72 sesiones y serán evaluados utilizando diferentes instrumentos de medida como; la escala del equilibrio de Berg, Time Up and Go test, índice de Barthel, escala especifica de Calidad de vida, Falls-Related Efficacy Scale, Tinetti test y Cognitive Impairment Test.
Resumo:
Aquest projecte s’emmarca dins de l’àmbit de la visió per computador, concretament en la utilització de dades de profunditat obtingudes a través d’un emissor i sensor de llum infraroja.El propòsit principal d’aquest projecte és mostrar com adaptar aquestes tecnologies, a l’abast de qualsevol particular, de forma que un usuari durant la pràctica d’una activitat esportiva concreta, rebi informació visual continua dels moviments i gestos incorrectes que està realitzant, en base a uns paràmetres prèviament establerts.L’objectiu d’aquest projecte consisteix en fer una lectura constant en temps real d’una persona practicant una selecció de diverses activitats esportives estàtiques utilitzant un sensor Kinect. A través de les dades obtingudes pel sensor Kinect i utilitzant les llibreries de “skeleton traking” proporcionades per Microsoft s’haurà d’interpretar les dades posturals obtingudes per cada tipus d’esport i indicar visualment i d’una manera intuïtiva els errors que està cometent en temps real, de manera que es vegi clarament a quina part del seu cos realitza un moviment incorrecte per tal de poder corregir-lo ràpidament. El entorn de desenvolupament que s’utilitza per desenvolupar aquesta aplicació es Microsoft Viusal Studio 2010.El llenguatge amb el qual es treballarà sobre Microsoft Visual Studio 2010 és C#
Resumo:
L’objectiu del treball és evidenciar l’existència d’alteracions posturogràfiques en la primera fase posterior a l’accident. Es realitzà un estudi prospectiu a 14 pacients utilitzant una plataforma dinamomètrica fixa. Predominà el sexe femení (79.9%) amb edat mitja de 29 anys. La mitjana del temps fins realitzar la valoració fou de 14 hores. Obtenim un patró de disfunció somatosensorial en 7 pacients (50%), 2 presentaren disfunció vestibular i 5 patró normal o compensat. La prova Romberg d’ulls tancats s’observaren les majors diferències. Conclusions : La postugrafia permet trobar diferències objectivables del control postural respecte la població normal.
Resumo:
El projecte intenta recollir, a partir del model integrador de Uta Frith, amb els seus tres nivells diferenciats que poden originar els trastorns de la lectoescriptura, com detectar la dislèxia i com tractar-la. Dóna un seguit d'eines i metodologies per tal de treballar amb els alumnes de primària que presenten dislèxia apostant per la psicoeducació de professors, familiars i del propi alumne per tal de realitzar una reeducació dels aspectes que puguin millorar-se i ajudar a l'alumne a acomodar el trastorn.
Resumo:
The project is based on the case of or diagnosed with attention deficit combined type.
Resumo:
Aquest article comença amb un repàs a les situacions de risc vocal que suporten diàriament els docents en el desenvolupament de la seva tasca i continua amb la presentació de les dades més rellevants de salut vocal dels docents de l'Estat espanyol, recollides a les principals recerques específiques. Més endavant, es revisa la situació que ocupa l'educació vocal en la formació inicial dels docents i, finalment, es descriuen els blocs de continguts d'una proposta de formació vocal (treball postural, treball respiratori i treball vocal), i els espais en què aquesta proposta podria ser inserida en els plans d'estudi de formació inicial dels docents de l'Estat espanyol.
Resumo:
El artículo 25.2 CE establece un mandato que tiende a orientar las penas privativas de libertad hacia la reeducación y reinserción social de aquellos que las cumplen, y ello, en el ámbito penitenciario, no sería posible sin los programas de tratamiento. Esto se produce en un marco legal que establece un sistema motivacional basado en el condicionamiento operante y, más concretamente, la concesión de beneficios y recompensas penitenciarios como consecuencia de la participación en dicho tratamiento. Esta investigación pretende plantear la cuestión acerca de la relevancia de cierto grado de motivación al cambio por parte de los internos que participan en los programas para la concurrencia de los efectos deseados del mismo; así, mediante una revisión bibliográfica de la relación entre rehabilitación ytratamiento, y la naturaleza de la motivación, así como el análisis de entrevistas a miembros de Equipos de Observación y Tratamiento de distintas prisiones, se intenta conocer si esta motivación se erige como condición sine quae non del proceso de cambio de conducta que el tratamiento pretende, y si, por lo tanto, tiene sentido una intervención rehabilitadora con internos que no se encuentran motivados al cambio.
