24 resultados para Rankin, Jeannette--1880-1973
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Hoy en día las industrias alimentarias ocupan un lugar destacado en la reproducción de la actividad económica. Además de centralizar la elaboración de aquellos productos y articular al conjunto del sector agroalimentario, aquellas industrias condicionan aspectos importantes de las políticas económicas nacionales y, estrechamente conectadas con las nuevas empresas biotecnológicas, configuran una de las líneas de actividad más innovadoras. En el caso de la historiografía española, las aportaciones realizadas hasta ahora han sido sobre todo de tipo sectorial y no han alterado demasiado las interpretaciones tradicionales. Como resultado de estos trabajos podemos concluir, por tanto, que en el momento actual conocemos relativamente bien la evolución de las principales industrias alimentarias en España desde el siglo XIX, pero que todavía no hemos integrado los resultados alcanzados en un nuevo marco interpretativo. En el presente artículo discutiré inicialmente estos planteamientos y destacaré, a partir de las investigaciones realizadas, aquellos aspectos de las nuevas propuestas interpretativas que me parecen más sugerentes. Seguidamente aplicaré estas propuestas al caso español, tomando como referencia el desarrollo que experimentaron diversas industrias alimentarias en Cataluña entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1930.
Resumo:
Cataluña es sin duda una de las regiones de Europa donde más se han dejado sentir las consecuencias de la industrialización y donde, como resultado de este proceso, las transformaciones experimentadas por el sector agrario también han sido más acusadas. En el presente estudio intentaré avanzar algunas respuestas a estas preguntas, tomando como referencia los cambios que se experimentaron en la producción y el consumo de alimentos ganaderos en la región catalana, entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1930. Muy sumariamente, lo que intentaré mostrar en este estudio son dos cuestiones. En primer lugar, que el desarrollo de un nuevo sector agroalimentario de orientación ganadera fue más difícil de realizar en las zonas mediterráneas que en las atlánticas, y en segundo lugar, que cuando este proceso dio lugar a un nuevo sector industrial de alimentos ganaderos, fue, en gran parte, cuando el incremento de los costes de transacción que ocasionaba la sostenida expansión de la demanda, propició la formación de nuevas empresas desde el sector comercial.
Resumo:
En las dos últimas décadas del siglo XIX en España el cooperativismo de crédito orientado hacia los pequeños productores agrícolas estuvo bastante ligado a las corrientes del “Regeneracionismo conservador” y el catolicismo social. Hemos estudiado las aportaciones de dos autores: Joaquín Díaz de Rábago y Nicolás Fontes. Díaz de Rábago contó con una fuerte formación teórica y colaboró en la redacción de un proyecto de ley sobre cooperativas, pero a pesar de su influencia no consiguió potenciar ninguna actividad concreta. Nicolás Fontes representa al hombre “práctico”. Sus circunstancias personales, era un importante terrateniente, lo animaron a poner en práctica un sistema de crédito destinado a ayudar a los pequeños arrendatarios. El modelo que puso en práctica se inspiraba en el Raiffeisen System, el mismo que defendía por Rábago. El desconocimiento mutuo de sus actuaciones invita a reflexionar sobre las limitaciones en la difusión del cooperativismo agrícola de crédito en España.
Resumo:
Prenent com a referència les aportacions de diversos estudis i codificacions que han tractat sobre la performance i el teatre com a acte polític i manera d'intervenció cultural, sense perdre de vista possibles generadors d'acció com la fantasia i la memòria creadora, analitzarem una manera concreta de fer teatre que es va donar a Barcelona entre els anys 1965 i 1973: el teatre de guerrilles, més concretament, el teatre de guerrilles de Jordi Dodero. Des de el seu context context, social i teatral, i amb aquest marc teòric de referència, atenent a la forma d'organització i de relació donarem compte d'una hipotètica possibilitat del teatre practicada a Barcelona durant els últims anys del franquisme en el si d'una forta convulsió social: el teatre com a vehicle de trobada.