Resumo:
Aquest estudi es basa en l'idea de que l'escurçament de la cadena musuclar posterior és una causa important del mal d'esquena en nens. És per aquest motiu que es planteja un tractament per a prevenir l'escurçament de la cadena muscular posterior i el mal d'esquena en forma de sessions de Stretching Global Actiu, mètode basat en la Reeducació Postural Global del mateix Ph.E. Souchard, que es posarà en pràctica en 3 escoles diferents de la comarca d'Osona. L'estudi té una durada de 3 cursos escolars (3r, 4t i 5è de primària) en el qual els nens seleccionats per al grup experimental (n=30) realitzaran classes de Stretching Global Actiu dues vegades a la setmana durant 3 mesos en cada curs escolar. Tres escoles més formaran el grup control (n=30) i s'espera que els nens que formen part del grup experimental millorin la flexibilitat de la cadena musuclar posterior (això es podrà observar a través dels resultats del test "sit and reach") i que no presentin mal d'esquena en el transcurs de 3 anys (durada de l'estudi).
Resumo:
La Teràpia Assistida amb Animals (TAA) mostra antecedents des del segle XX utilitzant diversos animals amb finalitats terapèutiques, però en realitat, hi ha pocs estudis sobre els beneficis de la TAA. Si partim de que hi ha poca informació i recerca en la globalitat d‟aquest tipus de teràpia s‟ha de dir que la recerca clínica de La Teràpia Assistida amb Gossos en l‟àmbit de Rehabilitació Pediàtrica en Fisioteràpia és un món per descobrir. L‟estudi i investigació de “La Teràpia Assistida amb gossos: una eina terapèutica en el tractament de Fisioteràpia en nens amb Lesió Cerebral Espàstica” v ol mostrar de manera qualitativa els beneficis que pot duu a terme aquesta tipologia de treball mitjançant el gos com a eina motivadora en el tractament de Fisioteràpia. L‟estudi consta d‟un grup mostra de 4 nens amb Lesió Cerebral Espàstica que realitzaran un tractament amb Teràpia Assistida amb Gossos d‟un curs de durada, realitzant una sessió per setmana de manera individual on l‟objectiu serà treballar la Rehabilitació Física mitjançant diverses tipologies d‟exercicis enfocades a millorar el control cefàlic, fomentar el control del to muscular , afavorir la bipedestació i/o marxa i estimular la motricitat fina. El recull es farà qualitativament mitjançant diari de camp i visionats d‟imatges.
Resumo:
Introducción: Según la bibliografía encontrada no está claro de donde procede concretamente el dolor de espalda en la infancia, pero según los últimos estudios realizados se inclinan hacia el factor psicosocial. Aun así no descartan en ningún momento que se deba de realizar una educación desde todos los aspectos, ya que hay varios factores que pueden ayudar a su aparición y perpetuación. Los estudios relacionados con el tema indican que en los programas educativos llevados a cabo los conocimientos se mantienen a lo largo de 2 años. En estas intervenciones no se incluye el lado psicosocial de las personas, sino que se centran solamente en el aspecto mecánico y con muy pocas sesiones o en su mayoría solamente teóricas. Objetivo: valorar la adquisición de conocimientos sobre el cuidado de espalda en 4º de primaria y a lo largo de 6 años. Metodología: para llevar a cabo este proyecto se incluirán dos colegios de Pamplona con alumnos de 4º primaria. Uno de ellos será de control y en el otro se impartirá un programa educativo sobre el cuidado de espalda. Antes de comenzar con el programa se pasarán las encuestas para valorar los conocimientos, la escala de valoración del estado anímico y dolor “face rating scale”. Una vez acabas con ellas, empezará la intervención de 5 semanas, dos clases por semana. Las clases serán de una hora, dos horas por semana, una teórica y otra práctica. Una vez acabado el programa se volverán a pasar las tres encuestas en los dos colegios y a continuación a lo largo de los 6 años que dura el estudio para valorar cómo evolucionan los conocimientos adquiridos.
Resumo:
This study analyzes the capillarity and fibre-type distribution of six locomotory muscles of gulls. The morphological basis and the oxygen supply characteristics of the skeletal muscle of a species with a marked pattern of gliding flight are established, thus contributing to a better understanding of the physiology of a kind of flight with low energetic requirements. The four wing muscles studied (scapulotriceps, pectoralis, scapulohumeralis, and extensor metacarpi) exhibited higher percentages of fast oxidative glycolytic fibres (>70%) and lower percentages of slow oxidative fibres (<16%) than the muscles involved in nonflight locomotion (gastrocnemius and iliotibialis). Capillary densities ranged from 816 to 1,233 capillaries mm(-2), having the highest value in the pectoralis. In this muscle, the fast oxidative glycolytic fibres had moderate staining for succinate dehydrogenase and relatively large fibre sizes, as deduced from the low fibre densities (589-665 fibres mm(-2)). All these findings are seen as an adaptive response for gliding, when the wing is held outstretched by isometric contractions. The leg muscles studied included a considerable population of slow oxidative fibres (>14% in many regions), which suggests that they are adapted to postural activities. Regional variations in the relative distributions of fibre types in muscle gastrocnemius may reflect different functional demands placed on this muscle during terrestrial and aquatic locomotion. The predominance of oxidative fibres and capillary densities under 1,000 capillaries mm(-2) in leg muscles is probably a consequence of an adaptation for slow swimming and maintenance of the posture on land rather than for other locomotory capabilities, such as endurance or sprint activities.
Resumo:
Este trabajo se inscribe en el ámbito de la prevención de la negligencia parental. Basado en un proceso teórico-práctico, el programa de intervención está sujeto a la línea de los programas de formación de padres, por lo que sigue una dinámica psico-educativa y comunitaria. Para la realización del trabajo se ha partido de la idea que la familia es la base del desarrollo personal de los humanos y que el buen desarrollo de los menores dependerá en gran parte de las relaciones intrafamiliares. Se establece como objetivo principal ofrecer un servicio específico, estable y continuo, vinculado a los servicios de atención a la infancia y a la familia, que trabaje con el fin de conseguir un cambio conductual en aquellas familias en las que se presente una dinámica parental negligente. La metodología utilizada ha combinado diferentes técnicas de investigación. Para el trabajo de documentación se ha realizado una búsqueda bibliográfica alrededor del concepto de negligencia parental, se han analizado las acciones que se llevan a cabo a nivel institucional y se ha establecido el marco conceptual en el que se incluye tanto los aspectos legal de las diferentes áreas de la administración como aquellos conceptos que forman la estructura de una intervención en el ámbito de la infancia y la familia. También se ha tenido en cuenta la comunicación directa con algunos profesionales del ámbito social, sanitario y educativo como parte importante y determinante del proceso de ejecución del programa. El diseño del programa sigue la metodología del planeamiento estratégico e incluye un diagnóstico preliminar, un plan de acción detallado de las diferentes fases de implementación de la propuesta de intervención, la previsión de mecanismos de evaluación y un presupuesto detallado. En la primera parte del trabajo se refleja la gravedad y el impacto que tiene la negligencia parental en nuestra sociedad, observando la evolución histórica del concepto y la visualización de la problemática a la que va asociado. También se expone la necesidad de crear programas destinados a trabajar esta problemática y una revisión del marco legal que regula la atención a la infancia por parte de las administraciones públicas. En una segunda parte, se propone un programa específico destinado a trabajar la negligencia parental desde una perspectiva de reeducación y cambio conductual. Este proyecto de intervención se ubica en el barrio de Can Rull en Sabadell, del cual se detallan sus especificidades socioeconómicas y su realidad institucional.
Resumo:
Este trabajo es una propuesta de integración de la Técnica Alexander y la Danza Movimiento Terapia. Partiendo de la realidad de que ambas técnicas tienen como objetivo final la integración de la dimensión de la psique, del cuerpo y de la emoción, para restaurar el equilibrio integral del ser humano que como consecuencia aporta un estado de salud al individuo. Cada una de ellas se posiciona sobre un camino diferente hacia la curación, aunque comparten muchas bases en común. Una de ellas trata del aprendizaje de un método: la Técnica Alexander, y la otra es una forma de psicoterapia para realizar un proceso terapéutico: la Danza Movimiento Terápia. Una se focaliza en la reeducación del uso psicofísico del individuo y en su interacción con el mundo interno y externo (TA) y el otro en la expresión y despliegue psico / corporal / emocional para la transformación y el desarrollo personal, y la curación del trauma (DMT). Como cada una de ellas ha desarrollado un aspecto más profundamente que otro, en el caso de la TA: la estructura psicofísica primaria y estructural orgánica, y la DMT: la emoción: su expresión y capacidad para la transformación. Y es estos aspectos más desarrollados que pueden enriquecer y desarrollar a la otra. Este texto aporta un estudio comparativo entre ambos métodos, los objetivos y la teoría que comparten como los aspectos en los que divergen. Finalmente se propone una hipótesis de integración de la TA, como técnica base de formación psicocorporal del estudiante dentro de un programa de formación de la DMT, y la DMT como técnica psicoterapéutica de acompañamiento de los estudiantes en formación de profesores de la TA.
Resumo:
Mimicry is a central plank of the emotional contagion theory; however, it was only tested with facial and postural emotional stimuli. This study explores the existence of mimicry in voice-to-voice communication by analyzing 8,747 sequences of emotional displays between customers and employees in a call-center context. We listened live to 967 telephone inter-actions, registered the sequences of emotional displays, and analyzed them with a Markov chain. We also explored other propositions of emotional contagion theory that were yet to be tested in vocal contexts. Results supported that mimicry is significantly present at all levels. Our findings fill an important gap in the emotional contagion theory; have practical implications regarding voice-to-voice interactions; and open doors for future vocal mimicry research.