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és presentar les circumstàncies i algunes de les actuacions que es produïren a l'hora de fer els dos nomenaments que afectaren la diòcesi de Girona. El primer, per causa de la mort del bisbe Cartañà, enregistrada el 1963; i el segon, motivat pel trasllat del bisbe Jubany a Barcelona, el 1971
Resumo:
[spa] El principal objetivo de este artículo se centra en analizar los orígenes del Estado de Bienestar en España a partir del marco teórico elaborado por Peter Lindert. Con este fin, se ofrece un análisis econométrico de los factores que determinaron la evolución del gasto social público en este país entre 1880 y 1960. Utilizando nueva evidencia cuantitativa, se construyó un panel de datos por quinquenios con el porcentaje de gasto social respecto al PIB desagregado en tres partidas: sanidad, seguridad social y beneficencia. El análisis permite insertar el caso español en el debate internacional y los resultados revelan interesantes singularidades de este país.
Resumo:
[spa] El principal objetivo de este artículo se centra en analizar los orígenes del Estado de Bienestar en España a partir del marco teórico elaborado por Peter Lindert. Con este fin, se ofrece un análisis econométrico de los factores que determinaron la evolución del gasto social público en este país entre 1880 y 1960. Utilizando nueva evidencia cuantitativa, se construyó un panel de datos por quinquenios con el porcentaje de gasto social respecto al PIB desagregado en tres partidas: sanidad, seguridad social y beneficencia. El análisis permite insertar el caso español en el debate internacional y los resultados revelan interesantes singularidades de este país.
Resumo:
Lo primero que hay que señalar es que siendo episódica la dedicación del autor al estudio de la Cultura Castreña del Noroeste (Maluquer, 1954; 1970; 1973A Y B; 1975), algunos de sus trabajos, en especial el documentado estudio en la Ha de España dirigida por Menéndez Pidal y el que es objeto de nuestro análisis, constituyeron hitos en el estudio del mundo castreño.
Resumo:
Julià-Bernat Alart (1824 – 1880, Vinçà) fou un arxiver, historiador i filòleg rossellonès de primer ordre. Entre molts treballs que va dur a terme, hem volgut treure a la llum uns primers resultats sobre l’inèdit Essai de dictionnaire historique de la langue catalane. Es tracta d’un recull de 14.639 cèdules lexicogràfiques que consten d’una paraula catalana amb una o més documentacions antigues. Gràcies a aquest material, hem pogut demostrar que l’Essai aporta nova informació lingüística i històrica que no recullen cap dels dos diccionaris històrics de referència del català ―el DCVB i el DECat―, com ara nous lemes o atestacions primerenques
Resumo:
Aquest treball pretén, en primer lloc, analitzar la història del Centre d’Estudis de Llagostera. Durant les dècades dels quaranta, cinquanta i seixanta a les comarques gironines es creen un seguit de centres d’estudis amb la missió de fer recerca del passat a través de l’arqueologia. En segon lloc, pretén saber quina consideració tenia l’arqueologia després dels primers anys del règim franquista. En tercer lloc, es pretén estudiar com va renéixer l’arqueologia al municipi de la mà d’uns pocs membres cultes de la societat civil, la qual cosa ens permet esbossar com neixen les inquietuds pel descobriment dels orígens de la vila. En quart lloc, es pretén, recuperar la memòria oral mitjançant entrevistes a aquells membres cultes van que encara viuen al poble. El contacte amb aquestes persones que van estar immerses en el desenvolupament del Centre d’Estudis ha permès compilar alguns documents gràfics que posseïen alguns d’ells a les seves biblioteques particulars
Resumo:
L'article se propose d'analyser le role de quelques éléments-clé du conte, et leur valeur symbolique, dont le voyage, élément qui implique dans tous les cas la cloture d'une période et l'inauguration d'une autre. L'argent, image obsessionelle dans presque tous les contes de Ducrai-Duminil. Le culte du travail, pris en excuse pour le développement d'une activité frénétique, dans le but de permettre un déploiement énergétique seul capable. semble-t-il, d'ouvrir une voie de fuite contre la dégradation du temps chronologique, contre le statisme, tentation méphistophéleenne, toujours annonciatrice de la mort.